Laboratorios de Investigación y Desarrollo (LID)

Portal de los laboratorios de investigación de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.


Laboratorios

Áreas de investigación en desarrollo de las diferentes unidades del LID

Biología y Biotecnología Molecular

La Unidad de Biominería y Medio Ambiente realiza aislamiento, identificación y caracterización de microorganismos presentes en los procesos de biooxidación de minerales refractarios. Se emplean técnicas microbiológicas tradicionales, así como técnicas moleculares como hibridación in situ con sondas de ADN fluorescentes (FISH) de microorganismos de especies tanto autótrofas como heterótrofas.

Colaboradores

  • Dra. María Quintana
  • M Sc. León Villegas 
  • M Sc. Camilo Diaz
  • Dra. Susana Zurita

Temas de Investigación de la Unidad Operativa de Investigación

  • Aplicación de la Biotecnología a los ecosistemas impactados por la minería, agricultura e industrias en general.
  • Aplicación de biopolímeros para el tratamiento de aguas y suelos  contaminados por metales pesados.
  • Aplicación de geles de quitosano para recubrir vegetales perecibles e incrementar su período de deterioro.
  • Desarrollo de cubiertas para fertilizantes con liberación controlada empleando biopolímeros.
  • Estudio de la biodiversidad microbiana de aguas y suelos, empleando metagenómica.
  • Uso de nano partículas de Cu y Ag para el tratamiento de aguas contaminadas con bacterias.

Descripción de las actividades realizadas por la Unidad Operativa de Investigación

  • Se realiza aislamiento, identificación y caracterización de microorganismos presentes en los procesos de biooxidación de minerales refractarios.
  • Se emplean técnicas microbiológicas tradicionales, así como técnicas moleculares como hibridación in situ con sondas de ADN fluorescentes (FISH) de microorganismos de especies tanto autótrofas como heterótrofas.
  • Se trabaja en la implementación de la tecnología de sondas de ADN fluorescentes para evaluar poblaciones microbianas presentes en pasivos ambientales.
  • En el área de biorremediación se está trabajando en el tratamiento y valorización de los residuos industriales metálicos líquidos, empleando biopolímeros como quitosano, alginatos, biomasa muerta de algas pardas y hongos filamentosos.

Premios

  • 2018: Profesor Emérito. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Dr. José Luis Bauer C.
  • 2014: Académico de Número. Academia Nacional de Ciencias. Dr. José Luis Bauer C.
  • 2014: Miembro de la Orden Cayetano Heredia, con el grado de Oficial. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Dr. José Luis Bauer C.
  • 2009: Condecoración en el grado de mención honrosa por servicios distinguidos al Perú en el área de las Ciencias Biológicas. Colegio de Biologos del Perú. Dr. José Luis Bauer C.

Contáctanos

Teléfono: +511 3190000 anexo 233309

Correo: jose.bauer@upch.pe

Ubicación: LID, laboratorio N° 107, Av. Honorio Delgado 430 – Urb. Ingeniería, SMP – Lima

El objetivo es la investigación y desarrollo de biotecnologías para la recuperación de metales y bioremediación empleando microorganismos, por ello se ha desarrollado procesos de Lixiviación bacteriana para minerales y concentrados de diferentes unidades mineras del Perú. En el tema de biorremediación, se ha trabajado en problemas de mercurio, selenio, cadmio, cianuro y arsénico. Asimismo, se han desarrollado estudios con bacterias sulfato reductoras en problemas de corrosión y desarrollo de bioelectricidad a partir de residuos mineros.

Actualmente, se está investigando en el metabolismo de microorganismos aislados de ambientes mineros para encontrar bioproductos que puedan resolver problemas actuales en salud y otras áreas. Finalmente, este laboratorio brinda servicios de capacitación a universidades y empresas en esta área.

Asistentes de Investigación:

  • M. Sc. Sara Pacheco
  • Lic. Yuri Puicon

Colaboradores:

  • Dra. Rosario Rojas
  • Dra. Patricia Sheen
  • Dr. Abraham Vaisberg
  • Dr. Edgar Neyra

Lineas de Investigación:

  • Biodiversidad  en minerales y ambientes con metales
  • Lixiviación Bacteriana
  • Bioremediación
  • Celdas Microbianas de generación de energía
  • Aplicaciones de la Biodiversidad

Proyectos

  • Restauración de fertilidad en suelos con altos contenidos de metales o sales.
  • Desarrollo de Inóculos microbianos para quelación de Cadmio en Cultivos de Cacao. Centro de Innovación de Cacao
  • Celdas Microbianas productoras de bioelectricidad aplicadas al tratamiento de aguas acidas: Evaluación de electrodos y cultivos microbianos. FONDECYT
  • Pruebas en Biohidrometalurgia.Southern Peru Copper Corporation
  • Caracterización de actinomicetos aislados de minerales y comprobación de su aplicación a nivel de laboratorio en procesos de Biolixiviaci>n y Bioremediación” INNOVATE-PERU

Publicaciones

  • S. L. Pacheco, P. Sheen, J. Hurtado, «The Effect ofStreptomyces sp. Isolated from Acidic Cultures of Minerals on Plant Development in Environments Polluted with Mercury», Advanced Materials Research, Vol. 1130, pp. 598-601, Nov. 2015
  • P. Bedregal, M. Ubillus, J. Hurtado, P. Mendoza. 2014. Evaluacion de la contaminacion atmosférica em puntos críticos de la ciudad de Lima y callao, utilizando Tillandsis capilaris como biomonitor. Informe cientifico Tecnologico . Instituto Peruano de Energia Nuclear.
  • J. Mormontoy y J. Hurtado. Hydrogen sulphide production at alkaline, neutral and acid pH by a bacterial consortium. 2013. Advanced Materials Research. 825: 406-409
  • A. Matsubara y J. Hurtado. Isolation and characterization of actinomycetes from acidic cultures of ores and concentrates. 2013. Advanced Mat. Research.825: 384-387
  • J. Hurtado y A. Berastain. Optimizacion de la Bioremediacion de relaves de cianuracion adicionando nutrientes y microorganismos Rev. Peru. Biol. 2012 19(2): 187-192 2012.

Contáctanos

Ubicación: Laboratorios de Investigación y Desarrollo
Piso – N°Laboratorio: Sótano – 011
Correos:  jasmin.hurtado@upch.pe 
Telef: (01) 319-0000 Anexos: 233239

En el Laboratorio de Biotecnología Micológica se realiza biorremediación producida por hongos, biohongos como control biológico, identificación de anti fúngicos naturales y otros. Los hongos también son medidos en una escala negativa, ya que algunos de estos organismos son importantes patógenos de plantas de cultivo, agentes de deterioro de los alimentos y fuentes de compuestos tóxicos para la salud humana.


Su importancia se basa en que hoy en día la biología de hongos es un participante importante en la industria global. Sus metabolitos, proteínas especiales y enzimas, se utilizan para diferentes procesos y para llevar a cabo biotransformaciones.

Actividades

  1. Identificación y actividad de hongos biorremediadores
  2. Identificación y actividad de biohongos como control biológico
  3. Identificación y actividad de antifúngicos naturales
  4. Identificación y actividad de hongos patógenos de plantas de cultivo 
  5. Identificación de hongos ambientales con actividad patogénica y de biodeterioro.
  6. Determinación de la actividad antifúngica de nanopartículas de quitosano.

Equipo de Investigación

  • M.Sc. Gina León
  • Dr. Óscar Aguinaga
  • Lic. Blgo. Jacinto Joaquín Vertiz Osores
  • Bach. Blgo. Lizbeth Sally, Vilca Machaca

Líneas de investigación

  • Biorremediación en minería.
  • Biohongos como control biológico.
  • Identificación de antifúngicos naturales.
  • Identificación patógena de plantas de cultivo y las fuentes de compuestos tóxicos para la salud humana.

Premios

  • 2009: “Concurso Nacional de Subvenciones a Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología (PROCYT) – Convocatoria 2009, con el Proyecto PROCYT titulado: “Aplicación de cubiertas de quitosano para la conservación de frutos “camu-camu” (Myrciaria dubia (H.B.K.) Mc. Vaugh)”. CONCYTEC. Susana Zurita.
  • 2008 – 2009: Representante de Profesores Auxiliares ante el Consejo de Facultad de Ciencias y Filosofía. Universidad Peruana Cayetano Heredia.
  • 2003: Profesora Visitante de la Universidad Nacional San Luís Gonzaga de Ica. Universidad Nacional San Luís Gonzaga de Ica. Susana Zurita.
  • 2003: Reconocimiento público del Departamento de Cajamarca por aportes en la Salud Pública. Departamento de Cajamarca. Susana Zurita.
  • 2003: Reconocimiento del Destacamento Naval de Investigación Médica de los Estados Unidos (NMRCD) por la interrelación e interacción de investigaciones compartidas. Destacamento Naval de Investigación Médica de los Estados Unidos (NMRCD). Susana Zurita.
  • 1995: Representante Nacional de la Asociación Latinoamericana de Micología.

Contáctanos

Ubicación: Laboratorios de Investigación y Desarrollo
Piso – N°Laboratorio: Segundo Piso – 217
Correos:  susana.zurita@upch.pe
Telef: (01) 319-0000 Anexos: 233240

Biodiversidad, Biologia Marina, Ecologia, Botánica Aplicada e Investigación en Productos Naturales

El Laboratorio de Ecotoxicología lleva a cabo el monitoreo de contaminación de ecosistemas acuáticos mediante organismos bioindicadores e índices bióticos de calidad ambiental basados en la diversidad de macroinvertebrados y uso de aplicativos móviles. Esto es complementado con el uso de biomarcadores bioquímicos de exposición y efecto de metales y radiación ultravioleta en organismos acuáticos. Además, se evalúa el impacto del cambio climático en la calidad de cabeceras de cuenca, y sistemas de remediación de aguas y suelos a través de humedales artificiales y especies vegetales nativas. Su objetivo es desarrollar investigación de alto nivel en:

  • Los efectos del retroceso glaciar en la calidad y funcionamiento de ecosistemas acuáticos altoandinos.
  • Modelos de vulnerabilidad de cuencas altoandinas frente al cambio climático y retroceso glaciar.
  • Modelos biológicos y TICs de evaluación de calidad de ecosistemas acuáticos afectados por una variedad de contaminantes, a través de un enfoque de ciencia ciudadana.
  • Diseño e implementación de ‘infraestructura verde’ para la remediación de aguas y suelos afectados por contaminación por metales.

Miembros:

Bram Willems, Fiorella La Matta, Yizet Huamán, Jorge García, Karen Velásquez, Carlos Pariona, Vanessa Arévalo, Cristina Gutiérrez, Alejandro Sánchez, Leonela Rojas, Rodrigo Moreno, Kimberly Peceros y Wendy Tito

Servicios

  • Servicio de análisis ecotoxicológico de efluentes y sedimentos de ambientes continentales y marinos mediante metodologías estándar, e interpretación de resultados.
  • Monitoreo biológico de calidad de aguas y sedimentos mediante la aplicación de índices bióticos basados en la flora y fauna local.
  • Elaboración de estudios de evaluación de riesgos a la salud y el ambiente en sitios contaminados.
  • Consultoría en temas generales de evaluación y monitoreo de la calidad ambiental.

Premios

  • 2021: Tercer Lugar Premio Nacional Cultura del Agua 2021 – “Diseño y construcción de un humedal horizontal subsuperficial para la recuperación de la calidad de agua de ríos urbanos costeros”. Categoría H2O Investigaciones, subcategoría Proyecto de Investigación Aplicada. Autoridad Nacional del Agua. Raúl Loayza-Muro
  • 2017: Premio Nacional Cultura del Agua – “Desarrollo de un aplicativo móvil basado en el Índice Biótico Andino para el cálculo y transmisión de la calidad de agua en ecosistemas altoandinos.”. Autoridad Nacional del Agua. Raúl Loayza-Muro

Contáctanos

Ubicación: Laboratorios de Investigación y Desarrollo
Piso – N°Laboratorio: Tercer Piso – 316
Correos:  raul.loayza@upch.pe   
Telef: (01) 319-0000 Anexos: 233226 

En el Laboratorio de Ecología Evolutiva se investigan los factores ambientales que influencian la ecología y evolución vegetal en ecosistemas áridos y alto andinos. En particular, el interés radica en entender: (1) los mecanismos de respuesta de las plantas frente al estrés ambiental, (2) la ecología de semillas (banco de semillas), (3) los patrones de diversidad vegetal en zonas áridas, (4) la ecología de plantas nativas con valor agro-industrial y (5) los mecanismos de plasticidad fenotípica en ambientes heterogéneos.


Su importancia se basa en que la motivación del trabajo de investigación de este equipo, es conocer, para conservar los recursos genéticos vegetales y aprovechar la diversidad de los recursos vegetales nativos.

Líneas de investigación

  • Ecofisiología y Evolución de plantas silvestres y cultivadas en zonas áridas y altoandinas
    • Mecanismos de respuesta en plantas frente al estrés ambiental.
    • Ecología de semillas (banco de semillas)
    • Patrones de diversidad vegetal en zonas áridas 
    • Ecología de plantas nativas con valor agro-industrial
  • Ecología animal enel bosque seco norperuano

Colaboradores:

  • Dr. Felipe Yon Torres (IMTAvH, Perú)
  • Dr. Ernesto Gianoli (U. de la Serena, Chile)

Asistentes de Investigación:

  • Lic. Alejandra Lozano Canales
  • Lic. David Valqui Peña
  • Lic. Giulianna López Flores

Tesistas:

  • Alexandra Ponce Anchaygua
  • Oscar Heeren Díaz
  • Gabriel Carrasco Zúñiga
  • Dannia Terrazas Cosio

  Proyectos

  • 190‐2015‐FONDECYT‐DE – Eco-fisiología de Lepidium meyenii Walp. (maca): influencia del estrés térmico, hídrico, la altitud y la disposición del suelo sobre el desempeño de semillas procedente de hipocótilos de diferente color (2015-2017). Investigador Principal
  • Red Iberoamericana de Ecología de la Conservación ECONS – CYTED 410RT0406 (países participantes: Chile, España, Perú, Argentina, Bolivia y Uruguay). Aportes de la teoría ecológica a la conservación biológica: una aproximación experimental (2010-2013). Co-investigador
  • PIBAP-FINCyT-BID (Perú): Domesticación y conservación de Apodanthera biflora (yuca de monte): una especie alimenticia nativa del bosque seco (2009-2011). Investigador Principal. 
  • PIBAP-FINCyT-BID (Perú): Estrategias de mantenimiento del germoplasma vegetal en el bosque seco del Norte de Perú: Efectos de la variación interanual, densidad arbórea y la disponibilidad de agua sobre la biodiversidad en zonas áridas (2008-2010). Investigador Principal.
  • Fondo Concursable UPCH (Perú): Evaluación del banco de semillas en el suelo en un bosque seco del Norte de Perú: el rol de la densidad arbórea y la heterogeneidad espacial (2008-2009). Investigador Principal.

Equipamiento

  • Cámara de crecimiento, Bomba de Scholander, Medidor de clorofilas, Medidor de luz PAR, Sondas de registro de luz y temperatura, GPS, estufa, balanza digital de precisión, microscopios, estereoscopio.

Contáctanos

Teléfono: +511 3190000 anexo 233219

Correo: wilfredo.gonzales@upch.pe

Ubicación: LID, laboratorio N° 315, Av. Honorio Delgado 430 – Urb. Ingeniería, SMP – Lima.

El Laboratorio de EcoSalud y Ecología Urbana lleva a cabo diferentes proyectos centrados en estudiar la relación entre el ser humano y la naturaleza, tanto en espacios urbanos como no urbanos. Las investigaciones realizadas buscan comprender cómo diferentes amenazas a la biodiversidad (cambio de uso de suelo, cambio climático, sobreexplotación de recursos, contaminación, etc) afectan la salud ecosistémica, ambiental y humana. EcoSalud también brinda servicios que se especializan en análisis técnico y científico de planes de desarrollo, de manejo, de responsabilidad social, medio ambiente y sostenibilidad del gobierno y de las empresas para generar potenciales soluciones a sus problemas. 

El Laboratorio de EcoSalud es miembro de Clima, el Centro Latinoamericano de Excelencia en Cambio Climático y Salud. Además, busca ser un nexo entre la academia, el sector privado y el gobierno a través del vínculo de la investigación científica con las empresas y las autoridades.

Líneas de investigación

  • Salud: Salud ecosistémica, salud ambiental y salud humana, soluciones basadas en la naturaleza.
  • Urbe: Ecología urbana y Salud urbana.
  • Cambios Globales: Cambio climático, cambio de uso de suelo y sus efectos sobre la salud. 
  • Sostenibilidad: Desarrollo sostenible, Desarollo estratégico, Desarrollo territorial.

Intereses

  • Proyectos de investigación centrados en estudiar la relación entre el ser humano y la naturaleza (espacios urbanos y no urbanos), mediante un enfoque interdisciplinario.
  • Servicios de análisis técnico y científico de planes de desarrollo, de manejo, de responsabilidad social, medio ambiente y sostenibilidad del gobierno y de las empresas para generar potenciales soluciones a sus problemas.
  • Nexo entre la academia, el sector privado y el gobierno a través del vínculo de la investigación científica con empresas y autoridades.

Miembros

  • Investigadores: Viviana Sánchez-Aizcorbe, Rocío López de la Lama, Santiago De la Puente Jeri, Camila Llerena, Natalia Piland, Rodrigo Velarde, Luciana Blanco,
  • Asociados: Stella M. Hartinger, Gabriela Salmón-Mulanovich, Bill Pan, Alonso Bussalleu, Marisol Yglesias
  • Estudiantes: Ellen Delgado, Niskar Peña, Caterina Ossio, Yuraq Herencia, Mario Caller, Benny Martinez, Gonzalo Rey, Leonardo Doig, Juanita Tito, Rodrigo Medina, Patricia Sangiorgi, Thomas Mercado, Iván Vásquez, Solange Aznarán.

Proyectos

  • 2020-2021: Integrando la biodiversidad en el desarrollo costero: una hoja de ruta de sostenibilidad para Paracas, Perú (SIDISI:204287)
  • 2018-2021: Revisión bibliográfica de alcance sobre el impacto del ecoturismo en comunidades indígenas en la Amazonía (SIDISI:203675)
  • ¿Qué tan saludable es usar vehículos no contaminantes en una ciudad contaminada?: Exposición personal a CO, NO2, O3 y PM2.5 de acuerdo a medio de transporte usado. (SIDISI: 103241)
  • Análisis de la participación de las mujeres titulares de concesiones castañeras de Madre de Dios, en la cadena de aprovechamiento del recurso castaña.(SIDISI: 102737)
  • Factores de riesgo y nivel de información para hepatitis B en la Reserva Comunal Amarakaeri (SIDISI: 102294)
  • Creating a framework for developing effective nutrition and One-Health interventions (SIDISI:101968)
  • Impacto de visitas educativas guiadas a la Reserva Punta San Juan (RNSIIPG) en los conocimientos y actitudes hacia la naturaleza de los residentes de Marcona (SIDISI: 101609)
  • Caracterización de la pesca artesanal y de modos de vida sostenible de 3 comunidades de pescadores artesanales en Piura, Perú: estudio de línea base en Cabo Blanco, El Ñuro y Los Órganos (SIDISI:100610)
  • El impacto ecológico de tecnologías hidrológicas ancestrales: una comparación de comunidades vegetales en bofedales con diferentes tipos de alimentación hídrica en la Cuenca Alta del Río Cañete (SIDISI: 100557)

Contáctanos

Teléfono: +51 969335338

Correo: armando.valdes@upch.pe

Ubicación: LID, laboratorio N° 105, Av. Honorio Delgado 430 – Urb. Ingeniería, SMP – Lima

El Laboratorio de Biogeociencias estudia como el clima y el medioambiente cambian en el Perú y en el mundo, y como esta variabilidad afecta y determina la biodiversidad en un rango amplio de escalas de tiempo. En particular reconstruimos cambios pasados del fenómeno El Niño y del sistema de Humboldt a escalas de siglos hasta millones de años. Estudiamos la evolución de los ecosistemas costeros y amazónicos. Evaluamos los flujos de carbono en humedales costeros, andinos y amazónicos y su potencial para mitigar las emisiones de CO2.


Su importancia se basa en que el cambio climático de origen humano representa un riesgo inmenso para los ecosistemas y la sostenibilidad socio-económica del Perú. Para enfrentarlo debemos entender como funciona el sistema oceanográfico costero, su ecosistema, su relación con todos los componentes de la Tierra.

El laboratorio de Biogeociencias trabaja de manera estrecha con los laboratorios de Biología marina, de Ciencias del mar, y de Paleontologia, que, conjuntamente forman un grupo de investigación sobre «Clima, Paleoambientes y Biodiversidad en sistemas marinos» en la UPCH, dentro del CIDIS.


El grupo tiene una fuerte colaboración con El Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y el IRD (Institut de Recherche pour le Développement, Francia) en el proyecto FONDECYT-BM «Sostenibilidad Económica del ecosistema Marino-costero frente a los riesgos climáticos». Además, asesoran tesis de pregrado y de maestría en temas variados.

Líneas de investigación

  • Cambio climatico.
  • Paleoclimatología, paleo-oceanografía.
  • Fenómeno El Niño.
  • Geologia marina.
  • Ciclo del carbono.
  • Arrecifes artificiales.

Miembros

Paleontología de vertebrados

Investigador, docente UPCH

rodolfo.salas@upch.pe

Geoquímica Ambiental

Investigador, docente UPCH

alexander.perez.s@upch.pe

Principales Proyectos de Investigación

  • Incorporación de investigadores: FONDECYT – BM “SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA DEL ECOSISTEMA MARINO-COSTERO FRENTE A LOS RIESGOS CLIMÁTICOS”
  • Valorización de los Humedales Peruanos dentro del mercado de Créditos de Carbono (087-2018-FONDECYT-BM)
  • Las Ballenas del Desierto: Valorización del patrimonio paleontológico en el área de Sacaco (Arequipa) como una herramienta de desarrollo socio-económico regional (FONDECYT)
  • VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO Y EL ORIGEN DE LA MEGADIVERSIDAD DEL PERÚ (FONDECYT)

Principal equipamiento

  • Esclerocronologia: Micromuestreador automatico Micromill, Cortadora lenta , pulidora petrografica
  • Preparación de sedimentos: Estufa, microbalanza, tamizes
  • Paleontologia: Colección de esqueletos, laboratorio de preparación de fósiles

Contáctanos

Teléfono: +511 3190000 

Correo: matthieu.carre@upch.pe

Ubicación: LID, laboratorio N° 313, Av. Honorio Delgado 430 – Urb. Ingeniería, SMP – Lima

En el Laboratorio de Ciencias del Mar se realizan análisis de agua intersticial en sedimentos marinos, de fitoplancton, análisis de materia orgánica de sedimentos de zonas marino costeras, de restos silíceos en sedimentos, de foraminíferos bentónicos; así como de datos oceanográficos. Además, se hace la descripción de testigos sedimentarios, así como la descripción y análisis de la biota bentónica en general.


Su objetivo es generar conocimiento acerca de la calidad de hábitats marino-costeros así como de la variabilidad de paleo- ambientes a través del tiempo en relación a las condiciones climáticas.
Es importante, porque es un ambiente de investigación que cubre brechas de conocimiento en relación a la ecología de ambientes marino-costeros y en relación a la sensibilidad de estos ambientes, a la variabilidad climática y al cambio climático.

Líneas de Investigación

  • Oceanografía biológica: análisis de organismos marinos bentónicos y planctónicos y medición de parámetros ambientales.
  • Paleoceanografía: descripción de testigos marinos y continentales, análisis de microfósiles y de indicadores geoquímicos.
  • Oceanografía Química
  • Paleoclimatología 
  • Cambio climático

Miembros

Diana Ochoa

Geología, palinología, Neogeno

Investigadora, docente UPCH

diana.ochoa@usal.es

Jorge Cardich Salazar

Oceanografía, Paleoceanografía. Ecología de foraminíferos bentónicos.

Docente UPCH, Coordinador del Proyecto Incorporación de Investigadores

jorge.cardich.s@upch.pe

Pedro E. Romero

Biólogo evolutivo, filogenómica, bioinformática, adaptaciones a nuevos ambientes.

Postdoc FONDECYT, docente UPCH

pedro.romero@upch.pe

Lander Merma Mora, responsable del laboratorio (lander.merma.m@upch.pe)

Principales Proyectos de Investigación

  • Incorporación de investigadores: FONDECYT – BM Acuerdo de Préstamo Nº8682-PE “SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA DEL ECOSISTEMA MARINO-COSTERO FRENTE A LOS RIESGOS CLIMÁTICOS”
  • Investigación Básica FONDECYT 2018-01: “EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL SOBRE EL SISTEMA MARINO COSTERO DEL PERÚ: ESTUDIO DE UN MODELO NATURAL DEL PLIOCENO (HACE 3 A 5 MILLONES DE AÑOS)”

Principal equipamiento

  • Microscopios, estereoscopios, centrífuga, CTD, sonda multiparámetro, cabina extractora

Contáctanos

Teléfono: +51 999451543

Correo: dimitri.gutierrez.a@upch.pe

Ubicación: LID, laboratorio N° 317, Av. Honorio Delgado 430 – Urb. Ingeniería, SMP – Lima

El Laboratorio de Biología Marina mantiene el inventario de especies de peces e invertebrados marinos del litoral peruano, caracterizando su biogeografía, con especial énfasis en el norte tropical. Hasta el momento, se ha obtenido más de 100 nuevos registros para el país y numerosas nuevas especies para la ciencia, 14 de ellas ya publicadas. Las muestras están depositadas en la Colección de Zoología Acuática (CZA) que alberga a alrededor de 1000 especies de macro invertebrados del mar peruano.

Se está creando una base de datos de la colección, incluyendo datos de hábitat y biogeografía. También, se está apoyando en el proceso de creación de la Reserva nacional del mar Tropical del Perú. Se está elaborando la base de datos de la biodiversidad marina del Perú para el monitoreo de las respuestas de las comunidades biológicas al cambio climático, a eventos extremos de El Niño, y al impacto humano directo. Además, se está estudiando genéticamente a las poblaciones de la concha de abanico en el Perú. Desde octubre de 2019, se han realizado estudios pilotos sobre la diversidad de microorganismos bentónicos en humedales costeros, como la Poza La Arenilla, abriendo una nueva línea de investigación sobre la micro y meiofauna bentónica en ambientes marinos costeros. También se ha iniciado la línea de investigación en genética de la biodiversidad.

Su importancia se basa en que el conocimiento de la biodiversidad marina es básica para el entendimiento del ecosistema y la relación que tiene con las poblaciones humanas. La descripción de especies marinas es una tarea fundamental para la evaluación de la riqueza en nuestros mares y para el seguimiento de los cambios naturales o por efectos antrópicos. El conocer la estructura y composición de los organismos marinos y su variación en el tiempo ante diversos factores abióticos permite sentar las bases para salvaguardar la naturaleza a través de la creación de áreas naturales protegidas. Estos principios permiten también coordinar con los pescadores artesanales en una adecuada pesquería responsable y sostenible.

El laboratorio se ha centrado en la biodiversidad de organismos macro y megafaunales, entre los cuales se encuentran principales recursos pesqueros. Actualmente, se están abriendo líneas de investigación relacionadas a los organismos de la meiofauna, microorganismos con un rol importante en el ciclaje de la materia orgánica en el ecosistema.

Líneas de investigación

  • Biodiversidad.
  • Ecología y biogeografía.
  • Cambio climático.
  • Evaluaciones ambientales.
  • Conservación marina.
  • Diversidad genética.
  • Filogenómica.

Principales proyectos de investigación

  • Incorporación de investigadores: FONDECYT – BM Acuerdo de Préstamo Nº8682-PE “SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA DEL ECOSISTEMA MARINO-COSTERO FRENTE A LOS RIESGOS CLIMÁTICOS”
  • Evaluación de la biodiversidad del mar tropical del Perú y estrategias para protegerlo. Laboratorio de Biología Marina, UPCH
  • Proyecto ESPER (Esponjas del Perú). Royal Belgian Institute of Natural Sciences, Laboratorio de Biología Marina UPCH, Museum d’Histoire naturelles de Genève y Museu Nacional Rio de Janeiro.
  • Proyecto “Equinodermos del Perú”. Laboratorio de Biología Marina UPCH y laboratorio de Equinodermos, Universidad Autónoma de México.
  • Proyecto Opistobranquios del Perú. Laboratorio de Biología Marina UPCH y la Colección Zoológica Nacional, Munich, Alemania.
  • Proyecto “Gorgonias del Perú”. Laboratorio de Biología Marina UPCH, Smithsonian Tropical Research Institute, Centro de Investigación en Ciencias Marinas y Limnología de la Universidad de Costa Rica y Laboratorio de Biología Marina, Universidad Autónoma de Baja California Sur, Mexico. 
  • Pre-aprobado:  Hipoxia en bahías eutrofizadas del Perú: evolución ambiental durante el último milenio y salud ecosistémica actual. Laboratorio de Biología Marina UPCH, Laboratorio de Bentos Marino IMARPE, Institute de Recherche pour le Développement, Centre National de la Recherche Scientifique

Miembros

Jorge Cardich Salazar

Oceanografía, Paleoceanografía. Ecología de foraminíferos bentónicos.

Docente UPCH, Coordinador del Proyecto Incorporación de Investigadores

jorge.cardich.s@upch.pe

Pedro E. Romero

Biólogo evolutivo, filogenómica, bioinformática, adaptaciones a nuevos ambientes.

Postdoc FONDECYT, docente UPCH

pedro.romero@upch.pe

  • VALQUI, J., IBAÑEZ, B., WILBUR, L., SALAS-GISMONDI, R., OCHOA, D., CARDICH, J., PEREZ, A., INDACOCHEA, A., AVILA PELTROCHE, J., PACHECO, A.S., CARRÉ, M. (submitted) The influence of sea surface temperature latitudinal gradient and El Niño anomalies on rocky intertidal species distribution in Peru.
  • VALDÉS, A., BRESLAU, E., PADULA, V., SCHRÖDL, M., CAMACHO, Y., MALAQUIAS, M.A.E., ALEXANDER, J., BOTTOMLEY, M., VITAL, X.G., HOOKER, Y., GOSLINER, T.M. 2017. Molecular and morphological systematics of Dolabrifera Gray, 1847 (Mollusca: Gastropoda: Heterobranchia: Aplysiomorpha). Zoological Journal of the Linnean Society. 184 (1): 31-65.
  • JIMÉNEZ, A., PINGO, S., ALFARO-SHIGUETO, J., MANGEL, J.C., HOOKER, Y. 2017 Feeding ecology of the green turtle Chelonia mydas in northern Peru. Latin American Journal of Aquatic Research. 45 (3), 585-596.
  • P.E. ROMERO, A.M. WEIGAND, M. PFENNINGER, 2016. Positive selection on panpulmonate mitogenomes provide new clues on adaptations to terrestrial life, BMC Evol. Biol. 16: 164
  • P.E. ROMERO, M. PFENNINGER, Y. KANO, A. KLUSSMANN-KOLB, 2016. Molecular phylogeny of the Ellobiidae (Gastropoda: Panpulmonata) supports independent terrestrial invasions, Mol. Phylogenet. Evol. 97: 43-54.
  • ZEVEDO, F., CÓNDOR-LUJÁN, P. WILLENZ, E. HAJDU, Y. HOOKER Y M. KLAUTAU, 2015. Integrative taxonomy of calcareous sponges (subclass Calcinea) from the Peruvian coast: morphology, molecules, and biogeography. The Linnean Society of London, Zoological Journal of the Linnean Society, 2015, 173, 787–817
  • HAJDU, E., Y. HOOKER y P. WILLENZ. 2015. New Hamacantha from Peru and resurrection of Zygherpe as subgenus (Demospongiae, Poecilosclerida, Hamacanthidae). Zootaxa 3926 (1): 087– 099
  • VALQUI, J., RHEINGANTZ, M.L. 2015. Lontra felina. The IUCN Red Lost of Threatened Species. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2015-2.RLTS.T12303A21937779.en
  • SCHRÖDL, M. & HOOKER, Y. 2014. Sea slugs of Peru: Peruvian-Chilean faunal elements (Mollusca, Heterobranchia). Spixiana 37(1): 45-59.
  • TANIA PINEDA-ENRÍQUEZ, FRANCISCO A. SOLÍS-MARÍN1, YURI HOOKER, ALFREDO LAGUARDA-FIGUERAS, 2013. Ophioderma peruana, a new species of brittlestar (Echinodermata, Ophiuroidea, Ophiodermatidae) from the Peruvian coast. ZooKeys 357: 53–65
  • URIBE, R., K. NAKAMURA, A. INDACOCHEA, A. PACHECO, Y. HOOKER & M. SCHRÖDL, 2013. A review on the diversity and distribution of opisthobranch gastropods from Peru, with the addition of three new records. Spixiana 36 (1): 43-60 p.
  • HOOKER, Y.; E. PRIETO-RIOS; F. SOLIS-MARIN, 2013. Echinoderms of Peru. En Echinoderm Research and Diversity in Latin America. DOI: 10.1007/978-3-642-20051-9_8. Berlin, Heidelberg: Springer, pp. 277-299

Ver publicaciones asociadas

Premios y/o reconocimientos

  • 2021: XXIII Jornadas Científicas «Roger Guerra-García» – Premio a la presentación en Pregrado. UPCH. Isabel Ruiz
  • 2014: Premio en categoría de “Personalidad” por el aporte a la investigación de la biodiversidad marina y la producción del documental sobre Isla Foca. En el marco de la celebración del Día de la biodiversidad. Lima, 22 de mayo. Ministerio del Ambiente
  • 2014: EPÓNIMO (Especie nombrada honoríficamente): BREEDY, O & H. GUZMAN, 2014. A new species of alcyonacean octocoral from the Peruvian zoogeographic region. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. doi:10.1017/S0025315413001835. Psammogorgia hookeri Breedy & Guzman, 2014. Yuri Hooker
  • 2013: EPÓNIMO (Especie nombrada honoríficamente): JÖRGER, K. & M. SCHRÖDL, 2013. How to describe a cryptic species? Practical challenges of molecular taxonomy. Frontiers in Zoology, 10:59. Pontohedyle yurihookeri Jörger & Schrödl, 2013. Yuri Hooker
  • 2012: Distinción honorífica «Antonio Samanamud Romero» por destacada labor profesional. 50 aniversario Facultad de Biología. Universidad Nacional de Trujillo

Contáctanos

Ubicación: Laboratorios de Investigación y Desarrollo
Piso – N°Laboratorio: Tercer piso – 318
Correos: yuhooker@gmail.com  (director), juan.valqui@upch.pe  (coordinador)
Telef: (01) 319-0000 Anexos: 233220

El CITEacuícola desarrolla proyectos y programas de investigación, capacitación y asesorías técnicas, en las áreas de acuicultura y pesca, así como proyectos de desarrollo, innovación y transferencia tecnológica con la finalidad de contribuir a la mejora de la productividad y competitividad de las empresas, asociaciones y organizaciones del sector acuícola.

Además, contribuye a enfrentar y solucionar los problemas que afectan diversos eslabones de la cadena de valor en la producción de diferentes especies hidrobiológicas, tanto en la costa como en departamentos de la sierra y selva. Trabaja en la elaboración de propuestas de investigación aplicada e innovación, así como el desarrollo de actividades de I+D+i, de manera conjunta con empresas, asociaciones y comunidades del sector en los diferentes departamentos del país.

Cuenta con una oferta especializada de programas de capacitación, transferencia de paquetes tecnológicos adaptados a las necesidades de cada realidad. Desarrolla actividades de articulación con diversos actores en cada zona, incluyendo a los miembros de la red CITE del ITP-Produce, así como el desarrollo y la provisión de servicios de información para optimizar las actividades de pesca y acuicultura.

Líneas de investigación

  • Ciencias aplicadas en acuicultura marina y de aguas continentales.
  • Ciencias aplicadas en pesca.
  • Innovación en pesca y acuicultura.
  • Transferencia Tecnológica en pesca y acuicultura.

Proyectos

2018

Nuevos usos para el concentrado de solubles de pescado como agente inmunoestimulante y de crecimiento en organismos modelos vivos.
Validación de una metodología de análisis de multi-residuos veterinarios en productos acuícolas por LC-MS/ MS, contribuyendo a la inocuidad alimentaria e incorporación de los pequeños acuicultores a los mercados internacionales.  
Programa de fortalecimiento de capacidades para desarrollo y sostenibilidad del cultivo tecnificado de paco y gamitana, especies amazónicas nativas de interés comercial, para acuicultores de Tocache
Programa de fortalecimiento de capacidades para desarrollo y sostenibilidad del cultivo tecnificado de paco y gamitana, especies amazónicas nativas de interés comercial, para acuicultores de Tingo María
Programa de fortalecimiento de capacidades para desarrollo y sostenibilidad del cultivo tecnificado de paco y gamitana, especies amazónicas nativas de interés comercial, para acuicultores de Puerto Inca
Servicios especializados de capacitación y asesoría en procesamiento primario de Trucha Arco Iris en Cerro de Pasco
2019
Fortalecimiento de capacidades a través de la implementación de un programa universitario en el área de Biología Marina con enfoque ecosistémico y por competencias en la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Diseño y lanzamiento de una carrera profesional de Ingeniería Acuícola en la Facultad de Ciencias y Filosofía de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, para incrementar la oferta de recurso humano calificado en áreas de importancia para el sector acuícola peruano.
Fortalecimiento de capacidades mediante el otorgamiento de becas descentralizadas para realizar un diplomado en gestión de la investigación con aplicación en pesca y acuicultura.
Servicios especializados de capacitación y asesoría en el manejo y operatividad de instrumentos acústicos y de geolocalización para la optimización productiva de la pesca artesanal de la comunidad de pescadores del Ñuro
2020
Fortalecimiento de capacidades de pescadores artesanales de Marcona a través de la  implementación de un programa de formación básica en acuicultura y biología marina, conenfoque ecosistemico
Incremento de la densidad del cultivo de tilapias Oreochromis niloticus mediante el uso de sistemas de aireación que funcionan con energía fotovoltaica, implementación de “Toilet acuícola”, sistema para retirar sólidos orgánicos de los estanques de tierra y aplicación de probióticos comerciales bajo condiciones controladas en Moyobamaba – San Martin.
Diseño e implementación de un hatchery bajo la adaptación tecnológica aquamimicry, en la producción y levante de semillas de Piaractus brachypomus “Paco” en la localidad de San Marcos, Moyobamba.
Diseño e implementación de un Hatchery piloto para la producción de semilla de pulpo “Octopus mimus” con fines de cultivo y engorda, asegurando la diversificación productiva de la Bahía Sechura. 

Servicios

  • Análisis fisicoquímicos
  • Análisis de biotoxinas marinas
  • Análisis de anisidina
  • Análisis de sulfamidas
  • Análisis de quinolonas
  • Análisis de tetraciclinas
  • Análisis de Aflatoxina B1
  • Análisis de Aflatoxina B2
  • Análisis de Aflatoxina G1
  • Análisis de Aflatoxina G2
  • Análisis de Fumonisina B1
  • Análisis de Fumonisina B2
  • Análisis de Fumonisina B3
  • Análisis de índice de peróxido
  • Análisis microbiológicos
  • Curso de Interpretación de la norma ISO/EIC 17025
  • Curso de Análisis sensorial de productos hidrobiológicos
  • Capacitación en Cultivo de microalgas
  • Capacitación en Cultivo de langostino
  • Capacitación en Cultivo de semilla de concha de abanico
  • Acompañamiento en la formulación de proyectos I+D+i: o Formulación de Proyectos
  • Información de parámetros marinos en la Zona de Sechura.

Miembros

Galy Mendoza Torres

Doctora en Ciencia Animal (DSc) y docente en el área de Anatomía Animal, especialista en animales de compañía de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Participación como colaborador y como investigador responsable en diversos proyectos sobre Camélidos Sudamericanos y Especies Acuáticas (aspectos morfológicos).

Juvenal Castromonte Salinas

Doctor en Filosofía (PhD) y Profesor Principal del Departamento Académico de Física y Matemáticas – Facultad de Ciencias y Filosofía.

Premios y/o reconocimientos

INACAL-DA: El Instituto Nacional de Calidad (INACAL-DA) otorgó la acreditación al Laboratorio de Control de Calidad y Seguridad Alimentaria (LaCCSA) del CITEacuícola UPCH. Nuestro laboratorio de ensayo cumplió satisfactoriamente con los requisitos respectivos de la NTP ISO/IEC 17025 y los documentos normativos que sugiere la Dirección de Acreditación. Logró de esta manera la aprobación por parte del Comité Permanente de Acreditación de INACAL-DA, con número de registro N° LE – 131.

  • ADEX – ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES: El CITEacuícola de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, recibió el reconocimiento al CITEacuícola UPCH como Entidad Científica Destacada para el Sector Exportador Acuícola y Pesquero durante el VII Foro Almuerzo Exportador Acuícola y Pesquero organizado por ADEX.
  • VII FORO ALMUERZO EXPORTADOR ACUÍCOLA Y PESQUERO: Durante el VII Foro Almuerzo Exportador Acuícola y Pesquero, la Asociación de Exportadores (ADEX) otorgó un reconocimiento especial al CITEacuícola UPCH como Institución Científica Destacada para el sector exportador acuícola y pesquero en el 2017, durante el evento se reconoció al CITEacuícola UPCH como una institución aliada del sector productor acuícola y pesquero, destacando, entre otros logros, la innovación tecnológica.

Contáctanos

  • Teléfono: Sede Lima: +511 3190000 anexo 233233
                   Sede Piura: +51 986698254
  • Correos: citeacuicola.upch@oficinas-upch.pe, citeacuicola.sedepiura@oficinas-upch.pe
  • Ubicación: Sede Lima: LID, laboratorio N° 407, Av. Honorio Delgado 430 – Urb. Ingeniería, SMP – Lima
    Sede Piura: Carretera Cabo Blanco, Quebrada Verde Km 60.5, El Alto – Talara – Piura

En el Laboratorio de Palinología y Paleobotánica se realizan estudios paleobotánicos y paleoclimáticos basados en el análisis de microrestos (polen, fitolitos y almidones) y macrorestos. Estos estudios se aplican en proyectos arqueológicos para la reconstrucción de ambientes naturales y cultivos del pasado, utilizando sedimentos, artefactos (cerámicos y líticos) y coprolitos. Además, se desarrolla la Palinología para estudios de control de calidad de productos apícolas, taxonomía y alergología.

Su importancia se basa en que realizan investigaciones a partir del análisis de diversos tipos de muestras botánicas, tanto de macrorestos como de microrestos, para los estudios arqueológicos. Esto no lo ubica como un lugar particular de investigación, ya que por lo general, los laboratorios solo se dedican a atender un determinado tipo de evidencias en los estudios paleoetnobotánicos. Además, la aplicación del estudio del polen en relación a sus polinizadores, abre un área de interés en el área de la Ecología que tiene aplicaciones tanto para estudios ambientales, como en el área de la producción de productos apícolas y agronómicos en general.

Temas centrales de investigación

  • Paleoetnobotánica de contextos arqueológicos basado en microrestos (polen, fitolitos, granos de almidón y macrorestos (hojas, semillas, carbones).
  • Reconstrucción paleoambiental del  cuaternario basado en palinología
  • Relación animal-planta de polinizadores en especial para la apicultura y diseminadores. 
  • Es el único laboratorio en el Perú, que brinda servicios de micro- y macrorestos. 
  • Recientemente se ha implementado el servicio de extracción de muestras biológicas para análisis de isótopos. 
  • Laboratorio Docente para alumnos de pregrado de Biología y otras carreras.
  • Vínculos con investigadores nacionales e internacionales.
  • Importantes publicaciones en áreas de interés del laboratorio.
  • El Herbario HUPCH “Magdalena Pavlich”:
    • Asociado al LPP
    • Alberga 8,000 números
    • Registro n°04 del MINAM – Repositorio Oficial de material biológico en el Perú
    • Trabajos en taxonomía y sistemática

Servicios

  • Análisis de microrestos para investigaciones arqueológicas:
    • Polen
    • Fitolitos
    • Almidón
  • Determinación de origen de productos apícolas:
    • Miel
    • Polen corbicular
  • Determinación taxonómica de flora actual y arqueológica
  • Análisis de macrorestos para investigaciones arqueológicas

Equipo de Investigación

Contáctanos

Teléfono: +511 3823557

Correo: luis.huaman@upch.pe

Ubicación: LID, laboratorio N° 314, Av. Honorio Delgado 430 – Urb. Ingeniería, SMP – Lima

En el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales In vitro se realiza la descripción taxonómica de hongos ambientales, la evaluación de hongos ambientales en alimentos, el cultivo de hongos comestibles y funcionales, cultivo in vitro de orquídeas y bionegocios, y estudios de insectos para ser fuente de nutrientes funcionales. Además, se pretende domesticar setas silvestres comestibles y funcionales, continuar estudiando royas patógenas en plantas útiles del país y el estudio de la biología, aclimatación y obtención de cápsulas con miras al comercio del género Vanilla.

Su importancia se basa en que sus estudios de la biodiversidad peruana de orquídeas, hongos ambientales, setas e insectos comestibles, son temas de investigación desarrollados por los estudiantes de pregrado, con el objetivo de obtener los grados de Bachiller y licenciatura en mención en Biología.

Líneas de investigación

  • Orquideas, hongos e insectos

Servicios

  • Implementación y mantenimiento del hongario.
  • Implementación y mantenimiento del insectario
  • Implementación y mantenimiento del orquidario

Contáctanos

Teléfono: +511 3190000 anexo 233210

Correo: rebeca.pavlich@upch.pe

Ubicación: LID, laboratorio N° 012, Av. Honorio Delgado 430 – Urb. Ingeniería, SMP – Lima

En el laboratorio de Botánica Aplicada se realizan las determinaciones taxonómicas de las especies vegetales utilizadas en proyectos de investigación de otras unidades de la universidad, entre ellos los laboratorios de Productos Naturales, Control de Calidad, Biominería y otros.
Asimismo, se realizan análisis histológicos de especies hemiparásitas de los principales cultivos de importancia económica de la Amazonía Peruana.


Actualmente el laboratorio participa en los siguientes proyectos: “Uso de Aceites esenciales de plantas peruanas para el desarrollo de una estrategia inhibidora-estimuladora (Push-Pull) para el manejo de Trips (Thrips sp.) en el cultivo de espárragos”, “Reconstrucción de la técnicas tintóreas pre colombinas en base a productos naturales, para su preservación, revalorización y uso en la artesanía e industria textil contemporánea” y “Desarrollo de biocidas naturales a partir de extractos y aceites esenciales de plantas peruanas para el control de plagas de importancia para la agricultura”.

Líneas de investigación

  • Florística neotropical
  • Etnobotánica
  • Plantas medicinales

Equipo de Investigación

  • Lic. Geraldine Espinoza Yauri

Publicaciones

  • Víctor Hugo Doroteo, Cecilia Terry, Camilo Díaz, Abraham Vaisberg, Rosario Rojas. Compuestos fenólicos y actividades antioxidante, antielastasa, anticolagenasa y fotoprotectora in vitro de Myrciaria dubia (camu camu) y Caesalpinia spinosa (tara). Rev. Soc. Quím. Perú v.78 n.4 Lima oct./dic. 2012.
  • Víctor Hugo Doroteo, Camilo Díaz, Cecilia Terry, Rosario Rojas. Compuestos fenólicos y actividad antioxidante in vitro de 6 plantas peruanas. Rev. Soc. Quím. Perú v.79 n.1 Lima ene./mar. 2013.
  • Candy Ruiz, Camilo Díaz, José Anaya, Rosario Rojas. Análisis proximal, antinutrientes, perfil de ácidos grasos y de aminoácidos de semillas y tortas de 2 especies de Sacha inchi (Plukenetia volubilis y Plukenetia huayllabambana). Rev. Soc. Quím. Perú v.79 n.1 Lima ene./mar. 2013.
  • Rosario Rojas, Camilo Díaz, Geraldine Espinoza, Jenny Figari, Joaquina Albán. Plantas Tintóreas Peruanas. 2016.

Contáctanos

Ubicación: Laboratorios de Investigación y Desarrollo
Piso – N°Laboratorio: Primer Piso – 109
Correos:  camilo.diaz@upch.pe  
Cel: 995601507 – 966323395 – 984314890 – 940653936.

En la Unidad de Investigación en Productos Naturales se realizan estudios multidisciplinarios de la biodiversidad peruana para el desarrollo de productos de uso en medicina humana, veterinaria, odontología, industria cosmética, alimentos/nutracéuticos, productos biocidas, colorantes y otros. Entre los productos naturales que investigan se encuentran las plantas alimenticias/medicinales, organismos marinos, hongos macromicetos, microorganismos y productos derivados de las abejas (propóleos).

La experiencia incluye la evaluación de cientos de plantas medicinales por su actividad antibacteriana, antifúngica, antioxidante, inmunomoduladora, antileishmania, antichagas, antituberculosis y biocida. Se han estudiado químicamente las plantas más activas, lo que ha permitido aislar e identificar las estructuras de los respectivos principios activos. Se realiza investigación para la caracterización y el desarrollo e innovación de productos naturales en colaboración con diversas empresas nacionales.

Su objetivo es conocer las características y propiedades de productos naturales peruanos para el desarrollo de productos con valor agregado. Además, su importancia se basa en que es vital para el aprovechamiento racional de los productos naturales y mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.

Líneas de investigación

  • Aislamiento biodirigido y determinación estructural de principios activos a partir de productos naturales (plantas medicinales, microorganismos, organismos marinos, propóleos, aceites esenciales, etc.) para el desarrollo de nuevas drogas.
  • Obtención y Análisis de aceites esenciales de plantas aromáticas.
  • Caracterización química de productos naturales por medio de Cromatografía GC-MS y UHPLC-MSMS.
  • Perfil Químico de Cacao y Chocolate.

Servicios

  • Análisis químico proximal de productos naturales: Determinación de humedad, grasas, proteínas, fibras, carbohidratos y cenizas (Método AOAC).
  • Perfil de ácidos grasos saturados e insaturados de productos naturales por Cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas.
  • Perfil de aminoácidos en productos naturales por Cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC).
  • Análisis Fisicoquímico de aceites: índice de refracción, densidad, índice de acidez, índice de yodo, índice de saponificación.
  • Análisis de Vitamina C por espectrofotometría.
  • Obtención de aceites esenciales por destilación por arrastre con vapor de agua a nivel de laboratorio y a nivel piloto.
  • Densidad, Índice de refracción y Análisis de la composición química de aceites esenciales por Cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas.
  • Extracción de aromas de productos naturales por Microextracción en fase sólida (SPME).
  • Análisis de la composición química de aromas de productos naturales por Cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas.
  • Análisis por cromatografía de capa fina de metabolitos secundarios en extractos de productos naturales.
  • Screening (Tamizaje) fitoquímico de metabolitos secundarios de productos naturales.
  • Fingerprint de extractos de productos naturales por Cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC).
  • Cuantificación de compuestos fenólicos totales por espectrofotometría.
  • Cuantificación de flavonoides totales por espectrofotometría.
  • Cuantificación de antocianinas por espectrofotometría.
  • Cuantificación de taninos por espectrofotometría.
  • Cuantificación de saponinas por espectrofotometría.
  • Cuantificación de glucosinolatos en “Maca” por Cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC).
  • Cuantificación de alcaloides oxindólicos en “Uña de gato” por Cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC).
  • Cuantificación de capsaicina y dihidrocapsaicina en Ajíes por Cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC).
  • Cuantificación de rutina, quercetina, ácido elágico, y otros flavonoides en plantas y otros productos naturales por Cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC).
  • Cuantificación de cafeína, teobromina, catequina, epicatequina en café, cacao y productos derivados por Cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC).
  • Cuantificación de Ocratoxina A por Cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC).
  • Perfil químico de extractos de productos naturales por Cromatografía HPLC acoplada a Espectrometría de Masas de alta resolución

Equipo de investigación

Equipamiento

PROGRAMA DE USO COMPARTIDO DEL ESPECTRÓMETRO DE MASAS HÍBRIDO CUADRIPOLAR ORBITRAP QExactive Plus

Proyecciones del uso del equipo

Se estima que el equipo Espectrómetro de Masas Híbrido Cuadripolar Orbitrap, puede trabajar como mínimo 45 horas por semana. El equipo será utilizado por los laboratorios de la Facultad de Ciencias y Filosofía (UPCH), las otras facultades de la UPCH, el IRD de Francia; así como por otras entidades nacionales.

Si se calcula un uso mínimo de 45 horas semanales, el uso compartido del equipo se programaría de la siguiente manera:

  • Horas dedicadas a Grupos de investigación de la Unidad de Investigación en Productos Naturales: 14 horas semanales
  • Horas dedicadas a otros Grupos de investigación de la UPCH: 12 horas semanales
  • Horas dedicadas a Grupos de investigación de la entidad asociada (IRD): 9 horas semanales
  • Grupos de investigación de otras entidades: 10 horas semanales

Proyección de uso del equipo a 5 años:

  • Grupos de investigación UIPN:                                                     3500 horas
  • Grupos de investigación de la UPCH:                                           3000 horas
  • Grupos de investigación de la entidad aliada (IRD):                     2250 horas
  • Grupos de investigación de otras entidades:                                2500 horas

El costo de una hora (o fracción) de uso del equipo es de S/. 100.00 nuevos soles. El costo no incluye impuestos, materiales, reactivos, análisis de datos; los cuales son específicos para cada ensayo. La Facultad de Ciencias y Filosofía de la UPCH cubre los honorarios del técnico designado a operar el equipo.

Condiciones para el uso del equipo por terceros

  • Las Instituciones que podrán tener acceso al equipo: Universidades nacionales o particulares, Institutos de Investigación, Empresas, ONGs. Se dará preferencia a las instituciones que brindaron cartas de respaldo para la postulación al concurso de equipamiento (INIA, IRD, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional del Callao, INTEROC S.A., Pesquera Diamante, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Hospital Nacional Cayetano Heredia, Centro de Innovación del Cacao). Las Instituciones que podrán tener acceso al equipo: Universidades nacionales o particulares, Institutos de Investigación, Empresas, ONGs. Se dará preferencia a las instituciones que brindaron cartas de respaldo para la postulación al concurso de equipamiento (INIA, IRD, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional del Callao, INTEROC S.A., Pesquera Diamante, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Hospital Nacional Cayetano Heredia, Centro de Innovación del Cacao).
  • Tiempo disponible semanal que las instituciones podrán tener acceso al equipo: por lo menos 10 horas semanales (si el equipo está libre, podrán hacer uso de él por más de 10 horas a la semana, previa coordinación).
  • Condiciones de uso del equipo: El uso del equipo será coordinado a través de una solicitud dirigida por correo electrónico a la coordinadora general del proyecto (Dra. Rosario Rojas: rosario.rojas@upch.pe), donde se especificará el número de horas que utilizará el equipo. Pueden solicitar análisis de las muestras y la capacitación en el uso del equipo.
  • Requisitos de las personas que solicitan el uso: Pueden ser investigadores, docentes o alumnos de colegios, universidades o institutos. Deben traer los materiales y reactivos necesarios para realizar el análisis.  Requisitos de las personas que solicitan el uso: Pueden ser investigadores, docentes o alumnos de colegios, universidades o institutos. Deben traer los materiales y reactivos necesarios para realizar el análisis.
  • Procedimiento para solicitar el uso del equipo: Debe entregar su solicitud por lo menos 5 días antes de la realización del análisis.
  • Costo asociado al uso: S/. 100.00 nuevos soles la hora. El costo asociado es para solventar principalmente los gastos de mantenimiento anual del equipo.

Proyectos

  • Del Cacao al Chocolate: Estudio Morfológico, Genómico, Metabolómico y Sensorial del Cacao Chuncho del Cusco.
  • Screening marine microalgae and terrestrial bacteria; in search of novel compounds of potential and other industrial values.
  • Círculo de Investigación en Ciencia y Tecnología sobre Biodiversidad y Gastronomía. 
  • Microencapsulación de aceites esenciales para su aplicación como aditivo en nutrición avícola.
  • Centro de Excelencia en Cacao.
  • Metabolómica por HPLC-MSMS de Productos Naturales.
  • Del Cacao al Chocolate: Estudio Morfológico, Genómico, Metabolómico y Sensorial del Cacao Chuncho del Cusco.
  • Screening marine microalgae and terrestrial bacteria; in search of novel compounds of potential and other industrial values.
  • Círculo de Investigación en Ciencia y Tecnología sobre Biodiversidad y Gastronomía. 
  • Microencapsulación de aceites esenciales para su aplicación como aditivo en nutrición avícola.
  • Centro de Excelencia en Cacao.
  • Metabolómica por HPLC-MSMS de Productos Naturales.

Premios

  • 2014: Primer puesto en presentación de Poster científico. “Volatile compounds and capsaicinoid content of some organically grown Peruvian chili peppers.” The 22nd International Pepper Conference. Viña del Mar, 17 – 20 Noviembre.
  • 2013: Beca Expositor Representante del Perú 2013 para representar al Perú en el XXI Congreso Latinoamericano e Ibérico de Químicos Cosméticos realizado del 14-16 de Mayo en São Paolo, Brasil. Asociación Peruana de Química Cosmética
  • 2012: Miembro de la Academia. Academia Nacional de Ciencias del Perú.
  • 2008: Premio Nacional “Por la Mujer en la Ciencia”. L´Oréal-UNESCO-CONCYTEC.
  • 2000: Primer Premio al “Mejor Trabajo de Investigación en Productos Naturales”. Laboratorios HERSIL.

Contáctanos

Teléfono: +511 3190000 anexo 233227

Correo: rosario.rojas@upch.pe

Ubicación: LID, laboratorio N° 209, Av. Honorio Delgado 430 – Urb. Ingeniería, SMP – Lima

El Laboratorio de Química de la Vida «Laboratorio entre el Institut de Recherche pour le Développement y la UPCH» desarrolla investigaciones en validación y valorización de las plantas medicinales; sustancias naturales y de síntesis antiparasitarias (leishmaniosis) y anti infecciosas (Escherichia, Staphylococcus y Salmonella); infección a Helicobacter pylori, cánceres del estómago y prácticas medicinales de prevención y de riesgos en Perú; determinación estructural de productos naturales (Resonancia Magnética Nuclear, Espectrometría de Masa), valorización de insectos en nutrición animal y humana (prebiótico y probióticos contra Aeromonas aerophila y Salmonella gallinarum).

Su importancia se basa en el estudio multidisciplinario de la biodiversidad peruana bajo el ángulo de la valorización de los recursos naturales vegetales, microbiológicos y animales de varios medios ecológicos. Los últimos años de existencia del laboratorio LAVI se desarrollaron investigaciones aplicadas para aportar soluciones sostenibles a problemas nutricionales y medicinales en una perspectiva de economía circular en el marco del concepto “Una sola Salud” (One Health).

Líneas de investigación

  • Antiparasitarios de origen natural y sintética.
  • Antibacteriano de origen natural.
  • Plantas medicinales peruanas.
  • Alimentos saludables para nutrición animal y humana a base de insectos.
  • Estudio del perfil de resistencia de Helicobacter pylori a los antibióticos en el Perú.

Servicios

  • Producción de harina de insectos para empresas avícolas y acuicultura y Formulación de Probióticos
  • Capacidades de cría de insectos

Equipo de investigación

Proyectos en curso

  • Sustancias naturales extraídas de plantas medicinales, endofitos e insectos activas contra Helicobacter pylori y Leishmania spp (financiamiento Unidad PharmaDev UPS-IRD)
  • Prototipo de laboratorio centinela para monitorear la resistencia de Helicobacter pylori a los antibióticos (financiamiento FONDECYT)
  • Búsqueda de nuevas moléculas antibióticas aisladas de la diversidad microbiana del tracto digestivo de Hermetia illucens, mosca detritívora contra Aeromonas hydrophila, una bacteria patógena en la piscicultura (financiación FONDECYT – Banco Mundial)
  • Bioconversión de residuos orgánicos por insectos para la producción de alimentos de alto valor nutritivo para animales de corral y acuicultura (Financiamiento INNOVATE)
  • Influencia de la contaminación por micotoxinas de los pseudocereales en la salud de poblaciones nativas de los Andes (Laboratorio Mixto Internacional LOAM INEN-IRD)

Contáctanos

Teléfono: +511 4811794

Correo: michel.sauvain@ird.fr

Ubicación: LID, laboratorio N° 208, Av. Honorio Delgado 430 – Urb. Ingeniería, SMP – Lima

El Servicio de Control de Calidad realiza el control de calidad de medicamentos de uso humano y veterinario, dispositivos médicos, cosméticos, plaguicidas, alimentos, productos herbarios, hidrobiológicos, productos industriales e insumos de diversa naturaleza, nacionales e importados.

Además, cuenta con el Manual de la Calidad (GC-MN-001) y de Organización y Funciones – MOF (DR-MN-001), donde se describe el sistema de gestión de calidad y las responsabilidades en materia de calidad, autoridad y jerarquía para la supervisión y la interrelación entre las funciones de todo el personal, como parte integral para participar en la gestión de calidad del Servicio. Actualmente cuenta con la Acreditación NTP ISO/IEC 17025:2006 por el INACAL con registro LE-115 según cedula 0312-2017- INACAL/DA.

Líneas de investigación

  • Control de Calidad de medicamentos, dispositivos médicos, cosméticos y productos afines (Físico, Químico y Microbiológico).
  • Evaluación y control de Calidad de materias primas vegetales y productos naturales herbales (Físico, Químico y Microbiológico).
  • Desarrollo de modelos biológicos en animales de experimentación para ensayos de efectividad.
  • Evaluación toxicológica aguda, subaguda, crónica y mutagénica.
  • Desarrollo y validación de técnicas analíticas y Pruebas de estabilidad.

Servicios

Análisis físicos y químicos

Características Físicas (Descripción, Volumen, Peso, Densidad, Dimensiones) Identificación y/o Contenido por: Espectrofotometría UV-VIS, Espectrofotometría Infrarrojo (IR), Espectrofotometría de Fluorescencia, Cromatografía Gaseosa (GC-FID), Cromatografía Liquida de Alta Performance (HPLC) (Detector DAD.RID,FLD), Espectrofotometría de Absorción Atómica, Volumetría, Gravimetría Test de Disolución Test de Desintegración Uniformidad de Dosis.

Análisis microbiológicos

Pruebas de Esterilidad. Prueba de Endotoxinas Bacterianas (LAL) Pruebas de Eficacia Antimicrobiana Examen Microbiológico de Productos No Estériles Pruebas de Recuento Microbiano Pruebas de Microorganismos Específicos Antibióticos – Valoraciones Microbiológicas (CP) (T) Suplementos Nutricionales y Dietéticos No Estériles Pruebas de Recuento Microbiano Pruebas de Ausencia de Microorganismos Específicos.

Análisis toxicológicos y farmacológicos

Toxicidad Aguda: DL50 Oral (ratas y ratones), DL50 Dermal (ratas y ratones) Absorción en la zona de inyección. Prueba de seguridad general para antibióticos. Toxicidad Anormal.

Análisis físicos

Características sísicas (descripción, volumen o capacidad, peso, dimensiones, escalas, longitud, posición, etc.) Hermeticidad Materia Extraña.

Análisis físicos y químicos

Contenido de Oxido de Etileno por UV Contenido de Metales Pesados Limites de pH, Acidez, Alcalinidad Espectroscopia Infrarroja.

Análisis microbiológicos

Pruebas de Esterilidad Prueba de Endotoxinas Bacterianas (LAL).

Análisis toxicológicos y farmacológicos

Reactividad Biológica In Vivo Inyección Sistémica Prueba Intracutánea Prueba de Implantación.

Análisis físicos y químicos

Características Físicas (Descripción, Volumen, Peso, Densidad, Dimensiones, etc.) Identificación y Contenido por : Espectrofotometría UV-VIS, Volumetría, Espectrofotometría Infrarroja (IR), Gravimetría, Espectrofotometría de Fluorescencia, Espectrofotometría por Absorción Atómica, Cromatografía Gaseosa (GC) (FID / NPD ), Cromatografía Liquida de Alta Performance (HPLC) (Detector DAD, FLD, RID).

Análisis microbiológicos

Test de Challenger (Eficacia Antimicrobiana) Limite Microbiano Recuento de Aerobios; hongos y levaduras.

Análisis toxicológicos y farmacológicos

Prueba de Irritación / Corrosión Aguda Dérmica Prueba de Irritación / Corrosión Aguda Ocular / Prueba de Sensibilización en piel.

Análisis físicos y químicos

Características Físicas (Descripción, Volumen, Peso, Densidad, Dimensiones, etc.) Identificación y/o Contenido por : Espectrofotometría UV-VIS, Volumetría, Espectrofotometría Infrarroja (IR), Gravimetría, Espectrofotometría de Fluorescencia, Espectrofotometría por Absorción Atómica,Cromatografía Gaseosa (GC) (FID), Cromatografía Liquida de Alta Performance (HPLC) (Detector DAD, FLD,RID).

Análisis microbiológicos

Limite Microbiano Enfrentamiento Microbiano.

Análisis toxicológicos y farmacológicos

Toxicidad Aguda (DL50 Oral y DL50 Dermal) Prueba de Irritación / Corrosión Aguda Dérmica Prueba de Irritación / Corrosión Aguda Ocular Prueba de Sensibilización en piel /Sensibilidad Cutánea /Muta génesis Toxicidad Crónica y Subcrónica /Citotoxicidad Genotoxicidad Carcinogenicidad / Toxicidad Reproductiva o para el desarrollo / Pruebas Ecotoxicologicas / Otras pruebas a desarrollar.

Análisis físicos y químicos

Análisis proximales Materia Orgánica Extraña Cenizas Totales Cenizas Insolubles en agua Cenizas Solubles en agua Extractos Solubles en alcohol Extractos Solubles en agua Fibra Cruda Contenido de Almidón Determinación de Aceite Volátil Contenido de Agua Contenido de: Alcaloides Oxindolicos Pentaciclicos y Limite de Alcaloides Oxindolicos Tetraciclicos en Uña de Gato. Contenido de Bencilglucosinolatos en harina de maca, extractos de maca y productos afines. Contenido de Ácido Ascórbico en Camu Camu y Productos Afines. Evaluación de Maíz Morado, Sacha Inchi , Capsicum,uva y productos afines. Otros a solicitud.

Pruebas microbiológicas

Recuento Microbiano Recuento Total de Microorganismos Aerobios Recuento Combinado Total de hongos filamentosos y levaduras Recuento de enterobacterias (gram negativas tolerantes a la bilis).

Microbiológicas para comprobar ausencia de microorganismos específicos

Ausencia de Staphylocossus aureus Ausencia de Salmonella spp Ausencia de Escherichia coli Ausencia de Clostridium spp.

Pruebas toxicológicas y farmacológicas

Toxicidad Aguda (DL50 Oral y DL50 Dermal) Muta génesis Pruebas Farmacológicas: Antiinflamatoria, Antioxidante, Antiparasitaria, Cicatrizante, Hipoglicemiante, Digestiva, Energizante, Mucolitica entre otras.

  • Cromatografia Liquida HPLC (DAD,RID, FLD) Cromatografia Gaseosa (FID/MS) Espectroftometria UV-VIS Técnicas microbiológicas.
  • Muestreo a almacenes y plantas.
  • Estudios de estabilidad: tiempo real y acelerado.

Equipo de Investigación

MSc. Carolina Ponce de Leon De Lama

Blgo. Julio Hidalgo Ascencio

  • Téc. Lab. Elizabeth Tasayco Oriundo 

Métodos acreditados NTP – ISO/IEC 17025: 2006 -Alcance de la acreditación de laboratorios de ensayo 

TÍTULOPRODUCTOS
1 CONDUCTIVIDAD DEL AGUA -AGUA NATURAL
-AGUA PARA USO DE CONSUMO HUMANO
-AGUA RESIDUAL
2 CONTENIDO DE ÁCIDO ASCORBICO -PULPA DE CAMU CAMU 
3CONTENIDO DE
ALCALOIDES OXINDÓLICOS PENTICICLICOS
Y LÍMITE DE OXINDOLES TETRACÍCLICOS
-UÑA DE GATO EN POLVO
4CONTENIDO DE ALCOHOL – MÉTODOS DE
CROMATOLOGÍA DE GASES. MÉTODO IIb.
-PRODUCTOS FARMACEÚTICOS: ELIXIR
5 CONTENIDO DE BENCILGLUCOSINOLATO-HARINA DE MACA EN POLVO
6 DETERMINACIÓN DE PH-PRODUCTOS FARMACEÚTICOS: ELIXIR, JARABE.
-SUSPENSIONES E INYECTABLES DILUIDOS EN AGUA
PURIFICADA.
7 PRUEBA DE VIDRIO SUPERFICIAL -VIALES Y FRASCOS
TÍTULOPRODUCTOS
 8PROCEDIMIENTOS MICROBIOLÓGICOS PARA
COMPROBAR LA ASUCENCIA DE MICROORGANISMOS
ESPECÍFICOS-SUPLEMENTOS NUTRICIONALES Y
DIETÉTICOS. Prueba de Ausencia de Escherichia Coli.
-ARTÍCULOS BOTÁNICOS QUE SE TRATAN CON AGUA HIRVIENDO ANTES DE SUS USO
-PRODUCTOS BOTÁNICOS SECOS O EN POLVO
-SUPLEMENTOS NUTRICIONALES CON PRODUCTOS BOTÁNICOS: TABLETAS
 9PRUEBAS DE RECUENTO MICROBIANO – SUPLEMENTO
NUTRICIONAL Y DIETÉTICO. Recuento de Enterobacterias
(Bacterias Gram-Negativa tolerantes a la Bilis).
-ARTÍCULOS BOTÁNICOS QUE SE TRATAN CON AGUA HIRVIENDO ANTES DE SUS USO
-PRODUCTOS BOTÁNICOS SECOS O EN POLVO
10PRUEBAS DE RECUENTO MICROBIANO – SUPLEMENTO
NUTRICIONAL Y DIETÉTICO. Recuento Total Combinado
de Hongos Filamentosos y Levaduras.
-ARTÍCULOS BOTÁNICOS QUE SE TRATAN CON AGUA HIRVIENDO ANTES DE SUS USO
-PRODUCTOS BOTÁNICOS SECOS O EN POLVO
-SUPLEMENTOS NUTRICIONALES CON PRODUCTOS BOTÁNICOS: TABLETAS
11 PRUEBAS DE RECUENTO MICROBIANO – SUPLEMENTO
NUTRICIONAL Y DIETÉTICO. Recuento Total de
Microorganismo Aerobios.
-ARTÍCULOS BOTÁNICOS QUE SE TRATAN CON AGUA HIRVIENDO ANTES DE SUS USO
-PRODUCTOS BOTÁNICOS SECOS O EN POLVO
-SUPLEMENTOS NUTRICIONALES CON PRODUCTOS BOTÁNICOS: TABLETAS
12PROCEDIMIENTOS MICROBIOLÓGICOS PARA COMPROBAR
LA AUSENCIA DE MICROORGANISMOS ESPECÍFICOS –
SUPLEMENTOS NUTRICIONALES Y DIETÉTICOS.
Prueba de Ausencia de Salmonella spp.
-ARTÍCULOS BOTÁNICOS QUE SE TRATAN CON AGUA HIRVIENDO ANTES DE SUS USO
-PRODUCTOS BOTÁNICOS SECOS O EN POLVO
-SUPLEMENTOS NUTRICIONALES CON PRODUCTOS BOTÁNICOS: TABLETAS
TÍTULOPRODUCTOS
13TEST DE INMOVILIZACIÓN AGUDA EN Daphnia Magna-PESTICIDAS E INSECTICIDAS
14TEST DE TOXICIDAD AGUDA EN LOMBRICES DE TIERRA-PESTICIDAS E INSECTICIDAS
15TEST DE TOXICIDAD AGUDA EN PEZ CEBRA-PESTICIDAS E INSECTICIDAS
16TEST DE TOXICIDAD AGUDA ORAL EN ABEJAS-PESTICIDAS E INSECTICIDAS
17TOXICIDAD AGUDA DERMAL EN RATAS-DE LIMPIEZA, PESTICIDAS E INSECTICIDAS
18TOXICIDAD AGUDA ORAL EN RATAS – MÉTODOS DE CLASES-DE LIMPIEZA, PESTICIDAS E INSECTICIDAS
-FARMACEÚTICOS: TABLETAS
-SUPLEMENTOS NUTRICIONALES CON PRODUCTOS BOTÁNICOS: EXTRACTOS.

Proyectos de investigación

  • SIDISI 205206: BIXAFEM: un producto con alto contenido de compuesto fenólicos para el tratamiento de la vaginitis y vaginosis bacteriana elaborado a partir de una especie nativa del Perú: Achiote (Bixa orellana L.): PROYECTO:PIEC2-6-P-094-20.
  • SIDISI 102897 Evaluación de la Citotoxicidad de la Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez, y su actividad Antiinflamatoria frente a Artritis Reumatoide inducida en ratas Lewis. BECA ANUAL DE MEDICINA “FRANCISCO TEJADA Y SEMIRAMIS REÁTEGUI” BECA DE ESTÍMULO “FERNANDO PORTURAS” FONDO “PROMOCIÓN MEDICINA 1989″ 2018.

Proyectos de tesis de investigación

  • SIDISI 202206 Estudio de la composición nutricional, actividad antioxidante y concentración de metales pesados de Pleurocollybia cibaria Singer expendidas en Cusco – Tesis pregrado Biología.
  • SIDISI 205735 Dinámica de los compuestos volátiles en el cacao nativo fino de aroma y el clon comercial ccn-51 durante el proceso de fermentación espontánea – Tesis pregrado Biología.
  • SIDISI 104363 Cuantificación de los metabolitos de triclabendazole en leche de vacas procedentes de dos centros de crianza de ganado destinadas a la producción de derivados lácteos en el departamento de Cajamarca, mediante HPLC-DAD – Tesis pregrado Farmacia
  • SIDISI 206366 Investigación Estudio comparativo de perfiles de disolución in vitro de tres medicamentos genéricos de prednisona tab. 20 mg, utilizados en la terapia COVID-19, con el medicamento innovador comercializados en Lima, Perú – Tesis pregrado Farmacia.
  • SIDISI 103410 Formulación de tioconazol ungüento oftálmico y su eficacia para el tratamiento de la queratitis fúngica – Tesis Posgrado Maestría Tecnología Farmacéutica.
  • SIDISI 103817 Evaluación de biodisponibilidad y disolución de furosemida incluida en sílice mesoporoso obtenida en un sistema continuo de impregnacion por humedad incipiente – Tesis Posgrado Maestría Tecnología Farmacéutica.

Premios

  • 2017: Acreditación del Servicio de Control De Calidad – Laboratorio de ensayo LE 115. Instituto Nacional de Calidad (INACAL)

Contáctanos

  • Ubicación: Laboratorios de Investigación y Desarrollo
  • Piso / N°Laboratorio: Sotano – 002,004
  • Áreas: Análisis Físicos y Químicos, Análisis Microbiológico, Modelos Biológicos y Toxicológicos
  • Correos: leon.villegas@upch.pe   control.calidad@oficinas-upch.pe 
  • Telef: 0051- 4832188
  • Telef: 319-0000   Anexos: 233223 / 233224

El laboratorio se interesa en el descubrimiento de nuevos agentes terapéuticos para cáncer y enfermedades mentales a partir de la biodiversidad existente en el Perú. También colaboramos con otros laboratorios del LID interesados en descubrir agentes antimicrobianos.

Líneas de Investigación

  • Actividad Antitumoral de plantas medicinales del Perú.
  • Nuevos agentes terapéuticos para enfermedades mentales provenientes de la Medicina Tradicional del Perú.

Ensayos Biodirigidos

  • Anticancer/Citotoxicidad
  • Antituberculosis 
  • Antidiarrhea
  • Cicatrizantes
  • Desordenes mentales

Equipo de Investigación

Proyectos en marcha

  • Drug Discovery for Mental Disorders: Preclinical Studies of Peruvian Botanicals.
    Investigadores: Abraham Vaisberg, PI. Carla Gallo, Co-PI. Giovanni Poletti, Co-PI. Rosario Rojas, Co-invest.
    Financiado por: NIH -1R21MH095644-01A1
  • Screening marine microalgae and terrestrial bacteria; in search of novel compounds of potential and other industrial values.
    Investigadores: Abraham Vaisberg, Co-invest. Jasmin Hurtado, Co-invest. Rosario Rojas, PI
    Financiado por: FONDECYT- PERU. ERANET-LAC ELAC2014/BES­0171

Publicaciones

  • Mohamed Haddad, Anne-Cécile Lelamer, Laetitia Moreno Y Banuls, Maelle Carraz , Abraham Vaisberg, Denis Castillo, Michel Sauvain , Rosario Rojas, Robert Kiss. In Vitro Growth Inhibitory Effects of 13, 28-epoxyoleanane Triterpene Saponins in Cancer Cells. Phytochemistry Letters 2013; 6: 128-134.
  • Reyes-Reyes E.M., Jin Z., Vaisberg A.J., Hammond G.B., and Bates P.J. Physangulidine A, a Withanolide from Physalis angulata, Perturbs the Cell Cycle and Induces Cell Death by Apoptosis in Prostate Cancer Cells. Journal of Natural Products 2013; 76: 2-7.
  • Wilfredo Hernández, Juan Paz, Fernando Carrasco, Abraham Vaisberg, Evgenia Spodine, Jorge Manzur, Lothar Hennig, Joachim Sieler, Steffen Blaurock and Lothar Beyer. Synthesis, Characterization and In Vitro Cytotoxic Activity of New Complexes of Palladium(II) with Thiosemicarbazones against Various Human Tumor Cell Lines. Bioinorganic Chemistry and Applications 2013, Article ID 524701, 12 pages. http://dx.doi.org/10.1155/2013/524701
  • A new 5-Alkylresorcinol glucoside derivative from Cybianthus magnus. B. Cabanillas, P. Vasquez-Ocmín, I. Zebiri, E. Rengifo, M. Sauvain, H.L. Le, A. Vaisberg, L Voutquenne-Nazabadioko and M. Haddad. Natural Product Research, 2015. http://dx.doi.org/10.1080/14786419.2015.1056188
  • Synthesis, antileishmanial activity and cytotoxicity of 2,3-diaryl- and 2,3,8-trisubstituted imidazo[1,2-a]pyrazines. Pascal Marchand, Marc-Antoine Bazin, Fabrice Pagniez , Guillaume Rivière , Lizeth Bodero, Sophie Marhadour , Marie-Renée Nourrisson, Carine Picot , Sandrine Ruchaud, Stéphane Bach, Michel Sauvain , Abraham J. Vaisberg, Patrice Le Pape. European Journal of Medicinal Chemistry. 2015; 103:381-395
  • B. Cabanillas, P. Vasquez-Ocmín, I. Zebiri, E. Rengifo, M. Sauvain, H.L. Le, A. Vaisberg, L Voutquenne-Nazabadioko and M. Haddad. A new 5-Alkylresorcinol glucoside derivative from Cybianthus magnus. Natural Product Research, 2016; 30: 293-298. http://dx.doi.org/10.1080/14786419.2015.1056188
  • Hernán Coaguila-Llerena, Abraham Vaisberg, Zulema Velásquez-Huamán. In VitroCytotoxicity Evaluation of Three Root-End Filling Materials in Human Periodontal Ligament Fibroblasts. Brazilian Dental Journal 2016; 27(2): 187-191.
  • Marc-Antoine Bazin, Bénédicte Rousseau, Sophie Marhadour, Christophe Tomasoni, Pierre Evenou, Sylvie Piessard, Abraham J. Vaisberg, Sandrine Ruchaud, Stéphane Bach, Christos Roussakis and Pascal Marchand. Discovery of novel (imidazo[1,2-a]pyrazin-6-yl)ureas as antiproliferative agents targeting p53 in non-small cell lung cancer cell lines. Anticancer Research 2016; 36: 1621-1630.
  • Scott Griffiths, Carl H. Mesarich, Benedetta Saccomanno, Abraham Vaisberg, Pierre J. G. M. De Wit, Russell Cox, and Jérôme Collemare.Elucidation of cladofulvin biosynthesis reveals a cytochrome P450 monooxygenase required for anthraquinone dimerization. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 2016; 113 (25) 6851-6856.

Premios

  • 1989: Elegido Académico de Número de la Academia Nacional de Ciencias.
  • 1998: Premio “Carlos Monge Medrano”. Del Patronato de la Asociación Peruana Cayetano Heredia.
  • 1999: Miembro de la Orden Cayetano Heredia en el Grado de Gran Oficial.
  • 2000: Nombrado miembro Honorario del Colegio de Biólogos del Perú.
  • 2004: Designado Académico de la Academia de Ciencias de América Latina.
  • 2010: Epónimo de los Laboratorios de Investigación y Desarrollo. Facultad de Ciencias y Filosofía, Universidad Peruana Cayetano Heredia.
  • 2014: Distinción Santiago Antúnez de Mayolo Gomero por investigación en ciencias. Otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica del Perú.

Contáctanos

Ubicación: Laboratorios de Investigación y Desarrollo
Piso – N°Laboratorio: Primer Piso – 101,102
Correos: abraham.vaisberg@upch.pe 
Telef: (01) 319-0000 Anexos: 233237 / 233238

Biologia Celular y Molecular

Las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, el Parkinson y la enfermedad priónica resultan del mal plegamiento y la agregación de proteínas neuronales clave. De hecho, la sorprendente pérdida de capacidades cognitivas y motoras en estas enfermedades relacionadas con la edad está frecuentemente relacionada con la aparición de depósitos anormales de proteínas en las neuronas. Sin embargo, la presencia de placas y marañas en cerebros de personas mayores no es una condición previa para la neurodegeneración. Más bien, el daño neuronal es desencadenado por pequeños precursores de estas proteínas deshonestas décadas antes de que los depósitos cerebrales y los síntomas clínicos se vuelvan evidentes.

Nuestra investigación tiene dos objetivos continuos:

  1. Comprensión de los mecanismos celulares y moleculares por los cuales los oligómeros de proteínas mal plegadas inducen una neurotoxicidad temprana in vivo.
  2. Transformar esta información en nuevas metodologías de detección de fármacos para identificar compuestos anti-neurodegeneración.

Para lograr estos objetivos, empleamos enfoques biológicos, bioquímicos y conductuales de células en embriones de pez cebra manipulados genética y farmacológicamente. Estos pequeños vertebrados ofrecen ventajas experimentales clave, como su desarrollo externo y claridad óptica, que permiten obtener imágenes de alta resolución de procesos fisiológicos en las neuronas.

De especial interés para nuestro laboratorio es la participación de la proteína priónica celular (PrPC) como un receptor común para varias especies neurotóxicas en el cerebro, incluido el amiloide β (aβ), la α-sinucleína y su propia isoforma mal plegada, PrPSc. Este intrigante papel de la PrPC como un amplio transductor de neurotoxicidad se basa en su capacidad fisiológica para provocar señales intracelulares complejas. Por lo tanto, muchos de nuestros esfuerzos están dirigidos a analizar cómo la PrP modula las vías moleculares y los eventos celulares en la salud y la enfermedad.

La constante falta de fenotipos evidentes en ratones sin PrPC llevó a nuestro laboratorio a abordar esta cuestión utilizando el pez cebra. Al identificar las PrP de peces y analizar los fenotipos embrionarios de pérdida y ganancia de función, demostramos que la PrPC modula la comunicación célula-célula, ya sea promoviendo la formación de contacto celular a través de interacciones homofílicas, o controlando la exposición de la superficie celular de las moléculas de adhesión a través de Src. fosforilación dependiente de cinasas familiares (SFK). Este último mecanismo es muy relevante para la neurodegeneración del Alzheimer, ya que también explica la sobreactivación tóxica de los receptores de glutamato de mamíferos desencadenada por oligómeros aβ.

Actualmente, nuestros proyectos se centran en los siguientes temas:

  • Los roles complejos de las vías asociadas a PrPC y SFK durante la morfogénesis temprana y el desarrollo neural, su redundancia genética y mecanismos compensatorios, funciones genéticas maternas y cigóticas.
  • Vías neurotóxicas inducidas por amiloides in vivo y su conexión con el control de la actividad de las moléculas de adhesión y los neurorreceptores mediado por PrPC/SFK.
  • Dinámica espaciotemporal de la agregación de amiloide en el sistema nervioso, su captación y procesamiento celular.
  • D esarrollo de ensayos de indicadores de neurotoxicidad basados ​​en embriones para detectar fármacos contra la neurodegeneración.

Nuestro laboratorio está equipado con instrumentación de última generación, incluyendo estaciones de micromanipulación y microinyección para la generación de peces transgénicos y mutantes CRISPR-Cas, microscopios confocales de corte óptico y de fluorescencia de alta resolución, sistemas de detección y análisis de ADN y proteínas, molecular biología y recursos bioinformáticos, un dispositivo automatizado de seguimiento del comportamiento y una instalación dedicada al pez cebra que alberga 3000 animales adultos de tipo salvaje, mutantes y transgénicos.

Líneas de Investigación

  • Desarrollo del sistema nervioso.
  • Bases celulares y moleculares de enfermedades neurodegenerativas.
  • Búsqueda de compuestos terapéuticos contra la neurodegeneración.
  • Experimentación biomédica con el modelo animal del pez cebra.

Equipo de investigación

  • Brenda Delfín Barandiarán, responsable del laboratorio (brenda.delfin@upch.pe)
  • Joaquín Abugattas-Núñez del Prado, B.Sc.
  • Angélica Quintana Reyes, B.Sc.

Proyectos

  • FONDECYT + Privados, “Implementación de nuevos tests rápidos y de bajo costo para el diagnóstico molecular masivo de SARS-CoV-2 sin RT-PCR” 2020-2021.
  • Colaboración con Miguel Ángel Moreno-Mateos: “CRISPR-Cas13d Induces Efficient mRNA Knockdown in Animal Embryos” (Kushawah, et al. 2020)
  • ICGEB, GRANT, “Marcks Proteins As Potential Components Of Prion And Alzheimer’s Neurodegeneration Pathways” (SIDISI 104078). 2019.
  • INNOVATE Perú, Beca de Repatriación de Investigadores “Establecimiento de la primera plataforma de experimentación con embriones de pez cebra en el Perú para estudiar la base molecular de enfermedades neurológicas y el uso de productos naturales como potenciales agentes terapéuticos”. 2015.
  • INNOVATE Perú, Proyecto de investigación aplicada “Uso de embriones de pez cebra para la rápida y económica evaluación de potenciales compuestos anti-neurodegenerativos a gran escala”. 2015.

Publicaciones seleccionadas

  • Málaga-Trillo E y K Ochs. 2016. Tráfico de proteínas mediado por SFK no controlado en priones y enfermedad de Alzheimer. Prión 10 (5): 352-361.
  • Sempou E, Biasini E, Pinzon-Olejua A, Harris DA, E Malaga-Trillo. 2016. La activación de las quinasas de la familia Src de pez cebra por la proteína priónica es una señal sensible a la beta amiloide que previene la endocitosis y la degradación de los complejos E-cadherina/beta-catenina in vivo. Mol Neurodegenerador 11:18 .
  • Ochs K y E Málaga-Trillo. 2014 Temas comunes en la señalización de PrP: el Src sigue siendo el mismo. Fronteras en biología celular y del desarrollo 2: 63 . DOI: 10.3389/fcell.2014.00063.
  • Finch-Olejua A, Welte C, Abdesselem H, Malaga-Trillo E y CAO Stuermer. 2014. Funciones esenciales de los ortólogos rtn4/Nogo del pez cebra en el desarrollo embrionario. Desarrollo Neural :8 .
  • [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] Solis GP, Radon Y, Sempou E, Jechow K, Stuermer CAO y Malaga-Trillo E. 2013. Papeles conservados de los dominios de la proteína priónica en la localización subcelular y la adhesión célula-célula. PLoS ONE , 8(7): e70327.
  • Shypitsyna A, Málaga-Trillo E, Reuter A y CAO Stuermer. 2011. Origen de Nogo-A por cambio de dominio en un vertebrado con mandíbula. Biología Molecular y Evolución , 28(4):1363-70.
  • Málaga-Trillo E y E Sempou. 2009. PrP: proteínas con un propósito (lecciones del pez cebra). Prión , 3(3).
  • Málaga-Trillo E, Solis GP, Schrock Y, Geiss C, Luncz L, Thomanetz V y CAO Stuermer. 2009. Regulación de la adhesión de células embrionarias por la proteína priónica. PLoS Biología 7(3): e1000055. Biología PLoS7(3):e75.

Premios

  • 2018: Presidente de la Latin American Zebrafish Network (LAZEN)
  • 2018: Premio ECI al retorno científico

Red Latinoamericana de Pez Cebra LAZEN

Somos miembros de la Red Latinoamericana de Pez Cebra LAZEN, fundada en 2010 para promover la investigación del pez cebra y fomentar colaboraciones en la región a través de cursos, reuniones y otras actividades. Desde entonces, la comunidad de peces cebra de América Latina ha crecido constantemente con laboratorios miembros en Chile, Uruguay, Argentina, Brasil, México y Perú.

Cada dos años, se lleva a cabo un gran evento de pez cebra en un país LAZEN diferente. En 2020, seremos los anfitriones del VI Curso Práctico y Simposio Internacional LAZEN en Perú. Para este décimo aniversario de LAZEN, estamos haciendo un esfuerzo adicional para ofrecer un evento de clase mundial en términos de oradores invitados, temas y visibilidad internacional. El curso se realizará en la UPCH del 14 al 27 de marzo en Lima, y ​​el Simposio del 29 de marzo al 02 de abril en Cusco, antigua capital del Imperio Inca. Seguirán los anuncios oficiales. POR FAVOR CORRA LA VOZ Y APARTE LAS FECHAS!

Para obtener más información sobre LAZEN, consulte:
Web: http://lazen.fcien.edu.uy
Twitter: @zebrafishlatino

Contáctanos

Teléfono: +511 3190000 anexo 233246

Correo: edward.malaga@upch.pe

Ubicación: 
LID, laboratorio
Av. Honorio Delgado 430
Urb. Ingeniería, SMP. Lima – Perú

En el Laboratorio de Moléculas Individuales: Manipulación y Visualización se investiga en la frontera del conocimiento de la transcripción bacteriana. Enfocados en las interacciones de la ARN polimerasa y el ADN a nivel de iniciación y elongación, buscan descifrar la relación entre las propiedades físicas del ADN, los contactos de este con la proteína, y la acción de reguladores de la expresión genética. Entre las técnicas disponibles se cuenta con la manipulación de moléculas individuales con pinzas ópticas, la purificación de enzima ARN polimerasa de M. tuberculosis recombinante, la detección de actividad de transcripción in vitro mediante fluorescencia y detección de nucleótidos radioactivos, y en cultivo mediante citometría de flujo. En el laboratorio también se realizan investigaciones sobre plegamiento y estabilidad de proteínas, utilizando las pinzas ópticas para tirar de proteínas individuales y monitorear su desnaturalización reversible o cambios en sus interacciones.

Gracias a la experiencia de años de estudio en la biofísica de la transcripción bacteriana, desarrollan ahora investigaciones aplicadas con el uso de biología sintética de bacterias al servicio de diferentes procesos de interés biomédico o industrial. Los circuitos de regulación de la expresión genética bacteriana se aprovechan en el diseño y detección de nuevos inhibidores de ARN polimerasa de Mycobacterium tuberculosis con fines biomédicos. También, iniciaron el desarrollo de ingeniería genética de jaulas proteicas con fines industriales como la detección de fisuras en maquinarias y estructuras materiales. Su investigación en circuitos genéticos busca comprender e interferir en la mecanorrecepción que comunica el fenómeno de adherencia con la diferenciación de Pseudomonas aeruginosa de forma natatoria a biofilm. Comprometidos con la difusión de la ciencia, especialmente de la ingeniería genética, y la formación de profesionales activos en su comunidad participamos de nuevas iniciativas de jóvenes a través de la competencia internacional iGEM.

Líneas de Investigación

  • Biofísica de la transcripción bacteriana: interés en polimorfismos asociados a resistencia antibiótica, regulación de la expresión genética, y la estructura y dinámica de la interface ADN-Proteína.
  • Desarrollo en biología sintética de bacterias para su uso como sensores, remediadores, o productores de interés biomédico e industrial.
  • Microbiología y genética de la adherencia, diferenciación y crecimiento de biofilms en Pseudomonas aeruginosa.
  • Ingeniería de nanopartículas proteicas huecas o ‘jaulas’ para usos diversos: NDT, biodetección, transporte y entrega de fármacos.

Equipo de Investigación

Mg. Pierre Padilla Huamantinco

  • Utilizamos una combinación de estructura, cinética y cambios de energía, para interpretar cómo las características físicas de las interacciones entre moléculas y sus movimientos regulan la expresión de los genes en bacterias.
  • Colaboradores:
    • Carlos Bustamante, UC-Berkeley.
    • Rodrigo Portugal, LNNano, CNPEM.
  • Utilizamos genes de diversas fuentes para fabricar cultivos de Escherichia coli capaces de detectar la contaminación por metales pesados.
  • Los maestros de escuelas secundarias serán entrenados para utilizar biosensores en proyectos de indagación científica realizados por estudiantes.
  • Colaboradores:
    • Tom Peeters, Erasmushogeschool Brussel.
    • Juan Carlos Castro, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.
    • Nilton Deza, Universidad Nacional de Cajamarca.
    • Unidad de Gestión Educativa Local, Cajamarca.
    • Unidad de Gestión Educativa Local, Lima.
  1. Desarrollamos una técnica de monitoreo de formación de biofilms combinando fluorescencia, tinción y análisis digital de imágenes.
  2. Diseñamos plásmidos que reportan la actividad de genes de diferenciación y maduración del biofilm.
  3. Hipotetizamos que la estimulación mecánica podrá interferir y mitigar la señalización intracelular que conduce a la adherencia y maduración del biofilm.
  • Colaboradores:
    • Materials Research & Technologies SAC.
  • La ingenería genética de ‘jaulas proteicas’ es explorada para usos diversos: NDT, biodetección, transporte y entrega de fármacos.
  • Como proyecto inicial, proponemos la detección de discontinuidades superficiales basada en nanopartículas proteicas.
  • Colaboradores:
    • Raúl León, Materials Research & Technologies SAC.
    • Miguel Andrade, Johannes Gutenberg University, Mainz, Alemania.

  • Construimos un sistema de medición rápida de actividad de ARN polimerasa de M. tuberculosis en E. coli.
  • Construimos un sistema de expresión intracelular de mutantes de Microcina J25 como candidatos a inhibidores letales de ARN polimerasa de M. tuberculosis.

Publicaciones

  • Herrera-Asmat O, Lubkowska L, Kashlev M, Bustamante CJ, Guerra DG, Kireeva ML. Production and characterization of a highly pure RNA polymerase holoenzyme from Mycobacterium tuberculosis. Protein Expr Purif. 18 de marzo de 2017;134:1-10.
  • Doniselli N, Rodriguez-Aliaga P, Amidani D, Bardales JA, Bustamante C, Guerra DG, et al. New insights into the regulatory mechanisms of ppGpp and DksA on Escherichia coli RNA polymerase-promoter complex. Nucleic Acids Res. 26 de mayo de 2015;43(10):5249-62.

Tesis

  • Probable rol del envolvimiento del ADN alrededor de la ARN polimerasa en el complejo de iniciación de la transcripción. Piere Rodriguez, 2011, Tesis, Licenciatura en Biología, UPCH.
  • Visualización con microscopía de fuerza atómica de los efectos de la alarmona ppGpp en complejos de transcripción formados con el promotor LAMBDA-PR. Jorge Bardales, 2012, Tesis, Licenciatura De Químico Farmacéutico, Universidad Peruana Cayetano Heredia.
  • Caracterización mecánica del plegamiento de una subunidad del homodímero de la proteína receptora de cAMP. Pamela Obando, 2013, Tesis, Licenciatura En Biología, UPCH.
  • Purificación de la ARN polimerasa de mycobacterium tuberculosis de alta pureza. Omar Herrera, 2013, Tesis, Maestría En Bioquímica Y Biología Molecular, UPCH.
  • Caracterización inicial de los complejos de iniciación en P1 Y P2 DEL OPERÓN RRNB por medio de microscopía de fuerza atómica. Lucas Tafur, 2014, Tesis, Maestría En Bioquímica Y Biología Molecular, UPCH.
  • Efecto de tetrafosfato de guanosina en los complejos de elongación de transcripción bacteriana, Robert Sosa, 2014, Tesis, Licenciatura En Biologia, UNMSM
    Dinámica del complejo enrollado de la iniciación de la transcripción bacteriana, Robert Sosa, 2017, Tesis, Maestría en Bioquímica y Biología Molecular, UPCH.

Contáctanos

Ubicación: Laboratorios de Investigación y Desarrollo
Piso – N°Laboratorio: Sótano – 008
Correos: daniel.guerra@upch.pe 
Telef: (01) 319-0000 Anexos: 233217

El laboratorio estudia los mecanismos celulares y moleculares implicados en la metamorfosis (paso de larva a forma adulta) del platelminto parásito Taenia solium, incluyendo vías de señalización y aspectos metabólicos y morfológicos. A la vez, estamos estableciendo un sistema para estudiar la biología de la regeneración de tejidos usando planarias, platelmintos de vida libre con altísima capacidad regenerativa.

El gusano plano Taenia solium es de importancia en la salud pública del Perú por ser el agente causante de la neurocisticercosis, enfermedad endémica en nuestro país. La larva de T. solium, alojada en el cerebro, puede inducir diferentes grados de inflamación y con esto se genera una variedad de síntomas neurológicos. Estas larvas llegan al tejido cerebral por vía sanguínea, tras el consumo de agua o alimentos contaminados con los huevecillos microscópicos del parásito, los cuales se encuentran en las heces de una persona que alberga al gusano adulto en su intestino. A su vez, el gusano intestinal se desarrolla únicamente en personas que ingieren larvas presentes en carne de cerdo, infectado por consumir huevecillos. Interrumpir este ciclo de vida tiene mucho que ver con mejorar condiciones de sanidad e higiene, pero deseamos hacer posible que se combata la enfermedad conociendo los eventos que permiten que una larva se transforme en el organismo adulto que produce millares de huevecillos y por tanto disemina efectivamente al parásito.

Por otro lado, el modelo de las planarias ha provocado mucho interés en los últimos años para investigar regeneración tisular a nivel celular y molecular. Buscamos proporcionar elementos fundamentales para trabajos en ingeniería de tejidos, una concentración de la carrera de Ingeniería Biomédica.

Equipo de Investigación

Cristina-Guerra

Dra. Cristina Guerra

Coordinadora

Líneas de Investigación

Biología del desarrollo de Taenia solium

Escólex completo

Quiste evaginado completo

Células proliferativas en el cuello

Estudiamos eventos metabólicos y vías de señalización vinculados a la evaginación del escólex de la larva de T. solium, paso crítico en el desarrollo de este platelminto parásito.

Establecimiento del modelo animal de regeneración de tejidos

Especimen adulto completo: Tincion DAPI

Neoblastos (EdU, magenta) y células diferenciadas (DAPI, cian)

Estamos optimizando los métodos para estudiar planarias (Dugesia dorotocephala), platelmintos de vida libre con abundantes células madre adultas pluripotentes (neoblastos) y extraordinaria capacidad regenerativa.

Equipamiento

  • Cabina de bioseguridad. Biobase – 11231BBC86
  • Termociclador. Thermo Scientific – PikoReal 96
  • Termociclador convencional. MJ Research – PTC-100
  • Congeladora vertical -80ºC. Arctiko – ULUF 450
  • Centrífuga refrigerada de mesa. Boeco – U-320R
  • Microscopio invertido. Zeiss – ID02
  • Fotodocumentador. BioImaging Systems – MiniBIS Pro
  • Incubadora. LabNet – 311DS

Proyectos

  • 202099: Implementación de nuevos tests rápidos y de bajo costo para el diagnóstico molecular masivo de SARS-CoV-2 sin RT-PCR
  • 103796: VÍA NOTCH EN EL DESARROLLO DEL CESTODO TAENIA SOLIUM

Publicaciones

Contáctanos

Ubicación: Laboratorios de Investigación y Desarrollo
Piso – N°Laboratorio: Segundo piso – 218
Correos: cristina.guerra@upch.pe
Telef: (01) 319-0000 Anexos: –

Conformada por profesionales de las áreas de salud humana, veterinaria, biología y biotecnología. Se realizan investigaciones en las áreas de genética molecular, genética poblacional, genética evolutiva, genómica e inmunogenética. Desarrollo de nuevas tecnologías biológicas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Se investiga en la variabilidad genética humana asociada a las infecciones y adaptación a la altura, genómica de la alpaca vinculada a la generación y aplicación de marcadores genéticos SNPs asociados a los rasgos productivos (Microsatélites, SNPs, secuencias de ADN) y la generación de inmunoglobulinas de cadena única. La unidad cuenta con facilidades para el desarrollo de pruebas genómicas en fase solida como microarreglos de ADN y producción de proteínas recombinantes.

Además, se han desarrollado productos biotecnológicos para diagnóstico serológico (prueba de diagnóstico de fascioliasis hepática humana, bovina, sarcocistiosis en alpacas); pruebas genéticas de paternidad, parentesco, identidad y trazabilidad de especies domésticas (camélidos sudamericanos), identificación bacteriana, diagnóstico molecular de patógenos (Mycobacterium tuberculosisEscherichia coliFasciola hepatica, etc).

Intereses de Investigación

  • Identificación de genes asociados a diversos rasgos humanos
  • Desarrollo de biomoléculas basadas en anticuerpos de cadena única para el diagnóstico e inmuno-protección
  • Diseño e Innovación de dispositivos de diagnostico y detección de biomoléculas diana 

Premios

  • 2002: ERS Respiratory Infections Award for 2002. Abstract: Genetic polymorphisms in the human NRAMP1 gene and host susceptibility to tuberculosis in the Peruvian population. Taype, C., Castro, J., Accinelli, R. & Espinoza, J.R. European Respiratory Society. Annual Congress 2002. September 14-18, Stockholm.
  • 2001: Premio “AstraZeneca” a la Investigación en Inmunología. Otorgado por el Laboratorio AstraZeneca (Química Suiza, S.A.), por el trabajo presentado en el I Congreso Internacional de Avances en Inmunología “Del Laboratorio a la Clínica” Lima, 22 – 25 de agosto del 2001. titulado: Adaui V., Barreto T. & Espinoza J.R. (2001) Expresión de mARNs de TNF-alfa, IL-1 beta y GTPasas durante la activación monocítica.
  • 2008: Condecoración a José R. Espinoza como Gran Maestre de la Orden Cayetano Heredia UPCH / RR Nº 704-2008-UPCH-CU, 27 de Setiembre.  Lima
  • 2009: Condecoración de Gran Maestre a Patricia Herrera de la Orden Cayetano Heredia. Setiembre. Lima
  • 2010: Distinción Honorífica a José R. Espinoza, en la categoría de: Aportes científicos extraordinarios a favor de las Ciencias Biológicas y la Salud Pública en el Perú. Colegio de Biólogos del Perú. 27 de noviembre. Lima
  • 2010: José R. Espinoza es miembro Académico de Número de la Academia Nacional de Ciencias del Perú. Lima

Contáctanos

Teléfono: +511 3190000 anexos 2501, 2502, 2503

 Correos:

jose.espinoza@upch.pe
patricia.herrera@upch.pe
facien.lid.ubm@oficinas-upch.pe

Ubicación: LID, laboratorios N° 210 al 212. Av. Honorio Delgado 430, Urb. Ingeniería, SMP. Lima – Perú

Generación de una plataforma de procesamiento de microarreglos de ADN dirigida a la captura de genes y variantes con valor económico de la biodiversidad nacional.

En la Unidad Genómica se ha secuenciado el genoma de la papa, realizando mapas genéticos y físicos. Además, se han estudiado diversos aspectos de la biología, como la resistencia a factores bióticos y abioticos en Solanum spp., Chenopodium quinoa. Se han realizado incluso análisis de RNAseq de la expresión diferencial de genes implicados a resitencia a heladas, sequía y a resistencia a Globodera pallida y Phytophtora infestans; y estudios de diversidad en Solanum spp., Theobroma cacao y plantas medicinales. También, se ha trabajado en código de barras de ADN para plantas medicinales e identificación de hongos patógenos de humanos y plantas.

Su importancia se basa en que contribuye a conocer la biodiversidad de la papa, cacao, quinua, tomate. Asimismo, desde sus inicios, contribuye a la capacitación de recursos humanos a través de la investigación (mediante tesis de pre y post grado) y de cursos que involucran a científicos y alumnos nacionales e internacionales. La Unidad de Genómica tiene proyectos colaborativos con otros Laboratorios de Investigación de la UPCH y mantiene colaboraciones multidisciplinarias con la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho), Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo (Ancash), Universidad Daniel Alcides Carrión (Puno) y otra instituciones como el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña.

Línea de investigación

  • Estudio de genes de resistencia a factores bioticos y abioticos en plantas.
  • Estudio de plantas con potencial bioremediador.
  • Estudios de diversidad genetica de plantas.
  • Popularizacion de la Ciencia.

Temas de investigación

  • Clonamiento posicional y genómica funcional de genes de interés
  • DNA barcoding de plantas medicinales
  • Genómica estructural
  • Descubrimiento de genes
  • Genotipificación varietal de cultivos de agroexportación
  • Virología vegetal
  • Cultivo de tejidos vegetales
  • Transformación de plantas
  • Genómica funcional de plantas medicinales
  • Diversidad genética de cultivos nativos
  • Descubrimiento y caracterización de genes de resistencia  y tolerancia a factores bióticos y abióticos
  • Estudio de especies vegetales con potencial biorremediador
  • Popularización de la ciencia

Servicios

  • Identificación de hongos comestibles, plantas medicinales y patógenos.
  • Detección de mutantes somaclonales (producidos por propagación in vitro).
  • Desarrollo de proyectos I+D.
  • Entrenamiento de personal en técnicas de laboratorio y análisis de datos.

Miembros de la unidad

Profesores:

  • Daniel Clark Leza, PhD. (daniel.clark@upch.pe)
  • Edgar Neyra Valdez, PhD(c) (edgar.neyra@upch.pe)

Asistentes:

  • Hans Carreño Fernández, MSc.
  • José Alejandro Chang Kee Anselmo, MSc.
  • María Julia Gonzáles, MSc.
  • Cesar Cotera Huaihua, MSc

Premios

  • Medalla Nacional ENCINAS. Otorgada a personas que han dedicado su vida a la generación de conocimiento. Asociación Nacional de Maestros de Escuelas Públicas. Dra. Gisella Orjeda

Contáctanos

Teléfono: +511 3190000 anexo 233241

Correo: proyecto.genomica@oficinas-upch.pe

Ubicación: LID, laboratorios N° 202-204, Av. Honorio Delgado 430 – Urb. Ingeniería, SMP – Lima

En la Unidad de Neurobiología Molecular y Genética – Bioquímica y Biofísica de Membranas se realiza el estudio de factores de riesgo y bases moleculares de la psicosis, esquizofrenia y los trastornos afectivos. Búsqueda de nuevos fármacos para los trastornos mentales a partir de fuentes etnobotánicas. Estudio de marcadores genéticos y moleculares de depresión y su asociación con el bienestar de poblaciones. Mapeo del estado de la investigación en trastornos mentales y neurológicos en países de bajos y medianos recursos. Estudios de la variación genética humana, genética del mestizaje en América Latina y genética de la respuesta al litio. Establecimiento de prioridades en psiquiatría y salud mental a nivel nacional e internacional. Formación multidisciplinaria de profesionales de salud mental para comunidades quechuas. Estudio de imágenes, marcadores moleculares y genéticos asociados a la demencia de inicio temprano.

Su importancia se basa en que los trastornos mentales afectan entre un 15% y un 40% de la población en cualquier parte del mundo en algún momento de su vida, y representan una elevada carga de enfermedad en términos de años vividos en discapacidad. La evidencia actual indica que la probabilidad de ocurrencia de los trastornos mentales depende de factores heredados y de factores provenientes del ambiente, cuya interacción en ciertas condiciones generaría un desbalance funcional que desemboca en la manifestación clínica de la enfermedad. Los grandes retos de la biología de los trastornos mentales comprenden no sólo entender su origen, sino conocer su curso a lo largo de la vida. Esto abarca el estudio de genes involucrados en el riesgo y protección, de factores ambientales asociados al riesgo, de las ventanas de tiempo críticas. Solo a través de estos conocimientos se logrará identificar los tiempos precisos y las formas de intervención para prevenir, tratar o acelerar la recuperación en estos trastornos.

Áreas temáticas 

Neuropsiquiatría, neurobiología, comportamiento, trastornos mentales, modelos animales, modelos celulares, genética, bioquímica y biología molecular, biología celular, membranas biológicas

Líneas de investigación

  • Bases biológicas de la conducta y de los trastornos neuropsiquiátricos
  • Descubrimiento de fármacos para los trastornos neuropsiquiátricos
  • Genética del mestizaje humano
  • Bioquímica, biología molecular y biofísica de las membranas biológicas
  • Gloria Malena Hurtado Chiong – Asistente de Investigación
  • Ricardo Elmer Cebrecos Sifuentes – Asistente de Investigación

Servicios

  • Espectrofotometría ultravioleta-visible.
  • Espectrometría de absorción atómica.
  • Cromatografía líquida de alta performance (HPLC).
  • Cromatografía de gases.
  • Inmunoensayos asociados a enzimas (ELISA), western blot, inmunohistoquímica, microscopía de fluorescencia.
  • Aplicaciones del ultrasonido en medios líquidos y sustratos biológicos.
  • Consultoría sobre procesos bioquímicos en general, metabolismo, biología celular, neurobiología, membranas biológicas, toxicología.

Proyectos de investigación

  • Rol de las infecciones en el desarrollo de esquizofrenia.
  • Nuevos fármacos para el tratamiento de los trastornos neuropsiquiátricos.
  • Composición y función de las membranas en los trastornos neuropsiquiátricos.
  • Células tipo neurona derivadas de células pluripotentes periféricas como modelo
    para el estudio de los trastornos mentales.
  • Genes asociados al riesgo de los trastornos neuropsiquiátricos.
  • Estrés y bienestar socioeconómico
  • Variabilidad genética en poblaciones nativas americanas e hispánicas.
  • Mapeo y promoción de la investigación y servicios en psiquiatría y salud mental.

Capacidad de colaboración

LABORATORIO

  • Toma y almacenamiento de muestras biológicas
  • Extracción de DNA para estudios genéticos
  • Determinación de diversos parámetros bioquímicos y moleculares
    • anticuerpos, metabolitos, iones, neurotransmisores, enzimas, etc.
    • métodos: ELISA, cromatografía (HPLC, gas), espectrometría de absorción atómica, pruebas enzimáticas, etc.
  • Función de membranas biológicas
    • transporte a través de las membranas, composición de membranas (proteínas, lípidos)
    • métodos: cromatografía (capa fina, gas), fluorescencia, inmunohistoquímica, etc.

CLÍNICA

  • Red de hospitales en el área de psiquiatría

SARS-Cov-2 – COVID-19

Proyecto Internacional CNS-SARS-Cov-2

  • Caracterizar a lo largo de 1 año la evolución de parámetros neuropisquiátricos en individuos que fueron afectados por COVID-19.

Descubrimiento de fármacos

  • Explorar el efecto de plantas nativas peruanas en la prevención y modulación de la tormenta de citoquinas producida por SARS-CoV-2.

CANDELA – COVID 19

  • Explorar en los voluntarios CANDELA a) genes asociados a su evolución con COVID-19; b) autoapreciación de estado mental en relación a la pandemia.
  • DPI del Perú
  • Clínica Internacional
  • Hospital Edgardo Rebagliati Martins
  • Hospital Nacional Cayetano Heredia
  • Hospital Nacional Hermilio Valdizán.
  • Hospital Víctor Larco Herrera
  • Instituto  Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi
  • Instituto Peruano de Neurociencias
  • Brandeis University, EEUU
  • Centro Nacional Patagónico – CONICET, Argentina
  • Johns Hopkins University, EEUU
  • Universidad de Antioquia, Colombia
  • Universidad de Tarapacá, Chile
  • Universidad Nacional Autónoma de México, México 
  • Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil
  • University College London, Reino Unido
  • University of California, San Diego
  • University of Louisville, EEUU
  • University of North Carolina, EEUU
  • University of Pennsylvania, EEUU
  • University of Pittsburgh, EEUU
  • University of South Florida, EEUU
  • University of Texas, San Antonio, EEUU
  • Stanford University, EEUU
  • Stanley Medical Research Institute
  • National Institutes of Health (NIH)
  • Wellcome Trust
  • The Academy of Sciences for the Developing World (TWAS)
  • Fundación Instituto Hipólito Unanue.
  • Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC)
  • Marshfield Foundation / Leverhulme Trust / BBRC
  • Fondos de Investigación Stanford University
  • Fondos de Investigación Universidad de South Florida
  • University of Pittsburgh
  • Perelman School of Medicine, University of Pennsylvania – Global Health Program
  • Banco Mundial

Premios

  • 2019: Reconocimiento a la trayectoria profesional destacada. Colegio de Biólogos del Perú. Carla Gallo
  • 2014: Premio a la Investigación Interuniversitaria y Multidisciplinaria. Primer Puesto. PIIM, Consorcio de Universidades. Carla Gallo, Giovanni Poletti, Eric Cosio y Fabián Limonchi
  • 1997: Premio al mejor proyecto de tesis de medicina. Oficina de Investigación Científica -Universidad Cayetano Heredia. José Antonio Vega. Directores del trabajo ganador
  • 1996: Premio “Pedro Weiss”, mejor investigación realizada por estudiantes de medicina. Jornadas Científicas UPC. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Angelo Gaffo. Directores del trabajo ganador.
  • 1995: Premio Anual de Ciencias Básicas. Academia de Ciencias del Tercer Mundo. Carla Gallo
  • 1995: Mención Honrosa. Premio de Investigación Baltazar Caravedo. Patronato Baltazar Caravedo. Carla Gallo y Giovanni Poletti
  • 1988: Premio «Carlos Gutiérrez Noriega», mejor tesis en el área de farmacología. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Carla Gallo

Contáctanos

Teléfono: +511 3190000 anexos 233232 y 233228

Correos: carla.gallo@upch.pe, giovanni.poletti@upch.pe

Ubicación: LID, laboratorios N° 103 y 104, Av. Honorio Delgado 430 – Urb. Ingeniería, SMP – Lima

En la Unidad de Bioinformática y Biología Molecular – Grupo Biología Molecular se desarrollan soluciones innovadoras para controlar y prevenir enfermedades tales como: tuberculosis, neurocisticercosis e infecciones intestinales, entre otras, que ayuden a contribuir en el desarrollo del país.

Su importancia se basa en que trabajan para entender mejor el mecanismo de resistencia a pirazinamida en M. tuberculosis y poder diseñar nuevas drogas contra la tuberculosis. La tuberculosis representa un problema muy importante en la salud pública nacional. Asimismo, trabajan para desarrollar métodos de diagnóstico de tuberculosis con alta sensibilidad y especificidad accesible a la población de escasos recursos.

Líneas de investigación en Enfermedades infecciosas

  • Tuberculosis, estudio de la resistencia a pirazinamida usando tecnología del ADN recombinante, Secuenciamiento NGS, modelamiento bioinformático. Desarrollo de métodos de detección microbiológico.
  • Cisticercosis, caracterización de proteínas para el inmunodiagnóstico

Tuberculosis, resistencia a pirazinamida y detección

Estudios

  • Mecanismos de resistencia a pirazinamida.
  • Estudio de la actividad de las pirazinamidasas recombinantes.
  • Estudio del efecto de la pirazinamida en el transcriptoma de M. tuberculosis.
  • Silenciamiento de genes mediante CRISPRi.
  • Estudio bioinformático de la resistencia a pirazinamida.
  • Desarrollo de métodos de diagnóstico y susceptibilidad a pirazinamida usando MODS.

Cisticercosis, caracterización de proteínas para el inmunodiagnóstico

Estudios

  • Caracterización de proteínas recombinantes de Taenia solium.
  • Caracterización de enolase, catepsina.
  • Producción de proteínas recombinantes para inmunodiagnóstico en sistemas de células de insecto S9 y E. coli.
  • Estudio de la variabilidad genética de T. solium.

Premios

  • 2014: Premio L´oreal-UNESCO-Concytec “Por la Mujer en la Ciencia”
  • 2008: Primer puesto en la sesión de posters en el Bruker-MIT annual meeting en cristalografía (poster representando a la Unidad de Bioinformática de la Universidad Peruana Cayetano Heredia). Massachussetts Institute of Technology

Contáctanos

Teléfono: +511 3190000 anexo 233264

Correo: patricia.sheen@upch.pe

Ubicación: LID, laboratorios N° 306 y 307, Av. Honorio Delgado 430 – Urb. Ingeniería, SMP – Lima

Física, Química, Ingeniería Biomédica, Bioinformática

Somos un grupo multidisciplinario que incluyen biólogos, físicos, químicos, matemáticos, ingenieros electrónicos, ingenieros de la computación, ingenieros biomédicos, médicos, enfermeras, trabajando en distintos proyectos básicos y aplicados que buscan aportar soluciones a los problemas de salud pública que afectan a las poblaciones más vulnerables y de escasos recursos.

Coordinador

Mirko Zimic Peralta, PhD

PhD en Control y Prevención de Enfermedades por la Universidad Johns Hopkins, MSc. Bioquímica por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y BSc. Física por la Universidad Nacional de Ingeniería. Actualmente, se desempeña como co-coordinador del Laboratorio de Bioinformática y Biología Molecular de la UPCH y lidera un grupo de trabajo multidisciplinario, con quien investiga en distintas áreas de ciencia y tecnología.

Responable del laboratorio: Jimena Belén Ráez Pereyra (jimena.raez@upch.pe)

Colaboradores:

  • Dr. Patricia Sheen
  • Dr. Pohl Milón (UPC)
  • Dr. Rober H. Gilman (Johns Hopkins)
  • Dr. Mario Amzel (Johns Hopkins Biophysics)
  • Dr. Changhuei Yang (CALTECH)
  • Dr. Yongyoon Han  (MIT)
  • Dr. Dana Cialla (Jena University)
  • Dr. David Moore (Imperial College London)
  • Dr. Carlton Evans (Imperial College London)
  • Dr. Morten Nielsen (U.T. Dinamarca)
  • Dr. Anthony Baughn (U. Minnesota)
  • Dr. Martin Cohen (U. Montpellier)
  • Dr. Gregory Perry (U. Pennsylvania)
  • Dr. Wladimir Sougakoff (U. Piere Marie Curie)
  • Dr. Anne DeGroot (U. Rhode Island)
  • Dr. Jeremy Rock (U. Rockefeller)
  • Dr. Richard Oberhelman (U. Tulane)
  • Dr. Louis Grandjean (Imperial College, UK)
  • Dr. Joen Friedland (Imperial College, UK)
  • Dr. Muhammad Munir (U. Lancaster, UK)
  • Dr. Javier Montoya (U. ZHAW, Switzerland)

Líneas de investigación básicas y aplicadas

INVESTIGACIÓN BÁSICA

  • El efecto de la estabilidad termodinámica del proceso de replicación del ADN en la generación de mutaciones y evolución
  • El entendimiento de los mecanismos de acción y resistencia a la pirazinamida en Mycobacterium tuberculosis.

INVESTIGACIÓN APLICADA

  1. El desarrollo de sistemas de telediagnóstico, para lo cual desarrollamos dispositivos de hardware de bajo costo, sitemas WEB de gestión de información, tecnologías de información y comunicaciones, y algoritmos de inteligencia artificial para el análisis digital de imágenes y señales. Específicamente hemos desarrollado sistemas de telediagnóstico para tuberculosis, neumonía infantil, cáncer cervical, cáncer de piel, vaginosis bacteriana, anemia, y autismo. 
  2. Desarrollo de sistemas óptico-mecánico-electrónicos para facilitar el diagnóstico de tuberculosis mediante la prueba MODS, utilizando técnicas de impresión 3D.
  3. Desarrollo de biosensores, electroquímicos, ópticos, biomecánicos, bio-ópticos, para la detección de moléculas específicas, utilizando tecnologías de lab-on-a-chip
  4. Aplicación de técnicas de microscopía sin lentes para facilitar el diagnóstico de tuberculosis
  5. Desarrollo de un sistema ad-hoc de resonancia plasmónica superficial (SPR), para la detección de antígenos, ácidos nucleicos y anticuerpos con gran sensibilidad. 
  6. Predicción de péptidos potencialmente inmunogénicos, con alta afinidad  por el complejo MHC-I/II, usando herramientas inmunoinformáticas y experimentales moleculares.
  7. Desarrollo de proteínas multiepitópicas para ser usadas como antígenos de diagnóstico y potenciales vacunas
  8. Desarrollo de vacunas para COVID-19
  9. Secuenciamiento genómico, transcriptómico y análisis bioinformático de secuencias.  El grupo ha secuenciado dos de los cuatro genomas disponibles de Taenia solium y secuenció y analizó unos 5.000 genomas de aislados clínicos de M. tuberculosis. En la actualidad, el grupo viene secuenciando transcriptomas de M. tuberculosis, estimulados por la pirazinamida en diversas condiciones, con el fin de comprender mejor los mecanismos de acción y resistencia a esta droga.

Publicaciones

  1. Rueda D, Sheen P, Gilman RH, Bueno C, Santos M, Pando-Robles V, Batista CV, Zimic M. Nicotinamidase/pyrazinamidase of Mycobacterium tuberculosis forms homo-dimers stabilized by disulfide bonds. Tuberculosis (Edinb). 2014 Aug 24. pii: S1472-9792(14)20554-3. doi: 10.1016/j.tube.2014.08.008.
  2. Salazar-Salinas K, Baldera-Aguayo PA, Encomendero-Risco JJ, Orihuela M, Sheen P, Seminario JM, Zimic M. Metal-Ion Effects on the Polarization of Metal-Bound Water and Infrared Vibrational Modes of the Coordinated Metal Center of Mycobacterium tuberculosis Pyrazinamidase via Quantum Mechanical Calculations. J Phys Chem B. 2014 Aug 28;118(34):10065-75. doi: 10.1021/jp504096d. Epub 2014 Aug 13.
  3. Garcia HH, Gonzales I, Lescano AG, Bustos JA, Zimic M, Escalante D, Saavedra H, Gavidia M, Rodriguez L, Najar E, Umeres H, Pretell EJ. Efficacy of combined antiparasitic therapy with praziquantel and albendazole for neurocysticercosis: a double-blind, randomised controlled trial.Cysticercosis Working Group in Peru. Lancet Infect Dis. 2014 Aug;14(8):687-95. doi: 10.1016/S1473-3099(14)70779-0. Epub 2014 Jul 3.
  4. Marzal M, Guerra-Giraldez C, Paredes A, Cangalaya C, Rivera A, Gonzalez AE, Mahanty S, Garcia HH, Nash TE; Cysticercosis Working Group in Peru.
  5. Evans blue staining reveals vascular leakage associated with focal areas of host-parasite interaction in brains of pigs infected with Taenia solium.
  6. PLoS One. 2014 Jun 10;9(6):e97321. doi: 10.1371/journal.pone.0097321. eCollection 2014.
  7. Carrasco Pro S, Zimic M, Nielsen M. Improved pan-specific MHC class I peptide-binding predictions using a novel representation of the MHC-binding cleft environment. Tissue Antigens. 2014 Feb;83(2):94-100. doi: 10.1111/tan.12292.
  8. Alva A, Aquino F, Gilman RH, Olivares C, Requena D, Gutiérrez AH, Caviedes L, Coronel J, Larson S, Sheen P, Moore DA, Zimic M. Morphological Characterization of Mycobacterium tuberculosis in a MODS Culture for an Automatic Diagnostics through Pattern Recognition. PLoS One. 2013 Dec 16;8(12):e82809. doi: 10.1371/journal.pone.0082809.
  9. Saito M, Goel-Apaza S, Espetia S, Velasquez D, Cabrera L, Loli S, Crabtree JE, Black RE, Kosek M, Checkley W, Zimic M, Bern C, Cama V, Gilman RH; Norovirus Working Group in Peru. Multiple norovirus infections in a birth cohort in a peruvian periurban community. Clin Infect Dis. 2014 Feb;58(4):483-91. doi: 10.1093/cid/cit763.
  10. León N, Padilla C, Pajuelo M, Sheen P, Zimic M. Cathepsin L cysteine protease from Taenia solium: its biological role in the infection and potential use for the immunodiagnosis of neurocysticercosis. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2013 Jul;30(3):446-54. Spanish.
  11. Quiliano M, Valdivia-Olarte H, Olivares C, Requena D, Gutiérrez AH, Reyes-Loyola P, Tolentino-Lopez LE, Sheen P, Briz V, Muñoz-Fernández MA, Correa-Basurto J, Zimic M. Molecular distribution of amino acid substitutions on neuraminidase from the 2009 (H1N1) human influenza pandemic virus. Bioinformation. 2013 Jul 17;9(13):673-9.
  12. Sheen P, Lozano K, Gilman RH, Valencia HJ, Loli S, Fuentes P, Grandjean L, Zimic M. pncA gene expression and prediction factors on pyrazinamide resistance in Mycobacterium tuberculosis. Tuberculosis (Edinb). 2013 Sep;93(5):515-22.
  13. Requena D, Chumbe A, Torres M, Alzamora O, Ramirez M, Valdivia-Olarte H, Gutierrez AH, Izquierdo-Lara R, Saravia LE, Zavaleta M, Tataje-Lavanda L, Best I, Fernández-Sánchez M, Icochea E, Zimic M, Fernández-Díaz M. Genome sequence and comparative analysis of Avibacterium paragallinarum. Bioinformation. 2013 Jun 8;9(10):528-36.
  14. Bertani S, Pineau P, Loli S, Moura J, Zimic M, Deharo E, Ruiz E. An atypical age-specific pattern of hepatocellular carcinoma in Peru: a threat for Andean populations. PLoS One. 2013 Jun 28;8(6):e67756.
  15. Sheen P, Couvin D, Grandjean L, Zimic M, Dominguez M, Luna G, Gilman RH, Rastogi N, Moore DA. Genetic diversity of Mycobacterium tuberculosis in Peru and exploration of phylogenetic associations with drug resistance. PLoS One. 2013 Jun 24;8(6):e65873.
  16. Loyola PK, Campos-Rodríguez R, Bello M, Rojas-Hernández S, Zimic M, Quiliano M, Briz V, Muñoz-Fernández MA, Tolentino-López L, Correa-Basurto J. Theoretical analysis of the neuraminidase epitope of the Mexican A H1N1 influenza strain, and experimental studies on its interaction with rabbit and human hosts. Immunol Res. 2013 May;56(1):44-60.
  17. Tolentino-Lopez L, Segura-Cabrera A, Reyes-Loyola P, Zimic M, Quiliano M, Briz V, Muñoz-Fernández A, Rodríguez-Pérez M, Ilizaliturri-Flores I, Correa-Basurto J. Outside-binding site mutations modify the active site’s shapes in neuraminidase from influenza A H1N1. Biopolymers. 2013 Jan;99(1):10-21.
  18. Salazar-Salinas K., Baldera Aguayo P. A., Encomendero Risco J. J., Zimic M. Análisis de espectroscopia IR, Raman y VDC del centro metálico coordinado de la enzima pirazinamidasa presente en Mycobacterium tuberculosis calculados mediante ab initio. Libro: Taller Spectra 2012. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Mayo 2012.
  19. C. Valencia, J. Arévalo, J.C. Dujardin, A. Llanos-Cuentas, F. Chappuis, M. Zimic. Prediction score for antimony treatment failure in patients with ulcerative leishmaniasis lesions. PLoS Neglected Tropical Diseases. Accepted for publication, April 2012.
  20. P. Sheen, P. Ferrer, R. H. Gilman, G. Christiansen, P. Moreno, A.H. Gutiérrez, J. Sotelo, W. Evangelista, P. Fuentes, D. Rueda, M. Flores, P. Olivera, J. Solis, A. Pesaresi, D. Lamba, M. Zimic. Role of Metal Ions on the Activity of Mycobacterium tuberculosis Pyrazinamidase. Am. J. Trop. Med. Hyg. Accepted for publication, March 2012.
  21. Kosek M, Yori PP, Gilman RH, Calderon M, Zimic M, Chuquiyauri R, Jeri C, Pinedo-Cancino V, Matthias MA, Llanos-Cuentas A, Vinetz JM. High degree of Plasmodium vivax diversity in the Peruvian Amazon demonstrated by tandem repeat polymorphism analysis. Am J Trop Med Hyg. 2012 Apr;86(4):580-6. doi: 10.4269/ajtmh.2012.11-0627.
  22. Gutiérrez AH, Spero DM, Gay C, Zimic M, De Groot AS. New vaccines needed for pathogens infecting animals and humans: One Health. Hum Vaccin Immunother. 2012 Jul;8(7):971-8.
  23. Zimic M, Loli S, Gilman RH, Gutierrez A, Fuentes P, Cotrina M, Kirwan D, Sheen P. A new approach for pyrazinamide susceptibility testing in Mycobacterium tuberculosis. Microb Drug Resist. 2012 Aug;18(4):372-5.
  24. Zimic M, Fuentes P, Gilman RH, Gutiérrez AH, Kirwan D, Sheen P. Pyrazinoic acid efflux rate in Mycobacterium tuberculosis is a better proxy of pyrazinamide resistance. Tuberculosis (Edinb). 2012 Jan;92(1):84-91.
  25. Zimic M, Pajuelo M, Gilman RH, Gutiérrez AH, Rueda LD, Flores M, Chile N, Verástegui M, Gonzalez A, García HH, Sheen P; for the Cysticercosis Working Group in Peru. The highly antigenic 53/25kDa Taenia solium protein fraction with cathepsin-L like activity is present in the oncosphere/cysticercus and induces non-protective IgG antibodies in pigs. Vet Immunol Immunopathol. 2011 Nov
  26. Blas MM, Curioso WH, Garcia PJ, Zimic M, Carcamo CP, Castagnetto JM, Lescano AG, Lopez DM. Training the biomedical informatics workforce in Latin America: results of a needs assessment. BMJ Open. 2011 Jan 1;1(2):e000233.
  27. Zimic M, Fuentes P, Gilman RH, Gutiérrez AH, Kirwan D, Sheen P. Pyrazinoic acid efflux rate in Mycobacterium tuberculosis is a better proxy of pyrazinamide resistance. Tuberculosis (Edinb). 2011 Oct 15. [Epub ahead of print]
  28. Chew R, Calderón C, Schumacher SG, Sherman JM, Caviedes L, Fuentes P, Coronel J, Valencia T, Hererra B, Zimic M, Huaroto L, Sabogal I, Escombe AR, Gilman RH, Evans CA. Evaluation of bleach-sedimentation for sterilising and concentrating Mycobacterium tuberculosis in sputum specimens. BMC Infect Dis. 2011 Oct 11;11:269.
  29. Rueda A, Sifuentes C, Gilman RH, Gutiérrez AH, Piña R, Chile N, Carrasco S, Larson S, Mayta H, Verástegui M, Rodriguez S, Gutiérrez-Correa M, García HH, Sheen P, Zimic M. TsAg5, a Taenia solium cysticercus protein with a marginal trypsin-like activity in the diagnosis of human neurocysticercosis. Mol Biochem Parasitol. 2011 Dec;180(2):115-9. Epub 2011 Aug 26.
  30. García HH, Gonzalez AE, Rodriguez S, Tsang VC, Pretell EJ, Gonzales I, Gilman RH; Cysticercosis Working Group in Peru. Neurocysticercosis: unraveling the nature of the single cysticercal granuloma. Neurology. 2010 Aug 17;75(7):654-8.
  31. Barea C, Pabón A, Castillo D, Zimic M, Quiliano M, Galiano S, Pérez-Silanes S, Monge A, Deharo E, Aldana I. New salicylamide and sulfonamide derivatives of quinoxaline 1,4-di-N-oxide with antileishmanial and antimalarial activities. Bioorg Med Chem Lett. 2011 Aug 1;21(15):4498-502. Epub 2011 Jun 12.
  32. Mendoza A, Pérez-Silanes S, Quiliano M, Pabón A, Galiano S, González G, Garavito G, Zimic M, Vaisberg A, Aldana I, Monge A, Deharo E. Aryl piperazine and pyrrolidine as antimalarial agents. Synthesis and investigation of structure-activity relationships. Exp Parasitol. 2011 Jun;128(2):97-103.
  33. Adaui V, Castillo D, Zimic M, Gutierrez A, Decuypere S, Vanaerschot M, De Doncker S, Schnorbusch K, Maes I, Van der Auwera G, Maes L, Llanos-Cuentas A, Arevalo J, Dujardin JC. Comparative gene expression analysis throughout the life cycle of Leishmania braziliensis: diversity of expression profiles among clinical isolates. PLoS Negl Trop Dis. 2011 May 10;5(5):e1021.
  34. Piña R, Gutiérrez AH, Gilman RH, Rueda D, Sifuentes C, Flores M, Sheen P, Rodriguez S, García HH, Zimic M. A dot-ELISA using a partially purified cathepsin-L-like protein fraction from Taenia solium cysticerci, for the diagnosis of human neurocysticercosis. Ann Trop Med Parasitol. 2011 Jun;105(4):311-8.
  35. Quiliano M, Gutierrez AH, Gilman RH, López C, Evangelista W, Sotelo J, Sheen P, Zimic M. Structure-Activity relationship in mutated pyrazinamidases from Mycobacterium tuberculosis. Bioinformation. 2011;6(9):335-9. Epub 2011 Jul 19.
  36. Zimic M, Gutiérrez AH, Gilman RH, López C, Quiliano M, Evangelista W, Gonzales A, García HH, Sheen P. Immunoinformatics prediction of linear epitopes from Taenia solium TSOL18. Bioinformation. 2011;6(7):271-4. Epub 2011 Jun 23.
  37. Mirko Zimic, Mónica Pajuelo, Robert H. Gilman, Andrés H. Gutiérrez, Daniel Rueda, Myra Flores, Nancy Chile, Manuela Verástegui, Armando Gonzalez, Héctor H. García, Patricia Sheen, for the Cysticercosis Working Group in Peru. The highly antigenic 53/25 KDD Taenia solium protein fraction with cathepsin-L like activity is present in the oncosphere/cysticercus and induces non-protective IgG antibodies in pigs. 2011. Veterinary Immunology and Immunopathology. Reviewed with minor changes
  38. Caballero J, Quiliano M, Alzate-Morales JH, Zimic M, Deharo E. Docking and quantitative structure-activity relationship studies for 3-fluoro-4-(pyrrolo[2,1-f][1,2,4]triazin-4-yloxy)aniline, 3-fluoro-4-(1H-pyrrolo[2,3-b]pyridin-4-yloxy)aniline, and 4-(4-amino-2-fluorophenoxy)-2-pyridinylamine derivatives as c-Met kinase inhibitors. J Comput Aided Mol Des. 2011 Apr 13.
  39. Estevez Y, Quiliano M, Burguete A, Cabanillas B, Zimic M, Málaga E, Verástegui M, Pérez-Silanes S, Aldana I, Monge A, Castillo D, Deharo E. Trypanocidal properties, structure-activity relationship and computational studies of quinoxaline 1,4-di-N-oxide derivatives. Exp Parasitol. 2011 Apr;127(4):745-51.
  40. Adaui V, Schnorbusch K, Zimic M, Gutiérrez A, Decuypere S, Vanaerschot M, DE Doncker S, Maes I, Llanos-Cuentas A, Chappuis F, Arévalo J, Dujardin JC. Comparison of gene expression patterns among Leishmania braziliensis clinical isolates showing a different in vitro susceptibility to pentavalent antimony. Parasitology. 2011 Feb;138(2):183-93. Epub 2010 Aug 3.
  41. Comina G, Mendoza D, Velazco A, Coronel J, Sheen P, Gilman RH, Moore DA, Zimic M. Development of an automated MODS plate reader to detect early growth of Mycobacterium tuberculosis.J Microsc. 2011 Jan 20. doi: 10.1111/j.1365-2818.2010.03477.x
  42. Curioso WH, García PJ, Castillo GM, Blas MM, Perez-Brumer A, Zimic M; Red QUIPU. Strengthening global health informatics research within the andean region through international collaboration. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010 Sep;27(3):449-57.
  43. Aponte JC, Vaisberg AJ, Castillo D, Gonzalez G, Estevez Y, Arevalo J, Quiliano M, Zimic M, Verástegui M, Málaga E, Gilman RH, Bustamante JM, Tarleton RL, Wang Y, Franzblau SG, Pauli GF, Sauvain M, Hammond GB. Trypanoside, anti-tuberculosis, leishmanicidal, and cytotoxic activities of tetrahydrobenzothienopyrimidines. Bioorg Med Chem. 2010 Apr 15;18(8):2880-6. Epub 2010 Mar 12.
  44. Cordova J, Shiloh R, Gilman RH, Sheen P, Martin L, Arenas F, Caviedes L, Kawai V, Soto G, Williams DL, Zimic M, Escombe AR, Evans CA. Evaluation of molecular tools for detection and drug susceptibility testing of Mycobacterium tuberculosis in stool specimens from patients with pulmonary tuberculosis. J Clin Microbiol. 2010 May;48(5):1820-6. Epub 2010 Mar 3.
  45. Zimic M, Velazco A, Comina G, Coronel J, Fuentes P, Luna CG, Sheen P, Gilman RH, Moore DA. Development of low-cost inverted microscope to detect early growth of Mycobacterium tuberculosis in MODS culture. PLoS One. 2010 Mar 23;5(3):e9577.
  46. Zimic M, Sheen P, Quiliano M, Gutierrez A, Gilman RH. Peruvian and globally reported amino acid substitutions on the Mycobacterium tuberculosis pyrazinamidase suggest a conserved pattern of mutations associated to pyrazinamide resistance. Infect Genet Evol. 2010 Mar;10(2):346-9. Epub 2009 Dec 4.
  47. Cabrera L, De Witte J, Victor B, Vermeiren L, Zimic M, Brandt J, Geysen D. Specific detection and identification of African trypanosomes in bovine peripheral blood by means of a PCR-ELISA assay. Vet Parasitol. 2009 Oct 14;164(2-4):111-7. Epub 2009 Jun 24.
  48. Sheen P, Méndez M, Gilman RH, Peña L, Caviedes L, Zimic MJ, Zhang Y, Moore DA, Evans CA.Sputum PCR-single-strand conformational polymorphism test for same-day detection of pyrazinamide resistance in tuberculosis patients. J Clin Microbiol. 2009 Sep;47(9):2937-43. Epub 2009 Jun 17.
  49. Mirko Zimic, Mónica Pajuelo, Daniel Rueda, César López, Yanina Arana, Yesenia Castillo, Maritza Calderón, Silvia Rodriguez, Patricia Sheen, Joseph M. Vinetz, Armando Gonzales, Héctor H. García, and Robert H. Gilman. Utility of a protein fraction with cathepsin-L like activity purified from cysticercus fluid of Taenia solium in the diagnosis of human cysticercosis. Accepted for publication. Am. J. Trop. Med. Hyg. Feb 2009
  50. Patricia Sheen, Patricia Ferrer, Robert H. Gilman, Jon López-Llano, Patricia Fuentes, Eddy Valencia, Mirko J. Zimic. Effect of pyrazinamidase activity on pyrazinamide resistance in Mycobacterium tuberculosis. Tuberculosis. Jan 2009
  51. Wolf H, Mendez M, Gilman RH, Sheen P, Soto G, Velarde AK, Zimic M, Escombe AR, Montenegro S, Oberhelman RA, Evans CA. Diagnosis of pediatric pulmonary tuberculosis by stool PCR. Am J Trop Med Hyg. 2008 Dec;79(6):893-8.
  52. Mirko Zimic, Jorge Coronel, Robert H Gilman, Carmen Giannina Luna, Walter Curioso, David AJ Moore, Can the power of mobile phones be used to improve tuberculosis diagnosis in developing countries?. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2008 Nov 24
  53. Herrera PM, Mendez M, Velapatiño B, Santivañez L, Balqui J, Finger SA, Sherman J, Zimic M, Cabrera L, Watanabe J, Rodríguez C, Gilman RH, Berg DE. DNA level diversity and relatedness of Helicobacter pylori strains in Peruvian shantytown families: transmission in a developing country setting. J Clin Microbiol. 2008 Oct 8. [Epub ahead of print]
  54. Aponte JC, Verástegui M, Málaga E, Zimic M, Quiliano M, Vaisberg AJ, Gilman RH, Hammond GB. Synthesis, cytotoxicity, and anti-Trypanosoma cruzi activity of new chalcones. .J Med Chem. 2008 Oct 9;51(19):6230-4. Epub 2008 Sep 18.
  55. Donroe JA, Maurtua-Neumann PJ, Gilman RH, Acosta AT, Cain G, Parker JE, Carhuaricra JC, Padilla JJ, Mendoza D, Zimic M, Moore DA. Surveillance for early silicosis in high altitude miners using pulse oximetry. Int J Occup Environ Health. 2008 Jul-Sep;14(3):187-92.
  56. Arevalo J, Ramirez L, Adaui V, Zimic M, Tulliano G, Miranda-Verástegui C, Lazo M, Loayza-Muro R, De Doncker S, Maurer A, Chappuis F, Dujardin JC, Llanos-Cuentas A. Influence of Leishmania (Viannia) species on the response to antimonial treatment in patients with American tegumentary leishmaniasis. J Infect Dis. 2007. 195(12): 1846-1851.
  57. Gamboa D, Torres K, De Doncker, Zimic M, Arévalo J, Dujardin JC. Evaluation of an in vitro and in vivo model for experimental infection with Leishmania (Viannia) braziliensis and L. (V.) peruviana. Accepted for publication:  Parasitology, 2007 Oct 26:1-8
  58. Mirko J. Zimic, Jesús Infantes, César López, Jeanette Velásquez, Marilú Farfán, Mónica Pajuelo, Patricia Sheen, Manuela Verastegui, Armando Gonzalez†, Hector H.García, and Robert H. Gilman. Comparison of the peptidase activity in the oncosphere excretory-secretory products of Taenia solium and Taenia Saginata. 2007 Aug;93(4):727-34.
  59. Oberhelman RA, Gilman RH, Sheen P, Cordova J, Zimic M, Cabrera L, Meza R, Perez J.An intervention-control study of corralling of free-ranging chickens to control Campylobacter infections among children in a Peruvian periurban shantytown. Am J Trop Med Hyg. 2006. 74(6):1054-1959.
  60. Cava G, Dávila J, Sotelo J, Zimic M, Silva C, Gutarra A. Atomistic modelling of the effect of the protein adsorption on the (100)MgO surface. REVCIUNI Revista de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería, Vol. 10 No. 1, (58-61). 2006.
  61. Adaui V, Verdonck K, Best I, González E, Tipismana M, Arévalo J, Vanham G, Campos, Zimic M, Gotuzzo E.SYBR Green-based quantitation of human T-lymphotropic virus type 1 proviral load in Peruvian patients with neurological disease and asymptomatic carriers: influence of clinical status, sex, and familial relatedness. J Neurovirol.2006. 12(6):456-65.
  62. Pelly TF, Santillan C, Gilman RH, Cabrera L, Garcia E, Vidal C, Zimic M, Moore DA, Evans CA. Tuberculosis Skin Testing, Anergy and Protein Malnutrition in Peru. Int J Tuberc Lung Dis. 2005. 9(9):1-8.
  63. Chinga-Alayo E, Villena J, Evans AT, Zimic M. Thyroid hormone levels improve the prediction of mortality among patients admitted to the intensive care unit. Intensive Care Med. 2005. 31(10): 1356-1361.
  64. Sheen P, López C, Mendez M, Calla J, Peña L, Zimic M. Aspectos moleculares de la resistencia a pirazinamida en M. tuberculosis: implicancias para el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico y terapéutica. Enfermedades del Tórax. 48: Nº 2 , 2004
  65. Oberhelman RA, Gilman RH, Sheen P, Cordova J, Taylor DN, Zimic M, Meza R, Perez J, LeBron C, Cabrera L, Rodgers FG, Woodward DL, Price LJ. 2003. Campylobacter transmission in a Peruvian shantytown: a longitudinal study using strain typing of campylobacter isolates from chickens and humans in household clusters. J Infect Dis. 15;187(2):260-9.
  66. Zimic MJ, Guerra D, Arevalo J. DNA thermodynamic pressure: a potential contributor to genome evolution. 2002. Trans R Soc Trop Med Hyg. 96 Suppl 1:S15-20.
  67. Zimic M. Theoretical Simulation of Point Mutations Based on Thermodynamical Stability of DNA (Biochemistry Masters Thesis).
  68. Zimic M. On Field Quantization Theory in curved space-time. (Physics baccalaureate thesis). Engineering National University – Journal of Physics
  69. Zimic M. 1992. Armonic Oscilator Representation for the calculus of the fundamental energy using Feynman’s Diagrams perturbation theory. Engineering National University – Journal of Physics.
  70. Zimic M. 1991. A Toy Gravitational Model based on Newton’s theory and Special Relativity. Presented in the VI Peruvian congress of Mathematical Physics. Engineering National University – Journal of Physics.

Premios

Dr. Zimic

  • Primer Lugar en los Premios Nacionales de Innovación Tecnológica INNOTEC 2010 con el proyecto » Un sistema integral para el Telediagnóstico de tuberculosis basado en el análisis remoto automático de las imágenes digitales MODS «
  • Primer Lugar en los Premios “Edmund Optics Higher Education” del 2011, por la construcción de sistemas innovadores para la detección barata y semi – automatizada y por la determinación de TB MDR basada en MODS.
  • Primer lugar en el VII Congreso Internacional AMEVEA – Perú 2013 , con el proyecto ‘Uso de proteínas recombinantes multiepitópicas para el diagnóstico de adenovirus aviar Tipo I’.
  • Premio Nacional «Santiago Antúnez de Mayolo», otorgado por el Congreso Nacional del Perú y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, por el mérito a la excelencia en la investigación aplicada y la innovación.

Contáctanos

Teléfono: +511 3190000 anexo 2604

Correo: mirko.zimic@upch.pe

Ubicación: LID, laboratorios N° 306 y 307 Av. Honorio Delgado 430 Urb. Ingeniería, SMP. Lima – Perú

La unidad de Modelado de Materiales utiliza simulaciones y métodos numéricos como un microscopio computacional para visualizar la dinámica atómica de materiales sintéticos y biológicos

Líneas de Investigación

  • Biomateriales: Algodón, Nácar, Colágeno (Gonzalo, Eduardo)
  • Nanocompositos: CNT-polímeros(Gonzalo, Eduardo)
  • Hidrogeles: silica, glicocalix (Néstor, Eduardo)
  • Desarrollo de Métodos Computacionales (Néstor, Eduardo)

Grupo de Trabajo

  • Eduardo Cruz, Ph.D. 
  • Gonzalo Villegas
  • Nestor Perez

Las principales áreas de investigación del laboratorio son: el estudio de las propiedades de magnetotransporte en Grafeno y Multilayers de Grafeno; la resonancia Ciclotrónica, el Efecto Hall Cuántico, efecto de proximidad, magnetorresistencia y transiciones de fase en sistemas planares y semimetálicos; y el estudio del Grafeno y Multilayers de Grafeno para la aplicación en la nano y microelectrónica. Se investiga además, sobre biosensores aplicados a la medicina, tales como sensores de efecto campo y resonadores. Otra área importante es la del estudio de las propiedades físicas del carbón y de materiales ceramicos en la que se le evalúa como material biocompatible, bioactividad y sus aplicaciones en el área médica.

Líneas de Investigación

  • Ciencia de los Materiales
  • Nanomateriales
  • Biomateriales
  • Dispositivos


Equipo de Trabajo

Juan Carlos Medina Pantoja PhD

Grado de bachiller en Física-Matemática por The Kharkov National University, en Ucrânia (1994-1999). Cuenta con un Master of Science en Física Teórica en The Kharkov National University, en Ucrania (2000) y un Doctorado en Física, en el Instituto de Física Gleb Wataghin-IFGW de la Universidade Estadual de Campinas, Brasil (2007).
Del 2008-2010 trabajo como Post Doctor, investigador, colaborador y profesor del Departamento de Física Aplicada da Universidad Estadual de Campinas –São Paulo- Brasil. Actualmente trabaja como Investigador en al área de Ciencia de los Materiales, Nanomateriales, Biomateriales y Dispositivos, del Departamento de Ciencias Exactas, en el LID de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Juan Sotelo Campos, Ph. D
Prof.  de Física – Matemática 
E-mail: juan.sotelo@upch.pe

Dr. Juvenal Castromonte Salinas Ph. D
Prof. de Física Teórica 
E-mail: juvenal.castromonte@upch.pe

  • Rafael Alonso Pulido del Pino, bachiller de Química, UPCH
  • Ricardo Yarim Gálvez Gómez, bachiller de Química, UPCH
  • Robert Angel Ylaccana Ninaquispe, bachiller de Química, UPCH
  • Katherine Campos Hito, maestría en Odontología, UPCH
  • Ana Melva Champi, Ph.D. Faculty of Natural Sciences of the Federal University of ABC. Sao Paulo, Brazil.
  • Igor Kozlov, Ph.D., of the Verkin Institute for Low temperature Physics and Engineering of the National Academy of Sciences of Ukraine. Khakov, Ukraine.

Campos de Interés en Investigación

  • Propiedades de Magneto-transporte en Grafeno y Multilayers de Grafeno.
  • Propiedades Magneto-transporte de Grafito y Bismuto.
  • Resonancia Ciclotrónica, Efecto Hall Cuantico, Efecto de Proximidad, Magneto-resistencia y Transiciones de fase en sistemas planares y semimetálicos.

Diseños de dispositivos a base de:

  • Grafeno y Multilayers de Grafeno para la aplicación en la Nano y Microelectrónica.
  • Sensores de Efecto Campo y Resonadores. Biosensores aplicados a la medicina.
  • Física Computacional: Modelación de Materiales y Biomateriales.

Estudio de las propiedades físicas del carbón

  • Carbón como un material biocompatible y sus aplicaciones en la área medica.
  • Carbón microporoso y sus aplicaciones.

Estudio de las propiedades físicas y químicas de materiales biocerámicos y sus aplicaciones 

  • Hidroxiapatita , fosfatos tricálcico, biocerámicos porosos como transporte de fármacos.


Proyectos Recientes

  1. “Celdas Microbianas Productoras de Bioelectricidad Aplicadas al Tratamiento de Aguas Acidas: Evaluación de Electrodos y Cultivos Microbianos”. Concytec 2015-2017. Colaborador.
  2. “Estudio de las Propiedades Ópticas y Magnéticas en Transistores de Efecto Campo Eléctrico de Multicapas de Grafeno. Financiado por el CONCYTEC con contrato № 372-2012-CONCYTEC-OAJ. ,2012 – 2013.Coordinador
  3. “Estructuras grafiticas, en particular, películas y membranas de grafeno”. Financiado por el FINCYT con contrato N0 015-2011-FINCYT-BCR , 2011-2013. Coordinador
  4. “Estudio de Magneto-transporte en Multilayers de Grafeno”, con Código SIDISI № 59434. Financiado por la Universidad Peruana Cayetano Heredia 2012- 2013.Coordinador
  5. “Efeito hall no limite quântico e efeito de proximidade em grafite e bismuto”. Financiado por la FAPESP con Codigo de 07/59063-0, 2008 – 2010 ,en el Instituto de Física Gleb Wataghin (IFGW) de la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP). Campinas, SP, Brasil. Colaborador

Publicaciones

  1. «Quantum high-frequency conductivity oscillations in graphene multilayers and nodal semimetals in a tilted magnetic field», Juan C. Medina Pantoja, Juan Sotelo-Campos and Igor V. Kozlov, The European Physical Journal B , vol. 90, pp.109 (2017). 
  2. «High-frequency conductivity of multilayer graphene and graphite under the conditions of quantum cyclotron resonance», I. V. Kozlov and J. C. Medina Pantoja, Low Temp. Phys.,vol. 40, pp. 547 (2014)
  3. “Negative c-axis magnetoresistance in grapfite” Y. Kopelevich, R. R. da Silva, J. C. Medina Pantoja and A. M. BratkovskyPhysics Letters A vol. 374, pp. 4629, (2010), Trabajo realizado  en cooperación con  Hewlett-Packard Laboratories.
  4. “Room-Temperature Voltage Rectification in Graphite ”, Yakov Kopelevich, J. C. Medina Pantoja, Robson R. da Silva, and Alexander M. Bratkovsky, March Meeting APS(2010) Trabajo realizado en cooperación con  Hewlett-Packard Laboratories.
  5. “Graphitic Electrical Switches”, J. C. Medina Pantoja, Robson R. da Silva, Yakov Kopelevich, and Alexander M. Bratkovsky, March Meeting(2010) Trabajo realizado en cooperación con  Hewlett-Packard Laboratories.
  6. Kopelevich, B. Raquet, M. Goiran, W. Escoffier, R. R. da Silva, J. C. Medina Pantoja, I. A. Lukyanchuk, A. Sinchenko, and P. Monceau. “Searching for the Fractional quantum Effect in Graphite” Physical Review Letters vol. 103, pp.116802 (2009).
  7. Kopelevich, J. C. Medina Pantoja, R. R. da Silva, and S. Moehlecke “Universal Magnetic-Field-Driven Meta-Insulator-Metal Transformations in Graphite and Bismuth”, Physical Review B vol. 73, pp.165128 (2006).
  8. Kopelevich, J. C. Medina Pantoja, R. R. da Silva, and S. Moehlecke “Magnetic-Field-Driven quantum critical behavior in Graphite and Bismuth”, Annals of Physics vol. 321, pp. 1575 (2006).
  9. 8- Y. Kopelevich, J. C. Medina Pantoja, R. R. da Silva, F. Mrowka, and P. Esquinazi, “Anomalous Hall effect in graphite”, Phys. Lett. A 355,pp. 233 (2006).
  10. G. Peschansky and J. C. Medina Pantoja, “Cyclotron Resonance in Organic Metals” Low Temp. Physics vol. 26, pp. 494 (2000).

Contáctanos

Teléfono: +511 3190000 anexo 2724 +51 987803330

Correo: juan.medina.p@upch.pe

Ubicación: LID, laboratorio N° 110 Av. Honorio Delgado 430 Urb. Ingeniería, SMP. Lima – Perú

Investigadores:

  • MSc. Ing. Jean Pierre Tincopa Flores
  • MSc. Pierre Padilla Huamantinco

Colaboradores:

  • MD. Cender Quispe Juli

Áreas de Investigación

  • Dispositivos de monitoreo de parámetros fisiológicos
  • Sistemas tecnológicos para la rehabilitación física: pulmonar y motora
  • Internet of Medical Things (IoMT)
  • Robótica Blanda
  • Sistemas tecnológicos para caracterización de modelos biológicos
unnamed

Proyectos de investigación

  • Desarrollo de un dispositivo portátil IoT para evaluación y monitoreo de riesgo respiratorio en pacientes de COVID-19. (SIDISI: 202393)
    Financiamiento: Royal Academy of Engineering (UK) – programa Pandemic Preparedness
  • Desarrollo y validación de un dispositivo portátil de compresión torácica para resucitación cardiopulmonar en pacientes Covid-19 (SIDISI: 205885)
  • Desarrollo de un estimulador acústico que controla señales intracelulares involucradas en la formación de biofilm corrosivo o infeccioso (SIDISI: 200560)
    Financiamiento: FONDECYT
  • Implementación del uso de HealthRecover, un dispositivo para monitorizar y promover la recuperación de la funcionalidad del miembro superior después de un accidente cerebrovascular. (SIDISI: 103147)
    Financiamiento: CONCyTEC – Banco Mundial | Proyectos de Investigación Aplicada 2018

Guillermo A. Santillán Z. (guillermo.santillan.z@upch.pe)

Líneas de Investigación

Screenshot_14

Presentación 

El Laboratorio de Investigación Traslacional y Biología Computacional se especializa en el análisis e interpretación de datos multi-ómicos. Estudiamos la biología del cáncer, analizando Big data ómica, dando respuesta a preguntas de ciencia básica y encaminando nuestras investigaciones al descubrimiento marcadores de la enfermedad. Utilizamos herramientas computacionales incluidos software, algoritmos y alcances de IA para el minado e interpretación de la Big data. Nuestros estudios de ómicas se complementan con estrategias de visualización 3D y modelamiento molecular. También realizamos bioensayos y reposicionamiento de fármacos orientados al descubrimiento de nuevos agentes anticancerígenos y antiparasitarios

Integrantes

De izquierda a derecha: Alessia Piamonte, Teresa Castromonte, Marco Acosta, Claudia Machiacado Rivero, PhD MsC.: Jesús Durand, Miluska Mori, Vilma Vise, Rodrigo Paz, Liani Bustamante, Valeria Morales, Luis  La Chira, Livisú Pajares y Juan J. Contreras

Equipo de Investigación

Colaboradores

  • Dr. Luis A. Marcos Raymundo
  • Dr. Timothy Thomson (CSIC, España)

Estudiantes

  • Valeria Morales, Nutrición
  • Pedro Huerta, Farmacia y Bioquímica
  • Carmen Raraz, Farmacia y Bioquímica
  • Alonso Quispe, Biología
  • Livisú Pajares, Biología
  • Fabrizio Oliveri, Biología
  • Vilma Vise, Biología
  • Raul Carbajal, Ingeniería Biomédica
  • Luz Mery Chang, Farmacia y Bioquímica
  • María Sanchez, Farmacia y Bioquímica
  • Allyson Palomino, Biología
  • Katherine Lau, Biología
  • Luis La Chira, Biología
  • Alessia Piamonte, Biología
  • Yulissa Tirado, Biología
  • José María Morales, Biología
  • María Alvarado, Maestría Bioquímica y Biología Molecular

Líneas de investigación

  • Multi-ómicas (genómica, transcriptómica, metabolómica, epigenómica, microbioma), cáncer, enfermedades infecciosas, microbiota.

Proyectos en marcha

  • Epigenética, obesidad y cáncer.
  • Firmas moleculares del cáncer de origen infeccioso.
  • – Paradoja de Peto y resistencia al cáncer en animales
  • Microbiota, metabolómica y cáncer
  • Factores de secreción bacteriano potencialmente carcinogénicos.
  • Kinasas y reposicionamiento de fármacos.
  • Susceptibilidad de animales al SARS-CoV-2.
  • Biodegradación de plástico.
  • Péptidos anticancerígenos producidos por animales.
  • Variantes genéticas de adaptación a altura.

Publicaciones

  • Contreras-Mancilla, J., Cerapio, J. P., Ruiz, E., Fernández, R., Casavilca-Zambrano, S., Machicado, C., Fournié, J. J., Pineau, P., & Bertani, S. (2023). Hepatocellular carcinoma in Peru: A molecular description of an unconventional clinical presentation. Revista de gastroenterologia de Mexico (English), S2255-534X(23)00044-0. Advance online publication. https://doi.org/10.1016/j.rgmxen.2023.04.009
  • Peralta-Moreno, M. N., Anton-Muñoz, V., Ortega-Alarcon, D., Jimenez-Alesanco, A., Vega, S., Abian, O., Velazquez-Campoy, A., Thomson, T. M., Granadino-Roldán, J. M., Machicado, C., & Rubio-Martinez, J. (2023). Autochthonous Peruvian Natural Plants as Potential SARS-CoV-2 Mpro Main Protease Inhibitors. Pharmaceuticals (Basel, Switzerland), 16(4), 585. https://doi.org/10.3390/ph16040585
  • Machicado, C., Guerrero, H. A., Casas, F., Pajuelo, M. J., Acevedo, L., Samame, J. C., Medina, N., Machicado, J. D., & Marcos, L. A. (2022). Perfil clínico-patológico de pacientes con cáncer hepatobiliar en dos hospitales de referencia en Lima, Perú [Clinicopathological profile of patients with hepatobiliary cancers at two main referral hospitals in Lima, Peru]. Revista de gastroenterologia del Peru : organo oficial de la Sociedad de Gastroenterologia del Peru, 42(1), 25–32.
  • Machicado, C., Soto, M. P., La Chira, L. F., Torres, J., Mendoza, C., & Marcos, L. A. (2021). In silico prediction of secretory proteins of Opisthorchis viverrini, Clonorchis sinensis and Fasciola hepatica that target the host cell nucleus. Heliyon7(7), e07204. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e07204.
  • Thomson, T. M., Casas, F., Guerrero, H. A., Figueroa-Mujíca, R., Villafuerte, F. C., & Machicado, C. (2021). Potential Protective Effect from COVID-19 Conferred by Altitude: A Longitudinal Analysis in Peru During Full Lockdown. High altitude medicine & biology22(2), 209–224. https://doi.org/10.1089/ham.2020.0202
  • Bandilovska Y, Keam S, Haup S, Machicado C, Haupt Y. E6AP goes viral: the role of E6AP in viral and non-viral related cancers. Carcinogenesis. 2019 Apr 10. pii: bgz072. doi: 10.1093/carcin/bgz072.
  • Machicado C, Soto MP, Timoteo O, Vaisberg A, Pajuelo M, Ortiz P, Marcos LA. Screening The Pathogen Box for Identification of New Chemicals Agents With Anti Fasciola hepatica Activity. Antimicrob Agents Chemother. 2019 Jan 2. pii: AAC.02373-18..
  • Machicado C, Bertani S, Herrera-Velit P, Espinoza JR, Ruiz E, Marcos LA. Screening of Fasciola hepatica in Peruvian patients with hepatocellular carcinoma (HCC). Rev. Soc. Bras. Med. Trop. 2018. 51(2): 231-6.
  • Machicado, C., & Marcos, L. A. (2017). A computational assessment of the predicted structures of Human Macrophage Migration Inhibitory Factor 1 orthologs in parasites and its affinity to human CD74 receptor. Journal of molecular recognition : JMR30(10), 10.1002/jmr.2640. https://doi.org/10.1002/jmr.2640.
  • Torres-Roman JS, Azañedo D, Avilez JL, Ruiz EF, Malaga G, Machicado C. Human papillomavirus-associated oropharyngeal cancer: prioritizing preventive policies in susceptible populations. Oral Oncol. 2017 Jun;69:129-130.
  • Machicado C., Terashima A., Maco V., Machicado J., Marcos LA. The relationship between Fascioliasis and liver cancer, fibrosis and cirrhosis: A Systematic Review. PLoS Negl Trop Dis. 2016 Sep 28;10(9):e0004962.
  • Machicado C., Marcos LA., Zimic M. Hypothetical Granulin-Like Molecule from Fasciola hepatica Recognized by Bioinformatics Analysis. SpringerPlus. 2016;5(1), 1-9.
  • Machicado C. & Marcos LA. Carcinogenesis associated with parasites other than Schistosoma, Opisthorchis and Clonorchis: A Systematic Review. Int. J Cancer. 2016. doi: 10.1002/ijc.30028.
  • Machicado C and Marcos LA. Identification of tumors in liver infected by Fasciola gigantica. Peruv J Parasitol. 2013;21(2):76-77
  • Oscanoa RM, Machicado C. Asociación del exceso de peso corporal con la metilación del promotor en pacientes con cáncer de cuello uterino determinada por análisis bioinformático. Presentación de póster en la 24th Annual International Conference on Research in Computational Molecular Biology (RECOMB 2020). Conferencia Virtual 22-25 junio, 2020.
  • Livisu Pajares Rojas, Claudia Machicado Rivero; Abstract 883: Glutaminases expression and viral infection as potential prognostic factors in cervical, head and neck and liver cancers. Cancer Res 1 April 2023; 83 (7_Supplement): 883. https://doi.org/10.1158/1538-7445.AM2023-883
  • Valeria Clara Morales Ancajima, Claudia Inés Machicado Rivero; Abstract 3037: Effect of obesity on the promoter methylation of regulators of glucose catabolism and its association with prognosis in colorectal cancer. Cancer Res 1 April 2023; 83 (7_Supplement): 3037. https://doi.org/10.1158/1538-7445.AM2023-3037
  • Machicado C., Castromonte MT, Sancho C. Genomic features of Helicobacter pylori-associated gastric cancer and its enriched pathways. Proceedings of the 110th Annual Meeting of the American Association for Cancer Research, Atlanta. Accepted for publication (2019).
  • Machicado C. and Soto MP. Computational study of the effects of non-synonymous mutations in human UBE3A gene present in virus-associated cancers. Proceedings of the 109th Annual Meeting of the American Association for Cancer Research, Chicago, IL. Philadelphia (PA): AACR; Cancer Res 2018;78(13 Suppl):Abstract nr 1322A. DOI: 10.1158/1538-7445.AM2018-1322A.
  • Machicado C. Computational analysis of mutations on neural signaling factor existing childhood cancer. Proceedings of the 108th Annual Meeting of the American Association for Cancer Research; 2017 Apr 01-05; Washington DC: AACR. Cancer Research 77(13 Supplement):3583-3583. Abstract nr 3585. DOI: 10.1158/1538-7445.AM2017-3583.
  • Machicado C and Machicado E. Biomedical informatics applied to the analysis of colon cancer genome: looking for a mutational pattern associated to infectious-origin cancer. [abstract]. In: Proceedings of the 107th Annual Meeting of the American Association for Cancer Research; 2016 Apr 16-20; New Orleans, LA. Philadelphia (PA): AACR. Cancer Res 2016;76(14 Suppl):Abstract nr 1516. DOI: 10.1158/1538-7445.AM2016-1516.
  • Machicado C and Marcos LA. A Bioinformatics Approach to Assess Parasite Kinases as Drug Targets using Anti Cancer Drugs. Proceedings of the 65th Annual Meeting of the American Society of Tropical Medicine and Hygiene; 2016 Nov 13-17; Atlanta, Georgia. ASTMH,95(5):318.
  • Oscanoa RM, Machicado C. Association of excess of body weight with promoter methylation in cervical cancer patients determined by a bioinformatics analysis. RECOMB Mayo 2020.

Contáctanos

Ubicación: Laboratorios de Investigación y Desarrollo
Piso – N°Laboratorio: Cuarto Piso – 414
Correos: claudia.machicado.r@upch.pe  
Telef: (01) 319-0000 Anexos: 233249

El laboratorio de equipos de alta tecnología tiene como función proporcionar, a los investigadores,  las herramientas tecnológicas necesarias para el desarrollo de los proyectos de investigación de alta calidad en el campo de las ciencias biológicas, química y de la medicina. La creación de este laboratorio ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación Cristina e Ismael Cobian y de entidades que financian el desarrollo de la investigación científica en el Perú como el Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT) y el programa INNOVATE.

El equipamiento con el que cuenta el Laboratorio de equipos de alta tecnología incluye:

Un citómetro de flujo (FACSCanto II, BD) equipado con 3 láseres (violeta, azul y rojo) y con capacidad de detectar hasta 8 colores. Empleado en la separación y análisis de grandes poblaciones celulares en suspensión. Tiene diversas aplicaciones en el al estudio de la inmunobiología de enfermedades infecciosas y no infecciosas.

microscopio confocal

Un microscopio confocal (LSM 880, Zeiss) de escaneo láser capaz de generar imágenes tridimensionales y de súper-resolución. Su tecnología permite el análisis de muestras de tejido biológico fijado o vivo. Su rapidez y sensibilidad le permiten ser empleadas en aplicaciones como el registro de imágenes dinámicas de células vivas

Sistema LC-MS

Un Sistema LC-MS constituido de un cromatógrafo UHPLC (Ultimate 3000, Thermo Scientific) acoplado a un espectrómetro de masas de alta resolución (Q Exactive Plus, Thermo Scientific). Permite la separación, cuantificación y análisis estructural de moléculas. Por su capacidad de análisis de matrices complejas es una de las herramienta más utilizadas en las investigaciones en metabolómica y proteómica.

Espectrómetro de masas de trampa de iones

Un Espectrómetro de masas de trampa de iones (LCQ Deca Max, Thermo Scientific). Brinda gran información estructural de moléculas simples y complejas debido a su capacidad de generar hasta 10 espectros de masas secuenciales (MS10). Muy útil en el análisis estructural de productos naturales y de síntesis.

secuenciadores Ilumina (NextSeq 550 y MiniSeq)

Dos secuenciadores Ilumina (NextSeq 550 y MiniSeq) equipados con un sistema de secuenciación de nueva generación. Su flujo de trabajo rápido e integrado, desde el procesamiento de las muestras hasta el análisis, le permite el secuenciamiento rápido de exomas, genomas y transcriptomas en una sola corrida, con la flexibilidad de intercambiar a secuenciamiento a baja escala cuando es necesario.

Biomedicina, Microbiología e Inmunología

Introducción

La investigación del Laboratorio de Fisiología Comparada se centra en las respuestas fisiológicas y fisiopatológicas del sistema cardio-respiratorio a la hipoxia aguda y crónica en humanos y modelos animales bajo condiciones de reposo y ejercicio físico. En particular, nuestra investigación sobre las patologías asociadas a la exposición crónica a la hipoxia se enfoca en el Mal de Montaña Crónico o Enfermedad de Monge, estudiando sus mecanismos, consecuencias y potenciales tratamientos.


En sus inicios, el laboratorio formaba parte del antiguo Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Facultad de Ciencias y Filosofía de la Universidad Peruana Cayetano Heredia bajo el nombre de “Laboratorio de Biofísica”, ya que en la década de los años 70 se realizaban principalmente estudios de fisiología celular renal, bajo la dirección del Ing. José Whittembury Mendiola. Además, se realizó investigación sobre el equilibrio ácido-base que fueron relevantes para el manejo de los electrolitos corporales en el manejo del pre y post operatorio en el Perú, así como en los procesos iniciales de diálisis. En esa época también se comenzaron a establecer las bases para el estudio de la fisiología de adaptación a la altura, a partir de sendos proyectos de investigación con colaboración internacional. En esta área de estudio, a partir de la década de los 80, ya bajo el nombre de “Laboratorio de Transporte de Oxigeno” y el liderazgo del Dr. Carlos Monge Cassinnelli, la eritrocitosis excesiva de altura comenzaba a ser un eje temático central de la investigación desarrollada en el laboratorio.


A lo largo de los años, las investigaciones realizadas en nuestro laboratorio, han abordado desde los mecanismos adaptativos celulares, en mamíferos y aves, hasta la epidemiología de las enfermedades de las grandes alturas en las poblaciones andinas. Así, han contribuido a dilucidar los diversos componentes y respuestas que ocurren como denominadores comunes de la vida en la altura, ya sea estos relacionados a la aclimatación o a la adaptación de diversas especies alto-andinas. En términos generales, los estudios realizados en el laboratorio han señalado diferencias en los parámetros fisiológicos entre animales y los seres humanos con adaptación fenotípica (aclimatación) y animales con adaptación genética a la altura, en quienes la selección opera simultáneamente sobre genes que controlan independientemente los complejos procesos de la ventilación pulmonar, la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno, la presión arterial pulmonar, y la eritrocitosis de altura, entre otros. Estos estudios han permitido un mejor entendimiento sobre los procesos evolutivos que gobiernan la aclimatación y la adaptación de la vida en regiones montañosas, así como a los mecanismos adaptativos en general.

Líneas de Investigación

  • Respuestas fisiológicas y fisiopatológicas a la hipoxia aguda y crónica en humanos y modelos animales.
  • Fisiología del ejercicio.

Miembros

  • Dra. Fabiola León-Velarde Servetto
  • Dra. María Rivera
  • MSc. José Luis Macarlupú
  • Lic. Daniela Bermudez
  • Bach. Rómulo Figueroa
  • Bach. Gustavo Vizcardo
  • Gianfranco Aicardi – Administrador
  • Daniela Bermudez Pumasunco – Pregrado – UPCH
  • Gustavo Vizcardo Galindo – Pregrado – UPCH
  • Romulo Figueroa Mujica – Pregado – UPCH
  • Reino Unido: Prof. Damian Bailey. Neurovascular Research laboratory. Faculty of Life Sciences and Education. University of South Wales
  • Canadá: Prof. Philip Ainslie. Centre for Heart, Lung & Vascular Health School of Health and Exercise Sciences, University of British Columbia
  • Estados Unidos: Dr. Tatum Simonson. Division of Physiology. Department of Medicine, School of Medicine University of California, San Diego
  • Italia: Prof. Gianfranco Parati. University of Milano-Bicocca, San Luca Hospital, IRCCS Istituto Auxologico Italiano, Milano
  • Suiza: Prof. Max Gassmann. Institute of Veterinary Physiology. University of Zurich
  • Estados Unidos: Dr. Gabriel Haddad. Department of Pediatrics, University of California, San Diego
  • Estados Unidos: Dr. Jorge Gamboa. Department of Pharmacology, Faculty of Medicine. Vanderbilt University, TN
  • Estados Unidos: Prof. Tom Brutsaert. Department of Exercise Science. School of Education, Syracuse University, New York
  • Reino Unido: Prof. Peter Robbins. Departament of Physiology, Anatomy, and Genetics. University of Oxford
  • Francia: Prof. Jean-Paul Richalet. Clinical Physiology and Sports Medicine Department, Avicenne Hopital, Bobigny, France. Laboratoire de Reponses Cellulaires et Fonctionelles a l’Hypoxie. Universidad Paris XIII

Servicios

  • Prueba de rendimiento físico.
  • Pruebas de función pulmonar.
  • Prueba cardio-pulmonar de ejercicio.
  • Prueba de tolerancia a la altura.
  • Asesoría y capacitación teórica-practica para empresas y público en general en fisiología y medicina de altura.

Premios

  • 2019: Académico Asociado. Academia Nacional de Ciencias. Lima, Perú. Francisco Villafuerte
  • 2019: Movilización en Ciencia, Tecnología e Innovación. CONCYTEC-FONDECYT. Lima, Perú. Rómulo Figueroa
  • 2017: Medalla “José Tola Pasquel”, por su contribución científica y educativa como Miembro del Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA). Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA). Cusco, Perú. Fabiola León-Velarde
  • 2016: Beca de estudios doctorales. Escuela Doctoral Franco-Peruana en Ciencias de la Vida. CONCYTEC. Lima, Perú. José Luis Macarlupu
  • 2015: Wellcome Trust Public health and tropical Medicine Intermediate Fellowship. The Wellcome Trust. Londres, Reino Unido. Francisco Villafuerte
  • 2015: Reconocimiento a “Peruanos Distinguidos”. Congreso de la República. Lima,Perú. Fabiola León-Velarde
  • 2013: Investigador Gestor Joven. Vicerectorado de Investigación, UPCH. Lima, Perú. Francisco Villafuerte
  • 2012: Condecoración de la Nación, “Orden al Mérito de la Mujer 2012”, por la actividad destacada en el desempeño de su profesión. Fabiola León-Velarde
  • 2012: Reconocimiento a la “Mujer Científica Destacada en el Perú”. Asamblea Nacional de Rectores. Lima, Perú. Fabiola León-Velarde
  • 2012: Wellcome Trust Public Health and Tropical Medicine Training Fellowship. The Wellcome Trust. Londres, Reino Unido. Francisco Villafuerte
  • 2012: Premio “Rector Científico Tecnológico 2011” por su apoyo permanente al desarrollo de la ciencia en el Perú. Encuentro Científico Internacional (CEPRECYT / CONCYTEC). Lima, Perú. Fabiola León-Velarde
  • 2011: Premio APEC- Perú a la Mujer Innovadora. Cumbre de la Mujer y la Economía (WES). San Francisco, CA, USA. Fabiola León-Velarde
  • 2011: “Caballero de la Legión de Honor”. Condecoración del Gobierno Francés. Embajada de Francia, Lima, Perú. Fabiola León-Velarde

Temas de Investigación

  • Fisiología y fisiopatología de la exposición aguda y crónica a la hipoxia: Enfoque integrado de sistemas en humanos, modelos celulares y animales.
  • Fisiología del Ejercicio: Humanos y modelos animales. Performance en ambientes extremos

Proyectos

  • Mechanisms, cardio-metabolic consequences, and treatment strategies for high-altitude excessive erythrocytosis and Chronic Mountain Sickness in the Andes. Grant 107544/Z/15/Z. Dr. Francisco Villafuerte (PI). The Wellcome Trust. August 2015-Jan 2021.
  • HIGH altitude CArdiovascular REsearch Latin America Population Study (HIGHCARE-LAPS). Dr. Gianfranco Parati (PI), Dr. Francisco Villafuerte (PI in Perú). Fondazione Internazionale Menarini/Instituto Auxologico Italiano. November 2019-March 2021.

Contáctanos

Teléfono: +511 3190000 anexo 233235

Correo: francisco.villafuerte@upch.pe

Ubicación: LID, laboratorio N° 206, Av. Honorio Delgado 430 – Urb. Ingeniería, SMP – Lima

Introducción

La Unidad de Endocrinología y Reproducción son parte del GeoHealth Hub Centered in Perú, donde se están desarrollando subproyectos relacionados con la reducción de contaminación aérea ambiental e intradomiciliaria, determinación de las relaciones entre los contaminantes aéreos y la frecuencia de ingreso a las salas de emergencia por enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Así mismo, debido al gran impacto que causa el cambio climático, se está investigando la oscilación creciente de temperaturas en algunas regiones del país y la incidencia y prevalencia de diarrea en infantes y niños. Abarcando la contaminación acuática, se iniciará el estudio de contaminación del agua con arsénico inorgánico proveniente de fuentes naturales y los efectos reproductivos en la región de Tacna, así mismo determinar la presencia de polimorfismo protectores en pobladores que han estado expuestos y han generado mecanismos de adaptación.

Todos estos proyectos están siendo financiados por el National Institutes of Health (NIH) de los Estados Unidos. Se está evaluando la homeostasis y status de hierro en poblaciones de altura y al nivel del mar, para poder generar mayor evidencia científica de nuestra hipótesis, la cual está basada en que el punto de corrección de hemoglobina para definir anemia está siendo categorizada de forma errónea. Finalmente, el laboratorio desde hace más de 18 años estudia el efecto de plantas medicinales sobre la fisiología reproductiva, neurológica e inmunológica. Para potenciar los productos naturales endémicos y generar un beneficio palpable de la comunidad campesina y agricultora.


Su importancia se basa en que desarrolla investigación y entrenamiento en investigación en las especialidades de la endocrinología y reproducción, en particular en temas vinculados con la vida en la altura y con la contaminación ambiental. El Director del Laboratorio ha asesorado el mayor número de tesis de pre-grado y post-grado de la Facultad. Igualmente, destaca el número de premios nacionales e internacionales y el importante número de publicaciones.

Desarrolla investigación sobre anemia, eritrocitosis excesiva, efectos de contaminantes de interiores y exteriores en la salud de las personas. El laboratorio tiene trascendencia internacional por sus estudios sobre Lepidium meyenii (maca), una planta alto andina. En el laboratorio se han entrenado alumnos de la UPCH, de otras universidades e investigadores de otros países. Durante 20 años ha sido centro colaborador del Programa de Reproducción Humana de la Organización Mundial de la Salud. Desde hace 10 años, es parte del Programa de Investigación y entrenamiento en investigación en salud ambiental y ocupacional, con la Universidad de Emory y con apoyo de los Institutos Nacionales de Salud, de los Estados Unidos.

Líneas de investigación

  • Adaptación endocrino-reproductiva en altura.
  • Propiedades biológicas de plantas medicinales altoandinas.
  • Andrología.
  • Salud materno-infantil.
  • Dermato-endocrinología.
  • Salud Reproductiva.
  • Salud Ambiental.

Equipo de trabajo

  • Dr. Carlos Carrillo Montani
  • Dr. Roger Guerra-García
  • Dra. Carla Gonzales Arimborgo
  • Dr. Manuel Gasco Tantachuco
  • Dra. Cinthya Gonzales Castañeda
  • Mg. Vanessa Vasquez Apestegui
  • Mg. Vilma Tapia Aguirre
  • Lic. Stefanny Sanchez Salazar
  • Lic. Alisson Zevallos Concha
  • Estados Unidos: Kyle Steenland. Universidad de Emory (Fogarty Program, National Institutes of Health)
  • Estados Unidos: Maureen Lichtveld. Universidad de Tulane
  • Estados Unidos: Jeffrey Wickliffe. Universidad de Tulane
  • Chile: Pedro Orihuela. Universidad de Santiago de Chile (Laboratorio de Inmunología de la Reproducción)
  • Perú: Lidia Sofía Caballero. Universidad del Altiplano, Puno
  • Perú: Janett Braga. Universidad de la Amazonia Peruana, Iquitos
  • Perú: Ramón Figueroa. Universidad Nacional de San Antonio Abad Cusco, Cusco
  • Perú: Verónica Rubín de Celis. Universidad Ricardo Palma
  • Sudáfrica: Ralf Henkel. University of the Western Cape

Servicios

  • Estudios en andrología (Espermatogramas completos, test hiposmótico, Prueba de degracion de ADN espermático, etc).
  • Monografías
  • 2020: Segundo Premio. ADIFAN. Lima, Perú. Diciembre. Asociación de la Industria Farmacéutica Nacional Gustavo Gonzales
  • 2018: Tercer premio. IV Congreso Internacional APJ a la investigación en Salud. Lima-Perú. Abril. Asociación Peruano Japonés. Gustavo F. Gonzales
  • 2017: Primer Premio ALIRH a la Investigación. Área Clínica. Barranquilla, Colombia, 24 de Noviembre. Asociación Latinoamericana de Investuigadores en Reproducción Humana. Vilma Tapia
  • 2017: Reconocimiento en Agradecimiento por su Contribución y destacado esfuerzo en el campo de la investigación científica. Lima, 17 de mayo. Comunidad Andina de Naciones. Gustavo F. Gonzales
  • 2017: Segundo Premio. ADIFAN. Lima, Perú. Diciembre. Asociación de la Industria Farmacéutica Nacional. Diego Fano Sizgorich
  • 2017: Primer Premio. ADIFAN. Lima, Perú. Diciembre. Asociación de la Industria Farmacéutica Nacional. Gustavo F. Gonzales
  • 2017: Tercer Premio Nacional a la Investigación Médica. Región Lima. Lima, Perú. Noviembre. Colegio Médico del Perú. Gustavo F. Gonzales
  • 2017: Primer Premio. Congreso Peruano de Farmacología. Lima, Perú. Octubre. Sociedad Peruana de Farmacología y Terapéutica Experimental. Cinthya Vásquez-Velásquez
  • 2016: Segundo Premio. Metabolómica de los canabinoides de la maca en adultos de 18 a 65 años habitantes de altura y baja altitud. II Congreso Internacional de Medicina de Altura. La Paz, Bolivia. Febrero. Caballero L., Flores R., Portocarrero H., Gonzales GF., Gonzales C., Alcántara D., Tapia V.
  • 2016: Premio “Santiago Antunez de Mayolo Gomero”. Distinción al Mérito. Perú. 14 de Diciembre CONCYTEC. Gustavo F. Gonzales
  • 2016: Tercer Premio. Congreso Peruano de Farmacología. Lima, Perú. Septiembre. Sociedad Peruana de Farmacología y Terapéutica Experimental. Gustavo F. Gonzales
  • 2016: Primer Premio. XVI Congreso Peruano de Endocrinología.4-6 agosto, 2016: Lima. Eficacia de la maca en el tratamiento del mal de montaña crónico (MMC): Importancia de la metabolómica en el estudio del MMC. Agosto. Sociedad Peruana de Endocrinología. Gonzales GF, Alarcón D, Yupanqui I, Montero E, Caballero L, Gasco, M, Gonzales C.
  • 2016: Primer Premio. III Congreso Internacional-Premio APJ a la Investigación en Salud. Abril. Asociación Peruano Japonés. Gustavo F. Gonzales
  • 2015: Mención Honrosa 2, IV Congreso Iberoamericano de Fitoterapia. Lima, Perú. EL CONSUMO DE MACA MEJORA EL ESTADO DE SALUD EN HOMBRES Y MUJERES DE 18 A 65 AÑOS HABITANTES DE PUNO (3800 m)-2014-15: ENSAYO CLINICO DOBLE CIEGO CONTROLADO POR PLACEBO. Septiembre. Lidia Sofía Caballero, Ruben Flores, Harnold Portocarrero, Vilma Tapia, Gustavo F. Gonzales.
  • 2015: Mención Honrosa 1, IV Congreso Iberoamericano de Fitoterapia. Lima, Perú. Ensayo clínico con maca negra y camu camu en Jóvenes de Iquitos. Septiembre. Gustavo F. Gonzales
  • 2015: Segundo Premio. Congreso Nacional de Endocrinología. Lima, Perú. Agosto. Gustavo F. Gonzales
  • 2015: Segundo Premio. Congreso Internacional de Medicina de la Altura “Dr. Manuel María Núñez Butrón”. Puno, Perú. 2-4 Febrero. Colegio Médico del Perú. Gustavo F. Gonzales
  • 2014: Visitante Ilustre. Rectorado, Puno. 20 de Noviembre. Universidad Nacional del Altiplano. Gustavo F. Gonzales
  • 2014: Segundo Premio. Congreso Peruano Japones. Abril. Asociación Peruano Japonés. Gustavo F. Gonzales
  • 2013: Entrevista para la televisión de Brazil O´Globo. Los Superalimentos de América Latina. Presentado el viernes 12 de abril. Programa O´Globo Reporter.
  • 2013: Artículo más leído. Abril, 2013. Effect of Lepidium meyenii (Maca) a root with aphrodisiac and fertility-enhancing properties on serum reproductive hormone levels in adult healthy men. Journal of Endocrinology 2003; 176: 163-168. Revista Journal of Endocrinology. Gonzales GF, Córdova A, Vega K, Chung A, Villena A, Góñez C.
  • 2013:Primer Premio, Congreso de Medicina Integrativa. Lima, Peru. Colegio Médico del Perú. Gustavo F. Gonzales
  • 2012: Mención Honrosa.Epidemiología de la Sífilis gestacional y Resultados adversos en el embarazo en hospitales públicos del Perú. categoría de Médico Especialista en el Premio nacional a la Investigación en medicina de Bristol, Myers, Squibb BMS. Bristol. Gustavo F. Gonzales
  • 2012: Rol del consumo de la maca (Lepidium meyenii) en poblaciones que viven en los Andes centrales del Perú sobre 4000 m de altitud en los niveles séricos de inlerleucina 6 (IL-6) y el estado de salud. 1er puesto en la categoría de Médico Especialista en el Premio nacional a la Investigación en medicina de Bristol, Myers, Squibb BMS. Bristol. Gustavo F. Gonzales
  • 2012: Honor al Mérito Extraordinario. Octubre. Colegio Médico del Perú. Gustavo F. Gonzales
  • 2012: Tercer Puesto. Premio APJ a la Investigación en salud. Asociación de los diferentes niveles de hipoxemia en la altura sobre el perfil lipídico y la glicemia en varones y mujeres a 4100 m en los andes centrales. Lima, Marzo. Asociación Peruana japonesa. Gustavo F. Gonzales
  • 2011: Segundo Premio. Area: Medicina Alternativa y Complementaria. Premio Hermilio Valdizan. 18 de Noviembre. Gustavo F. Gonzales
  • 2011: Primer Premio Area: Medicina Alternativa y Complementaria. Premio Hermilio Valdizan. 18 de Noviembre. Gustavo F. Gonzales
  • 2011: Epónimo Encuentro Científico Internacional 2011 verano Gustavo Gonzales Rengifo. Gustavo Gonzales Rengifo
  • 2010: Segundo Premio. Concurso de Investigación sobre Seguridad Nutricional y Alimentaria en América Latina y El Caribe. Brasil. FAO/NEPA. Gustavo F. Gonzales
  • 2010: Primer Premio. Premio Bristol. Niveles elevados de Testosterona en la altura está asociado a la eritrocitosis excesiva y a signos y síntomas de mal de montaña crónico en varones adultos de Cerro de Pasco (4340 m): Factores asociados a la elevación de la testosterona. Bristol. Gustavo F. Gonzales
  • 2009: Honor al Mérito. 6 de Octubre. Colegio Médico del Perú. Gustavo F. Gonzales
  • 2009: Miembro de Número. Academia Nacional de Medicina. Gustavo F. Gonzales
  • 2008: Premio Quilab. Rol de la testosterona en la etiopatogenia del mal de montaña crónico. Gustavo F. Gonzales
  • 2008: Miembro de Número. Lima, Perú. Academia Nacional de Ciencias. Gustavo F. Gonzales
  • 2008: Premio Cobian de Estímulo a las Publicaciones para profesores de la Facultad de Ciencias y Filosofía. 2007. Mayo. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Gustavo F. Gonzales
  • 2008: Primer Premio: PREMIO – XVII versión. 13 Marzo 2008. Sheraton, Lima. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO. Gustavo F. Gonzales
  • 2007: Mención Honrosa. Cumbre Mundial de Armonización en Medicina Tradicional. Alternativa y Complementaria. Lima, Noviembre. Colegio Médico del Perú. Gustavo F. Gonzales
  • 2007: Visitante Ilustre. 29 de Septiembre del 2007. Huaraz, Peru. Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo. Gustavo F. Gonzales
  • 2007: Mejor Investigador de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Categoría de Calificados). Lima, Septiembre. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Gustavo F. Gonzales
  • 2007: Jornadas Científicas Universidad Peruana Cayetano Heredia 2007. Facultad de Ciencias y Filosofía. Primer Premio: Maca negra mejora memoria y aprendizaje. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Julio Rubio, Shilin Chen, Xin min Xiu y Gustavo F. Gonzales.
  • 2007: Premio Cobian de Estímulo a las Publicaciones para profesores de la Facultad de Ciencias y Filosofía. 2006. Abril. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Gustavo F. Gonzales
  • 2006: Tercer Premio: Bio-ensayo como marcador de la actividad biológica de la maca negra. Concurso Nacional Angel Maldonado Alcazar. Gustavo F. Gonzales y Vanesa Vásquez.
  • 2006: Primer Premio: Efecto de dos extractos acuosos de Lepidium meyenii Walpers (maca) como protector de piel contra la radiación ultravioleta (UV.C) en ratas. Concurso Nacional Angel Maldonado Alcazar. Cynthia Gonzales, Gustavo F. Gonzales. León Villegas y Jorge Sánchez.
  • 2006: Premio Cobian de Estímulo a las Publicaciones para profesores de la Facultad de Ciencias y Filosofía. 2005. April. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Gustavo F. Gonzales
  • 2005: Visiting Profesor. IMPLAD. Beijing, China. Gustavo F. Gonzales
  • 2004: Mención Honrosa. Feria Nacional de Ciencias y Tecnología. Lima, Noviembre. CONCYTEC. Gustavo F. Gonzales
  • 2003: Premio Internacional ALIRH. Primer Premio por el trabajo: Estudio Antropológico de Creencias populares relacionadas a la ingesta de erizo de mar y su efecto en el deseo sexual en la población de Ilo, Perú. Asociación Latinoamericana de Investigadores en Reproducción Humana. Gustavo F. Gonzales Ana Ruiz Norma Aspajo
  • 2003: Primer Premio. Primer Congreso Internacional de Fisiología. Trujillo, Perú. Diciembre. Gustavo F. Gonzales
  • 2003: Premio Cobian de Estímulo a las Publicaciones para profesores de la Facultad de Ciencias y Filosofía. 2002. Abril. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Gustavo F. Gonzales
  • 2002: Premio Internacional Esteban Campodónico: Actividad Profesional Destacada en Beneficio de la Sociedad. Glover Institute, New York. Gustavo F. Gonzales
  • 2001: Reconocimiento por actividad professional destacada. Lima, 27 Noviembre. COLEGIO DE BIOLOGOS DEL PERU. Gustavo F. Gonzales
  • 2000: Segundo Premio de Investigación en Pediatría. Valor Predicitivo de la saturación arterial de oxígeno al nacimiento y los resultados del Apgar en el desarrollo neurológico del recién nacido a nivel del mar y en la altura. HERSIL Gustavo F. Gonzales
  • 1999 Reconocimiento por actividad destacada en la investigación científica en Reproducción Humana. SOCIEDAD PERUANA DE ENDOCRINOLOGIA. Gustavo F. Gonzales
  • 1998: Mención Honrosa. Relación entre la saturación arterial de oxógeno al nacimiento y el desarrollo neurológico del recién nacido. INSTITUTO DE SALUD DEL NIÑO. Gustavo F. Gonzales
  • 1998: Group Achievement Award. NASA International Study on red blood cell adaptation upon descent from altitude. Baylor College of Medicine. Gustavo F. Gonzales
  • 1997: Premio Internacional a la segunda major contriobución en salud reproductive, area biomédica, durante el XV Meeting of the Latin American Association of Investigators in Human Reproduction (ALIRH). Cusco, Peru 27-30 April, 1997, con el trabajo «Treatment of Hyper stability of Sperm chromatin with Clomiphene citrate». PROGRAMA LATINOAMERICANO DE INVESTIGACION Y ENTRENAMIENTO EN INVESTIGACION EN REPRODUCCION HUMANA. Gustavo F. Gonzales
  • 1996: Premio por el trabajo: Retardo en el desarrollo viso-motor en niños nacidos de madres adolescentes. INSTITUTO DE SALUD DEL NIÑO. Gustavo F. Gonzales
  • 1994: PRIMER PREMIO ROUSSEL: Premio al artículo: Factores Biomédicos determinantes de la fertilidad en las grandes alturas. Artículo publicado en “Acta Andina”. Laboratorios Roussell del Perú. Gustavo F. Gonzales
  • 1994: PRIMER PREMIO ORGANON: MENOPAUSIA Y CLIMATERIO: Otorgado por el estudio: Perfil Lipídico en mujeres post-menopáusicas: Efectos de la caigua (cyclantera pedata). Gustavo F. Gonzales
  • 1994: PRIMER PREMIO ALBERTO HURTADO ABADIA: Premio a la Excelencia en Fisiología. Asociación Civil Cayetano Heredia. Gustavo F. Gonzales
  • 1994: PRIMER PREMIO CARLOS MONGE MEDRANO. Premio a la Mayor Producción en Investigación Científica. Facultad de Ciencias y Filosofía. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Gustavo F. Gonzales
  • 1994: PRIMER PREMIO: Premio Bienal Hipólito Unanue: Farmacia y Bioquímica: Adrenarquia a nivel del mar y en la altura. Gustavo F. Gonzales
  • 1993: PRIMER PREMIO: Premio Bienal al Investigador Más Productivo, 1991-1993. Lima, Peru. Instituto de Investigaciones de la Altura. Gustavo F. Gonzales
  • 1990: MENCION HONROSA: Premio Bienal: Hipólito Unanue en Cirugía: «Menopausia post-ooforectomía: Correlatos Clínicos y endocrinológico y tratamiento». Gustavo F. Gonzales
  • 1990: MENCION HONRORA. Premio Bienal: Hipólito Unanue en Medicina: «Mecanismos de Regulación de la Inhibina: Una nueva hormona que regula la fertilidad». Gustavo F. Gonzales
  • 1987: TERCER PREMIO: Premio Anual: Cecilia Giribaldi. Hipoprolactinemia e infertilidad masculina Universidad Peruana Cayetano Heredia. Gustavo F. Gonzales
  • 1986: TERCER PREMIO: Premio Anual: Cecilia Giribaldi. Rol de la serotonina en el varicocele. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Gustavo F. Gonzales

Contáctanos

Teléfono: +511 3190000 anexo 233213 / +51 999679897

Correo: gustavo.gonzales@upch.pe

Ubicación: LID, laboratorio N° 005, Av. Honorio Delgado 430 – Urb. Ingeniería, SMP – Lima

Introducción

Promueve, diseña y ejecuta investigaciones básicas y aplicadas en los diferentes aspectos de la biología reproductiva.
En la actualidad estamos ejecutando un estudio que permitirá determinar el grado afectación de las terapias oncológicas sobre la fertilidad de pacientes pediátricos; y otro estudio en el que investigamos alternativas para el cultivo in vitro de ovocitos provenientes de folículos ováricos inmaduros como medida para preservar la fertilidad en pacientes oncológicas adultas.


En un futuro cercano se contará con la Unidad de oncofertilidad (banco de tejido), la cual empleará técnicas avanzadas de colecta, manejo y almacenamiento de tejidos, de acuerdo a los estándares GLP y GCP. Asimismo, se vienen realizando coordinaciones para establecer un equipo local multidisciplinario de expertos en el área de medicina reproductiva y Oncofertilidad; creando conciencia e interés sobre la importancia de los proyectos en el área de Oncofertilidad y lo que representan las actividades de investigación en esta área para la comunidad académico-científica.


El estado actual de la investigación universitaria en materia de biología de la reproducción en el Perú está aún por debajo del nivel alcanzado por otros países de Latinoamérica. Actualmente, existen diversos grupos de investigación enfocándose en estudios que van desde la investigación aplicada hasta la investigación de campo (veterinaria y/o pecuaria); sin embargo, tradicionalmente, poco o ningún enfoque se ha dado a la investigación básica en el área de la biología reproductiva, infertilidad humana y oncofertilidad.


PREFERT apuesta la investigación básica y aplicada en biología de la reproducción y oncofertilidad. Por ejemplo, el desarrollo y optimización de técnicas complementarias de reproducción asistida ofreciendo alternativas a pacientes con necesidades especiales como son: pacientes que desean preservar su fertilidad antes de someterse a tratamientos contra el cáncer, pacientes de edad avanzada o parejas de bajos recursos económicos.

Año de creación: 2017
Pertenece a la Unidad de Gestión: Facultad de Ciencias y Filosofía Alberto Cazorla
Última actualización: Septiembre 2020

Líneas de investigación

  • Estudio de aspectos básicos de la reproducción femenina. Por ejemplo: mecanismos biológicos y fisiológicos que determinan el desarrollo de los folículos ováricos en sus diversos estadíos de crecimiento.
  • Estudio de los mecanismos que determinan el correcto desarrollo de los ovocitos dentro de los folículos y que a la vez determinan su calidad. Esta información es de utilidad cuando se implementan programas de maduración in vitro tanto en modelos animales como humano, por lo que el estudio de estos mecanismos tendrán un enfoque aplicativo.
  • Estudio de mecanismos que determinan 1) la capacidad de los ovocitos para ser fecundados y 2) la capacidad de los ovocitos fecundados para desarrollar en embriones. Aun con los avances en biotecnología de la reproducción, muchos son los ovocitos incapaces de madurar y producir embriones, por lo que aún se requiere más investigación en el área.
  • Establecimiento de nuevos sistemas de cultivo para folículos ováricos de animales mayores y humanos que permitan el desarrollo in vitro desde estadios tempranos. Esto con principal énfasis de aplicarlo para el caso folículos contenidos dentro del tejido ovárico criopreservado como medida preventiva para preservación de la fertilidad, previo al tratamiento de pacientes con quimio- y radioterapia.

Equipo de trabajo

  • Perú: Laboratorio de Reproducción animal – UPCH
  • Perú: Clínica Renal y Oncológica, CREO – UPCH
  • Perú: Centro de Fertilidad y Reproducción Asistida (CEFRA S.A.C.)
  • Perú: Dra. Liliana Vásquez, Oncóloga Pediatra. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martin
  • Perú: Dra. Jacqueline Montoya, Oncóloga Pediatra. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Servicios

  • Preservación de la fertilidad en pacientes oncológicos (En proceso de implementación).

Contáctanos

Teléfono: +511 3190000 anexo 233265

Correo: sergio.romero.l@upch.pe

Ubicación: LID, laboratorio N° 406, Av. Honorio Delgado 430 – Urb. Ingeniería, SMP – Lima

Inicio

Miembro Iniciador de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y Fundador del Laboratorio de Inmunología él Dr. Raúl Cantella Salaverry.

Presentación

El laboratorio de Inmunología es un área de notable desarrollo en el ámbito de ciencias básicas, médicas y tecnológicas a nivel mundial, con incursión en diversas especialidades.Realiza el curso de Inmunología I para la Facultad de Ciencias y los capítulos de inmunología para las Facultades de Medicina, Estomatología.Cuenta con la primera Maestría en Inmunología y Diplomado de Inmunología Básica y Clínica en el Perú.

Equipo de Investigación

  • Dr. José Luis Aguilar Olano, Jefe (Ver Ficha)
  • Ph.D. Iván Lozada Requena (Ver Ficha)
  • Lic. Marco Cabello, Maestria (Ver Ficha)
  • Lic. Willy Ceron, Maestria (Ver Ficha)
  • Lic. Milagros Pinto, Maestria (Ver Ficha)
  • Lic. Alejandrina Regalado, Maestria (Ver Ficha)
  • Est. Sandra Jara, Pregrado

Servicios

  • Citometría de Flujo
    Cuantificación CD4/CD8
    Determinación HLA-B27
    Inmunofenotipo de Células Madre Mesenquimales
  • Otros:
    ELISA para citoquinas
    CBA para citoquinas
    Ensayos para proyectos de investigación

Actividades

  • Realiza inmunodiagnóstico para la detección de anticuerpos frente a agentes infecciosos por técnicas estándar de laboratorio.
  • Realiza estudios sobre la respuesta inmune en enfermedades infecciosas y cáncer.
  • Especialidad en el estudio del efecto inmunoestimulante de productos naturales.
  • Cuenta con un Diplomado y una Maestría en Inmunología.
  • Coordina los cursos de Inmunología para todas las Facultades.

Contáctanos

Ubicación: Laboratorios de Investigación y Desarrollo
Piso – N°Laboratorio: Primer Piso- 108
Correos:  jose.aguilar@upch.pe
Telef: (01) 319-0000 Anexos: 233225

Introducción

Nuestro interés de investigación es entender los mecanismos innatos y adaptativos generados en la respuesta inmune a diversos patógenos. Específicamente, interacciones entre células inmunes (neutrófilos, células NK, B y T TCR gamma delta) y moléculas (citocinas, receptores de membrana/intracelulares y anticuerpos) y su rol en la protección durante la infección natural son de nuestro particular interés.


Las actividades de investigación del laboratorio incluyen: cultivo de células primarias, caracterización fenotípica y funcional de células inmunes mediante citometría de flujo/ luminex, desarrollo de ensayos basados en células-anticuerpos (fagocitosis, citotoxicidad, etc) y otros.


El enfrentamiento entre patógenos y defensas inmunes del hospedero ha ocurrido a lo largo de los años. Sin embargo, el sistema inmune ha desarrollado una variedad de mecanismos para controlar infecciones virales, bacterianas y parasitarias, los cuales van desde estrategias directas para eliminar el patógeno hasta inducir la producción de citosinas o anticuerpos orquestando una respuesta inmune más específica para enfrentar la infección. Basado en este razonamiento, el entendimiento de los mecanismos inmunes frente a infecciones como Tuberculosis, HIV y otras, las cuales tienen un gran impacto en la población peruana, contribuirá a guiar el diseño racional de estrategias de tratamientos o vacunas preventivas para la población.


Asimismo, es nuestro interés la formación de recursos humanos, inspirar a las nuevas generaciones a interesarse en generar conocimiento in situ sobre la inmunobiología de enfermedades infecciosas que afectan la salud publica en nuestro país.

Líneas de investigación

  • Inmunología.
  • Enfermedades infecciosas.
  • Cultivos celulares.
  • Ensayos basados en células-anticuerpos.
  • Citometría de flujo.

Área de investigación de interés:

El Laboratorio Inmunobiología de Infecciones (creado año 2017) está orientado a la investigación de mecanismos inmunes tanto celulares y moleculares (de interés anticuerpos) en respuesta a patógenos y su rol en la protección inmune contra infecciones. Además es de interés, las interacciones entre el sistema inmune innato (células NK y gamma delta) y adaptativo (células T y B). El entendimiento de los mecanismos inmunes contribuirá a futuro en el diseño de estrategias terapéuticas y vacunas eficientes contra enfermedades infecciosas.

Las investigaciones emplearan técnicas que incluyan: cultivos celulares in vitro, caracterización fenotípica y funcional de células inmunes por citometría de flujo, luminex y otras. 

Proyectos

  • Citómetro de flujo para impulsar la inmunobiología de enfermedades infecciosas – Contrato 292- INNOVATE PERU- EC- 2017 (equipamiento científico). Completado.
  • Patrones epigenéticos del sistema inmunitario innato que confieren resistencia contra la tuberculosis. Financiamiento FONDECYT: 2018-2021. Rol: Co – Investigador. En ejecución.

Equipo de trabajo

Iskra Tuero Ochoa

Graduada como bióloga en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Recibió su grado de Doctor en Ciencias y es profesor asociado/ investigador en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. A lo largo de estos años, su investigación se enfocó en enfermedades infecciosas y tropicales, como leptospirosis, brucellosis, tuberculosis y cisticercosis del hospedero, microbioma, etc.

PhD. Michael Thomas.

Howard University – USA

PhD. Gloria Guerrero.

Universidad Autonoma Zacateca – México.

Premios

  • 2017: Beca Retorno. Fundación Cobian/ Facultad de Ciencias-UPCH.
  • 2018: Investigador REGINA (registro 14280). CONCYTEC, Lima –Peru.
  • 2010: Global Health Travel Award. Bill and Melinda Gates Foundation.
  • 2008: Travel Award to ASTMH 57th Annual Meeting, New Orleans, LA. ASMTH
  • 2007: Travel Award to 5th Meeting of the International Leptospirosis Society, Quito, Ecuador. Sociedad Internacional de Leptospirosis
  • 2004 -2008: Full Fellow NIH/Fogarty training grant, PhD studies, Universidad Peruana Cayetano Heredia Lima, Perú. NIH/Fogarty

Contáctanos

Teléfono: +511 3190000 anexo 233314

Correo: iskra.tuero@upch.pe

Ubicación: LID, laboratorio N° 310, Av. Honorio Delgado 430 – Urb. Ingeniería, SMP – Lima

Introducción

El Laboratorio de Micronutrientes realiza estudios del efecto de suplementación de nutrientes presentes en alimentos nativos sobre el perfil lipídico y niveles de glucosa; acción antioxidante de los micronutrientes y actividad preventiva contra el cáncer; marcadores serológicos de gastritis atrófica y cáncer gástrico en población peruana; inflamación en procesos ortodóncicos; e inhibición de la proteína de transferencia microsomal en la progresión de NASH.
Su importancia se basa en que es un laboratorio experimental para llevar a cabo ensayos biológicos para proyectos de investigación con capacidad para efectuar los análisis de micronutrientes y antioxidantes en muestras biológicas y en alimentos. A lo largo de los años, se han formado investigadores que hoy tienen un merecido reconocimiento, han contribuido a transferir metodologías a diferentes instituciones nacionales y extranjeras mediante capacitaciones a solicitud, se han realizado proyectos en conjunto con empresas y se ha participado como laboratorio en la valoración del estado nutricional de la población en cuanto a determinación de vitaminas y minerales.

Líneas de investigación

  • Efecto de dietas y/o suplementación de nutrientes presentes en alimentos nativos sobre el perfil lipídico, niveles de glucosa y expresión de genes en modelos biológicos.
  • Acción antioxidante de los nutrientes y actividad preventiva contra el cáncer.
  • Efecto de las dietas sobre marcadores serológicos de inflamación.

Equipo de trabajo

Ana_Colarossi

Ana Colarossi Salinas

Coordinadora

RocioInga

Rocío Inga Peña

Investigadora

Contáctanos

Teléfono: +511 3190000 anexo 233234

Correo: ana.colarossi@upch.pe

Ubicación: LID, laboratorio N° 106, Av. Honorio Delgado 430 – Urb. Ingeniería, SMP – Lima

Introducción

En el Laboratorio de Bacteriología se realizan ensayos de evaluación de actividad antimicrobiana de diversas sustancias químicas y microorganismos productores como extractos de plantas, nanopartículas, bacterias ácido lácticas, entre otros. Además, se trabaja con aislados de la familia Enterobacteriaceae a partir de productos cárnicos para determinar fenotípicamente la adquisición de genes de resistencia a antibióticos. En la línea de bacterias lácticas, se evalúan aislados como potenciales organismos de importancia biotecnológica como candidatos a probióticos o bioconservadores de alimentos. Asimismo, se hacen análisis de control de calidad de aguas y alimentos. Enfrentamientos microbianos a sistemas de desinfección u esterilización. Desarrollamos asesoramiento de tesis de Bachillerato, licenciatura y maestría relacionadas con área de bacteriología.


Su importancia se basa en que lleva 30 años aislando, identificando, enfrentando a las bacterias patrones y de aislamiento a diferentes sustancias (plantas, antibióticos u otros químicos como desinfectantes), asesorando tesis de bachillerato, licenciatura y doctorado a estudiantes y profesionales de la UPCH y de otras. Esto ha permitido cumplir con la sociedad profesional que busca un lugar donde volcar sus hipótesis para investigar y averiguar qué sucede con el comportamiento de sus productos con las bacterias. Todo esto y más, le da importancia a este laboratorio. Además, es un lugar para poder consultar y conversar sobre temas relacionados a las bacterias e investigación.

Líneas de investigación

  • Bacteriología aerobia- anaerobia.
  • Microbiología oral.
  • Microbiología de alimentos y aguas.
  • Nuevas tecnologías suministros de fármacos a base de productos naturales peruanos para el control de la salud bucal y dermatológico.
  • Bioconservación de frutas y hortalizas peruanas de exportación mediante el uso de bacterias ácido lácticas autóctonas.
  • Determinación fenotípica de resistencia antibiótica de aislados de productos cárnicos.
  • Aislamiento de bacterias lácticas a partir de alimentos fermentados peruanos como candidatos a probióticos.

Equipo de trabajo

DoraMaurtua

Dora Maurtua Torres

Coordinadora

Ruth_Cristobal

Ruth Cristóbal Delgado

Investigadora

Servicios

  • Análisis microbiológico de aguas.
  • Análisis microbiológico de insumos alimentarios y alimentos preparados.
  • Aislamiento e identificación de enterobacterias.
  • Enfrentamiento microbiano a productos químicos.
  • Enfrentamiento microbiano a extractos de plantas.
  • Detección de coliformes totales, fecales; mesofilos aerobios y presencia u ausencia de E. coli.
  • Evaluación de la actividad de aceites esenciales en una cepa bacteriana.
  • Actividad antimicrobiana en textiles tratados.
  • Aplicación del método de células inmovilizadas ASTM – E- 2149 (determinación del porcentaje de reducción).
  • Determinación de la MIC.

Aquí encontrarás:

Premios

  • 2009: Premio Bienal Academia de Estomatología del Perú – Colgate”. Colgate – Perú
  • 2009: Graña y Montero a la Investigación en Ingeniería Peruana – 5ta Edición, Categoría de Investigación profesional. Graña y Montero

Contáctanos

Teléfono: +511 3190000 anexo 233243

Correo: dora.maurtua@upch.pe

Ubicación: LID, laboratorio N° 216, Av. Honorio Delgado 430 – Urb. Ingeniería, SMP – Lima

El Laboratorio se inicia en 2017 gracias al apoyo de la Beca de Retorno (Vicerrectorado de Investigación UPCH) y la Facultad de Ciencias y Filosofía.

Presentación

Nuestro laboratorio emplea métodos de microbiología, biología molecular, epidemiología y bioinformática para estudiar (1) la transmisión y evolución de patógenos bacterianos en hospitales y comunidades y (2) el rol de la microbiota intestinal en el desarrollo de diarrea infantil en zonas peri-urbanas de Lima.

Equipo de Investigación

Ph.D. Pablo Tsukayama, Jefe (Ver Ficha)

Brenda Ayzanoa Canales, responsable del laboratorio (brenda.ayzanoa@upch.pe)

Proyectos en marcha

  • Transmisión y evolución de patógenos bacterianos en hospitales de Lima.
    Estudio de desagues como herramientas de monitoreo de la salud de comunidades urbanas.

Publicaciones

  • Pehrsson, Tsukayama, Patel, Mejía, Sosa, Navarrete, et al. (2016) Interconnected microbiomes and resistomes in low-income human habitats. Nature 533, 212.

Contáctanos

Ubicación: Laboratorios de Investigación y Desarrollo
Piso – N°Laboratorio: Cuarto Piso – 410
Correos:  pablo.tsukayama@upch.pe 

Líneas de Investigación

  • Estudiamos los factores intrínsecos del parásito intracelular Leishmania (i.e. genotipo, patogenicidad determinantes antigénicos) con las manifestaciones clínicas de leishmaniasis tegumentaria. 
  • Desarrollamos métodos moleculares de diagnóstico de pacientes con leishmaniasis.
  • Investigamos la adaptación del estadío amastigote a las condiciones intracelulares en el hospedero.

Equipo de Investigación

  • MSc. Sueline Luis Lam, responsable del laboratorio (sueline.luis.l@upch.pe)
  • MSc. Allison Aroni Soto
  • MSc. Percy Huaihua
  • BSc. María Sernaque Palomino
  • BSc. Marco Tapia Zuñiga
  • BSc. Jocelyn Dionisio Zuñiga

Colaboradores

  • PhD Vanessa Adaui Sicheri
  • Dra. María Cruz Saldarriaga
  • Prof. Jean Claude Dujardin
  • PhD Peter Kristensen
  • Pohl Milon Mayer
  • PhD María Antonieta Quispe R.
  • PhD Michel Sauvain
  • PhD Gert van Der Auwera

Servicios

  • PCR convencional que tiene por blanco al kDNA de Leishmania (Viannia) spp. para el diagnóstico de leishmaniasis tegumentaria.

Proyectos

  • Desarrollo de una prueba rápida en formato Lateral Flow Assay (LFA) para el diagnóstico de Leishmaniasis tegumentaria americana en centros de atención primaria de salud en áreas endémicas del Perú. 
  • Strengthening and Collaborative project between IMTAvH in Lima and Tropical Medicine Institute, Antwerp (IMTA) (2017-2021). Belgian Directorate-general Development Cooperation(DGDC).

Introducción

Realizamos investigación en epidemiologia molecular en malaria, incluyendo al parasito, vector y hospedero utilizando herramientas moleculares y bioinformáticas para contribuir al desarrollo de nuevas alternativas para el control y futura eliminación de la malaria en la Amazonía Peruana. Con este fin, el laboratorio colabora en conjunto con entidades nacionales e internacionales.


Los proyectos de investigación que se ejecutan en este laboratorio involucran el desarrollo y validación de nuevos métodos de diagnóstico (en los puntos de atención) para la identificación de Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum. Además, se realizan estudios de genética de poblaciones utilizando herramientas bioinformáticas que permitan determinar la distribución de las variantes de los parásitos e identificación de marcadores de resistencia a drogas a través de secuenciamiento de nueva generación.


Es importante porque la malaria es un problema de salud pública importante en el Perú, principalmente en la región Amazónica. Actualmente el Ministerio de Salud (MINSA) se encuentra implementando el Plan Malaria Cero (PMC) con el fin de lograr el control y finalmente su eliminación.


Las evidencias científicas obtenidas y/o herramientas desarrolladas por nuestro grupo de investigación en las diferentes áreas mencionadas, ayudarían al MINSA a diseñar y/o mejorar las estrategias que actualmente viene utilizando. Nuestros proyectos de investigación se alinean con los intereses del MINSA y el PMC, además que colaboramos directamente con ellos en el desarrollo de los mismos.

Líneas de Investigación

  • Diagnóstico molecular.
  • Bioinformática.
  • Genotipificación.

Equipo de trabajo

DIONICIA GAMBOA

Dionicia Gamboa Vilela

Coordinadora

BeronicaInfante

Berónica Infante García

Investigadora

  • Carmen Puemape Cardenas – Técnica en Computación e Informática
  • Zenobia Choque Portilla – Técnica de Laboratorio
  • Rosa Alban Contreras – Administradora
  • Jeancarlo Feijoo Gamboa – Asistente Administrativo
  • Oscar Nolasco Cardenas – Posgrado – Doctorado – Universidad Peruana Cayetano Heredia
  • Erick Figueroa Idelfonso – Posgrado – Maestria – Universidad Peruana Cayetano Heredia
  • Stefano García Castillo – Pregrado – Universidad Peruana Cayetano Heredia
  • Joaquín Gomez Pauca – Pregrado – Universidad Peruana Cayetano Heredia
  • Bélgica: Anna Rosanas. Institute of Tropical Medicine Antwerp
  • Estados Unidos: Kumar V. Udhayakumar. Centers for Disease Control and Prevention (CDC)
  • Perú -Estados Unidos: Hugo Valdivia. NAMRU-6
  • Bélgica: Jean-Pierre van Geertruyden, Christopher Delgado-Ratto. University of Antwerp
  • Estados Unidos: Joseph Vinetz. Yale University
  • Perú: Viviana Pinedo Cancino. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana
  • Reino Unido: Marta Moreno, Chris Drakeley. London School of Hygiene and Tropical Medicine
  • Brasil: Marcelo Ferreira. University of Sao Paulo
  • Estados Unidos: Ananias Escalante. Temple University

Premios

  • 2015: Premio Nacional L’ORÉAL – UNESCO – CONCYTEC “Por las Mujeres en la Ciencia”. L’Oréal-UNESCO-CONCYTEC. Dionicia Gamboa Vilela
  • 2013: Early Career Women Scientists in the Developing World, por su trabajo pionero en medicina y ciencias de la vida. Fundación Elsevier, OWSD (Organización para Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo), TWAS (La academia de ciencias para el mundo en desarrollo). Dionicia Gamboa Vilela
  • 2011: Investigador Joven con Mayor Producción Científica (2do. Lugar). Dionicia Gamboa Vilela
  • 2010: Our common future Fellowship. Premio para jovenes investigadores en ciencias de la vida. Seleccionados para ser parte del «Global Young Faculty», una red de jóvenes investigadores con base en Alemania. Fundación Volkswagen. Dionicia Gamboa Vilela
  • 2004: Premio para Mujeres en el Area de Salud. Revista Glamour. Dionicia Gamboa Vilela
  • 2003: UNESCO-L’Oréal International Fellowship. Fundacion Loreal, a través de UNESCO. Dionicia Gamboa Vilela

Contáctanos

Teléfono: +511 3190000 anexo 233317
Correo: dionicia.gamboa@upch.pe
Ubicación: LID, laboratorios N° 309 y 401, Av. Honorio Delgado 430 – Urb. Ingeniería, SMP – Lima

Introducción

El Laboratorio de Malaria estudia la malaria, un problema de salud pública en el Perú, que afecta principalmente la Región Amazónica. Una de las características de esta enfermedad es la presencia de individuos asintomáticos, que a pesar de estar infectados, no presentan los síntomas relacionados a la enfermedad. Es por esta razón que nuestro laboratorio se enfoca en el estudio de la respuesta inmune de los pacientes, buscando entender los mecanismos de la parasitemia asintomática.


Además, trabajamos en la búsqueda de marcadores serológicos que nos ayuden a estimar la real prevalencia de la enfermedad en nuestra región, la evaluación de nuevos métodos de diagnósticos más sensibles y específicos, y el estudio de las vías de invasión del parásito para identificar posibles blancos para vacunas.


Gracias al trabajo colaborativo entre instituciones nacionales e internacionales, podemos atacar esta problemática de manera multidisciplinaria con el objetivo último de que nuestros resultados ayuden a implementar herramientas de control más eficientes y llegar a la eliminación de la malaria en nuestro país.


Su importancia se basa en que la malaria es un problema de salud pública en el Perú, principalmente en la región Amazónica. Actualmente el Ministerio de Salud (MINSA) se encuentra implementando el Plan Malaria Cero (PMC) con el fin de lograr el control y finalmente su eliminación.


Las evidencias científicas obtenidas y/o herramientas desarrolladas por nuestro grupo de investigación en las diferentes áreas mencionadas, ayudarían al MINSA a diseñar y/o mejorar las estrategias que actualmente viene utilizando. Nuestros proyectos de investigación se alinean con los intereses del MINSA y el PMC, además que colaboramos directamente con ellos en el desarrollo de los mismos.

Líneas de Investigación

  • Vías de invasión.
  • Cultivo celular.
  • Producción de proteínas recombinantes.
  • Inmunología.

Equipo de trabajo

Dra. Katherine Torres Fajardo

DIONICIA GAMBOA

Dionicia Gamboa Vilela

Investigadora

Responsable del laboratorio: Katherine Garro (katherine.garro@upch.pe)

  • Yovanna Maldonado Espejo – Técnico de laboratorio
  • Zenobia Choque Portilla – Técnico de laboratorio
  • Rosa Alban Contreras – Administradora
  • Yulissa Vásquez Vergara – Administradora
  • Jeancarlo Feijoo Gamboa – Asistente Administrativo
  • Elizabeth Villasis Mayuri – Posgrado – Doctorado – Universidad Peruana Cayetano Heredia
  • Bélgica: Belgian Agency for Development Cooperation.
  • Estados Unidos: Kumar V. Udhayakumar. Centers for Disease Control and Prevention (CDC).
  • Perú: Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC)
  • Bélgica: Flemish Interuniversity Council for University Development Cooperation ( VLIR-UOS)
  • Estados Unidos: Fogarty International Center, National Institutes of Health (NIH)
  • Suiza: Foundation for Innovative New Diagnostics (FIND)
  • Francia: Michael White. Institut Pasteur, Francia.
  • Bélgica: Anna Rosanas. Institute of Tropical Medicine Antwerp
  • Perú: Instituto Nacional de Salud (INS)
  • Suiza: Special Programme for Research and Training in Tropical Diseases (TDR), WHO
  • Perú: Viviana Pinedo Cancino. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana
  • Bélgica: University of Antwerp
  • Estados Unidos: Joseph Vinetz. Yale University
  • Estados Unidos: Christine Bachman. Global Good – Intellectual Venture
  • USA: University of Massachusetts – UMASS
  • Brasil: Marcelo Ferreira. Instituto René Rachou Fiocruz – Minas Gerais
  • Grupo Banco Mundial

Servicios

  • Diagnóstico microscópico y molecular de malaria.
  • Diagnóstico de Mycoplasma spp (Control de calidad para cultivos).
  • Producción de proteínas recombinantes en sistema de baculovirus

Premios

  • 2020: Global Health Equity Scholars Fellowship Program. Berkely Public Health. Katherine Torres
  • 2016: Early Career Award. International Congress for Tropical Medicine and Malaria (ICTMM). Katherine Torres
  • 2014: Charles C. Shepard Science Award. Center for Diseases Control and Prevention. Katherine Torres
  • 2011: Premio al Investigador Joven con mayor productividad científica. 50 Anniversary Universidad Peruana Cayetano Heredia. Katherine Torres
  • 2008: Development Cooperation Prize”-Royal Museum for Central Africa, Belgium. Belgian Development Cooperation. Katherine Torres

Contáctanos

Teléfono: +511 3190000 anexo 233317
Correo: katherine.torres.f@upch.pe, katherine.garro@upch.pe
Ubicación: LID, laboratorio N° 309, Av. Honorio Delgado 430 – Urb. Ingeniería, SMP – Lima

El Laboratorio Centro Internacional de Excelencia en Malaria – Enfermedades Emergentes realiza:

  • Vigilancia epidemiológica de malaria para determinar la dinámica de la transmisión de la malaria en puntos calientes de malaria residual en la Amazonía.
  • Aislamiento de linfocitos para evaluar la respuesta inmune en infecciones sintomáticas y asintomáticas de P. vivax y P. falciparum.
  • Identificación de los determinantes ambientales que favorecen la transmisión de la malaria y la distribución espacial de los vectores mediante el uso de herramientas de percepción remota como imágenes satelitales o imágenes colectadas por drones y otros sensores ambientales in-situ.
  • Caracterización de la dieta de azúcares de mosquitos Nyssorhyncus darlingi en localidades de Loreto en la Amazonía peruana mediante el uso de HPLC-MS.
  • Desarrollo de trampas con azúcares tóxicos para el control de poblaciones vectores de malaria en la Amazonía.
  • Estudios del comportamiento del vector de la malaria Nyssorhyncus darlingi en su medio natural, identificando sus hábitos/preferencias de picaduras, sitios de cría, dispersión de vuelos y su rol en la transmisión de la malaria. Para comprender los factores de influencia de los vectores, seleccionaremos dos especies de mosquitos y estudiaremos su biogeografía para conocer su estructura poblacional y si esta está relacionada con factores reportados para patógenos y/o humanos. Para explotar el comportamiento innato de los zancudos, desarrollaremos trampas basadas en mezclas naturales basadas en su dieta como cebo o trampas de luz polarizadas para su comportamiento de ovipositación del agua.
  • Su importancia se basa en que al ser la malaria un problema de salud pública importante en el Perú, principalmente en la región Amazónica, es vital comprender la dinámica de transmisión del parásito y el comportamiento y hábitos que el vector tiene para implicancias en su control, eliminación y erradicación en el Perú.

Líneas de investigación

  • Bacteriología aerobia- anaerobia.
  • Microbiología oral.
  • Microbiología de alimentos y aguas.
  • Nuevas tecnologías suministros de fármacos a base de productos naturales peruanos para el control de la salud bucal y dermatológico.
  • Bioconservación de frutas y hortalizas peruanas de exportación mediante el uso de bacterias ácido lácticas autóctonas.
  • Determinación fenotípica de resistencia antibiótica de aislados de productos cárnicos.
  • Aislamiento de bacterias lácticas a partir de alimentos fermentados peruanos como candidatos a probióticos.

Grupo de investigación – Lima  & Iquitos 

  • Msc. Juliana Morales Monje
  • M.D. Mitchel Guzman
  • PhD. Felipe Yon
  • Lic. Diana Leyva
  • PhD. Claudia Saenz
  • Rosa Albán (Administradora) 
  • Jeancarlo Feijoo (Asistente admin.)
  • Yulissa Vasquez (Asistente admin.)
  • Bsc. Edgar Manrique
  • Msc. Roberson Ramírez
  • Lic. Marlon Saavedra

Colaboradores

  • PhD. Jan Conn
  • PhD. Woodbridge Foster
  • PhD. Dionicia Gamboa
  • PhD. Angel Rosas-Aguirre
  • PhD. Manuela Herrera
  • PhD. Sara Bickersmith
  • Dra. Katherine Torres
  • Lic. James Beuzeville
  • Lic. Freddy Alava
  • Bsc. Samantha Solis
  • Lic. Jacqueline Ayarza
  • Lic. Layné Guerra
  • Tec. Lutecio Torres
  • Tec. Shirle Chanchari
  • Lic. Kory Neyra
  • Tec. Roy Tenorio

Colaboración y financiamiento

  • Amazonia – ICEMR 
  • National Institutes of Health (NIH), USA
  • Fogarty International Center training grant, USA
  • Universidad Estadual Paulista, Brasil
  • Wadsworth Center, Albany, New York, USA
  • University of Sao Paulo, Brasil
  • Yale University, USA
  • Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Perú

Premios

  • 2015: Premio al Investigador Joven – Young Investigator Award. AMERICAN SOCIETY OF TROPICAL MEDICINE & HYGIENE – American Committee of medical entomology. Marlon Saavedra
  • 2016: Premio a la mejor presentación oral en las XX Jornadas Científicas “Francisco Tejada Reátegui” Universidad Peruana Cayetano Heredia. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Carlos Tong
  • 2016: Travel Award Recipient. AMERICAN SOCIETY OF TROPICAL MEDICINE AND HYGIENE. Marlon Saavedra
  • 2019: Travel Grant 7th International Conference on Plasmodium vivax Research (ICPvR). Instituto Pasteur. Mitchel Guzman

Contáctanos

Teléfono: Sede Lima: +511 3190000 anexo 233248

              Sede Loreto: +5165 250694

Correo: Sede Lima: balvina.leyva.g@upch.pe

            Sede Loreto: guzman.mitch@gmail.com

Ubicación: Sede Lima: LID, laboratorio N° 308, Av. Honorio Delgado 430 – Urb. Ingeniería, SMP – Lima

                Sede Loreto: Av. 28 de Julio 1327, Punchana, Maynas – Loreto

Introducción

El Laboratorio de Microbiología Molecular realiza proyectos que se enfocan en enfermedades infecciosas desde una perspectiva epidemiológica, molecular e inmunológica. Las líneas de investigación incluyen proyectos en enfermedades entéricas causadas, por ejemplo, por la Escherichia coli enterotoxigénica (ETEC) o infecciones respiratorias como la causada por el Mycobacterium tuberculosis. Tratando de entender los mecanismos de patogenicidad de la bacteria y los mecanismos de resistencia /protección por parte del hospedero. Recientemente, el laboratorio se sumó al esfuerzo nacional para el desarrollo y validación de kits de detección del SARS-Cov-2.


Su importancia se basa en que nuestra unidad aborda problemas que afectan la salud pública de nuestra población y a nivel global, especialmente de la población infantil y vulnerable, desde los aspectos científico-tecnológico y académico, ofreciendo soluciones biotecnológicas. Nuestra investigación se enfoca en el área de enfermedades infecciosas, cuyos resultados son publicados en distintas revistas indexadas nacionales e internacionales, en conjunto con el Laboratorio de Investigación en Enfermedades Infecciosas (LIEI) y con colaboradores internacionales. Como parte de nuestros proyectos de investigación involucramos estudiantes de distintas carreras de pre y post grado de la UPCH y otras universidades, mediante pasantías o rotaciones y elaboración de tesis, de esta manera contribuimos con la formación de jóvenes investigadores.

Líneas de Investigación

  • Desarrollo de métodos de diagnóstico para enfermedades infecciosas.
  • Epidemiología de enfermedades infecciosas.
  • Resistencia antimicrobiana.
  • Mecanismos de resistencia del hospedero frente a las infecciones.
  • Tuberculosis y comorbilidades; respuesta inmune y biomarcadores.

Equipo de trabajo

blank-profile-picture-gaf5262498_1280

Melissa Méndez Aranda

Investigadora

blank-profile-picture-gaf5262498_1280

Angie Toledo Cornejo

Investigadora

blank-profile-picture-gaf5262498_1280

Candy León Palomino

Investigadora

blank-profile-picture-gaf5262498_1280

Lucero Mascaro Rivera

Responsable del laboratorio

lucero.mascaro.r@upch.pe

blank-profile-picture-gaf5262498_1280

Lucero Merino

Investigadora

  • Nataly Cirly Damaso – Coordinadora administrativa de proyecto
  • Luz Elena Henostroza – Coordinadora administrativa de proyecto
  • Roxana López Ramos – Posgrado – UPCH
  • Carlos Chiquizuta Ramos – Posgrado – UPCH
  • Jesús Rojas Rivero – Posgrado – UPCH
  • Luis Marcelo Rojas Salvatierra – Pregrado – UPCH
  • Rubí Calderón Jacinto – Pregrado – UPCH
  • Maryhory Vargas Reyes – Posgrado – UPCH
  • Perú: César Ugarte Gil MD, PhD. Unidad de Tuberculosis, Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt – UPCH
  • Suecia: Maria Lerm, PhD. Division of Inflammation and Infection – Linköping University
  • Suecia: Robert Blomgran, PhD. Dpt. Of Biomedical and Clinical Sciences – Linköping University
  • Japón: Mayuko Saito, MD, PhD. Dpt. Of Virology – Tohoku University Graduate School of Medicine
  • Estados Unidos: Robert Gilman, MD. Dpt. International Health – Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health
  • Estados Unidos: Subhra Chakraborty, PhD. Dpt. International Health – Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health
  • Estados Unidos: Cecilia Lindestam, PhD. Center for Infectious Disease and Vaccine Research – La Jolla Institute for Immunology (LJI)

Contáctanos

Teléfono: +511 3190000 
Correo: monica.pajuelo.t@upch.pe, melissa.mendez.aranda@upch.pe
Ubicación: LID, laboratorio N° 415, Av. Honorio Delgado 430 – Urb. Ingeniería, SMP – Lima

Introducción

El Laboratorio de Inmunopatología en Neurocisticercosis desarrolla investigaciones en caracterización de la inflamación cerebral causada por larvas de Taenia solium empleando el modelo porcino; Interacción hospedero-párasito a nivel histológico, celular y molecular, principalmente a nivel de la respuesta inmune, bajo los efectos de drogas antihelmínticas y antiinflamatorias; cultivo de células proliferativas y quistes de T. solium y T. crassiceps en presencia de drogas antihelmínticas o factores de desarrollo; generación de anticuerpos monoclonales contra antígenos de T. solium; identificación y caracterización de moléculas y mecanismos relevantes en la relación hospedero-parásito propia de la neurocisticercosis para ser usados como candidatos con futura aplicación diagnóstica.


Su importancia se basa en que como parte del conglomerado multidisciplinario que constituye el Grupo de Trabajo en Cisticercosis del Perú, el laboratorio de Inmunopatología en Neurocisticercosis ha permitido la ejecución de proyectos de investigación básicos y aplicados, generando nuevo conocimiento e información acerca del mecanismo de infección del sistema nervioso central con quistes de T.solium. Estos conocimientos son reflejados en la gran cantidad de artículos científicos publicados desde su fundación. Adicionalmente, la ejecución de proyectos de investigación ha permitido el entrenamiento y formación de diversos investigadores, así como la obtención de grados académicos de pre y pos grado. Actualmente el laboratorio se encuentra expandiendo sus temas de investigación abordando nuevos aspectos en la patología, tratamiento y diagnóstico de la neurocisticercosis.

Líneas de Investigación

  • Estudio de la interacción inmunológica hospedero-parásito en Taenia solium y desarrollo de anticuerpos monoclonales y estudio de células pluripotenciales del parásito.

Equipo de trabajo

blank-profile-picture-gaf5262498_1280

Edith Malaga Machaca

Investigadora

blank-profile-picture-gaf5262498_1280

Miguel Angel Orrego

Investigador

blank-profile-picture-gaf5262498_1280

Luz Toribio Salazar

Investigadora

blank-profile-picture-gaf5262498_1280

Yesenia Castillo Berrios

Responsable del laboratorio

yesenia.castillo.b@upch.pe

  • Rosa Maria Hinostroza Sayas – Asistente de oficina
  • Heydi Edith Toro Cueva – Administradora
  • Perú: Isidro Gonzalez y Herbert Saavedra. Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (ex-Hospital Santo Toribio de Mogrovejo)
  • Perú: Armando Gonzalez. Facultad de Medicina Veterinaria, UNMSM
  • Estados Unidos: Theodore E. Nash. National Institute of Allergy and Infectious Diseases, NIAID, NIH
  • Perú: Manuela Renee Verástegui Pimentel. Laboratorio de Investigación de Enfermedades Infecciosas (UPCH)

Detección de cfDNA de Taenia solium  en humanos y cerdos

El cfDNA comprende fragmentos de DNA que se encuentran extracelularmente y principalmente en circulación en sangre, saliva, orina, heces,etc.

  • Detección en Orina (humanos):

Detección en muestra no invasiva utilizando ensayos convencionales de PCR.

Método de colección de muestra de orina (papel filtro) que permite accesibilidad en campo.

  • Detección en sangre (modelo animal):

Alta especificidad y sensibilidad diagnóstica utilizando ensayos convencionales de PCR.

Capacidad de diagnosticar casos no detectables por serología. 

Diagnóstico de Neurocisticercosis por EITB-LLGP

La técnica de Electroinmunotransferencia blot (EITB) para el diagnóstico de neurocisticercosis (NCC) detecta anticuerpos producidos contra glicoproteínas específicas del parásito (proteínas LLGP), llegando a obtener un 98% de sensibilidad y especificidad. Es una técnica compleja que consta de varios pasos. El resultado positivo se confirma con la presencia de una o más bandas coloreadas producto de la reacción del antigeno impregnado en la tira con el anticuerpo en suero.

Estudio de células germinativas de Taenia solium

La caracterización y distribución de las células totipotentes del parásito conocidas como células germinativas, ha revelado su importante papel en el desarrollo de la forma hiperproliferativa del cisticerco denominado «racemoso»

El establecimiento de cultivos primarios a partir de células germinativas aisladas constituye una poderosa herramienta para la identificación de moléculas importantes en el desarrollo del parásito, así como la evaluación in vitro de nuevos compuestos con actividad antihelmíntica.

Premios

  • 2014: Primer lugar en el Concurso de posters, Primer Congreso de Estudiantes de Ciencias. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Alejandrina Regalado Lozano
  • 2014: Beca de estímulo «Fernando Porturas». Universidad Peruana Cayetano Heredia. Renzo Gutiérrez Loli
  • 2013: Primer lugar en las Jornadas Científicas «Humberto Guerra Allison». Universidad Peruana Cayetano Heredia. Miguel Marzal Meléndez
  • 2014: Beca parcial para el programa de maestría en Bioquímica y Biología Molecular. Fundación Cobian, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Miguel Angel Orrego Solano
  • 2019: Beca completa para el programa doctoral en ciencias de la vida. Fondecyt-Banco Mundial. Miguel Angel Orrego Solano

Contáctanos

Teléfono: +511 4824279
Correo: lucho92@yahoo.com
Ubicación: LID, laboratorio N° 115, Av. Honorio Delgado 430 – Urb. Ingeniería, SMP – Lima

Introducción

Se realiza diagnóstico para teniasis, cisticercosis y otras enfermedades parasitarias en diversos tipos de fluidos como sueros, líquido cefalorraquídeo, orina, heces. Desarrolla investigaciones en caracterización de la inflamación cerebral causada por el parásito Taenia solium, empleando el modelo porcino infectado naturalmente y evaluando los procesos de calcificación de la enfermedad neurocisticercosis. Evalúa la interacción hospedero – parásito a nivel anatomohistopatológico, principalmente a nivel de la respuesta inmune, bajo los efectos de drogas antihelmínticas, antiinflamatorias y de tratamientos novedosos.


El diagnostico parasitológico es importante en nuestro país ya que la mayoría de las enfermedades son consideradas enfermedades olvidadas a las que se les asigno muy pocos recursos. En nuestro medio las parasitosis como la teniois, hidatidosis, fasciolosis son causa importante de morbimortalidad. Estudiar nuevas pruebas diagnósticas y ponerlas a disposición de la comunidad llena una brecha que aun persiste en el Perú.

Líneas de Investigación

  • Interacción Antígeno/Anticuerpo en Taenia solium para el desarrollo de pruebas diagnosticas y evaluación de drogas en modelos animales.

Equipo de trabajo

blank-profile-picture-gaf5262498_1280

Luz Milagros Toribio

Responsable del laboratorio

luz.toribio.salazar@upch.pe

blank-profile-picture-gaf5262498_1280

Giannina Alhuay Capillo

Investigadora

blank-profile-picture-gaf5262498_1280

Noemi Miranda Melo

Investigadora

Carmen Taquiri Mujica – Técnico en Laboratorio

  • Rosa Maria Hinostroza Sayas – Asistente de oficina
  • Heydi Edith Toro Cueva – Administradora
  • Perú: Isidro Gonzalez y Herbert Saavedra. Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (ex-Hospital Santo Toribio de Mogrovejo)
  • Perú: Armando Gonzalez. Facultad de Medicina Veterinaria, UNMSM
  • Estados Unidos: Theodore E. Nash. National Institute of Allergy and Infectious Diseases, NIAID, NIH
  • Colombia: Manuel Forero Vargas. Universidad de Ibagué

Servicios

  • Diagnóstico parasitológico en heces

Premios

  • 2019: Beca de movilización y pasantía. FONDECYT. Laura Baquedano Santana
  • 2019: Beca de entrenamiento. Society for Neuroscience. Laura Baquedano Santana

Contáctanos

Teléfono: +511 7581510 / +51 993520635
Correo: javier.bustos.p@upch.pe, hgarcia@jhsph.edu
Ubicación: LID, laboratorio N° 413, Av. Honorio Delgado 430 – Urb. Ingeniería, SMP – Lima

Introducción

En el Laboratorio de Investigación de Enfermedades Infecciosas se realizan trabajos de investigación orientados a estudiar los mecanismos que están mediando la interacción huésped-parasito, desde aspectos celulares y moleculares, que ayuden a comprender la patogénesis de las enfermedades, para lo cual se ha desarrollado modelos in vitro e in vivo. Además, vienen desarrollando diferentes técnicas serológicas (inmunohistoquimica, ensayos de Luminex, Western blot) y moleculares (RT-PCR, qPCR), para detectar diferentes biomarcadores asociado a la patogénesis. Actualmente mediante Transcriptómica y proteómica se quiere comprender como Taenia solium modula la respuesta inmune del hospedero. Por otro lado, se viene desarrollando nuevos métodos de diagnóstico usando métodos serológicos (Elisa, Western blot, IFI) y moleculares (PCR, qPCR), que presenten alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de Chagas y toxoplasmosis. Finalmente, vienen evaluando extractos naturales o drogas para determinar su actividad biológica (efecto antiinflamatorio) o antimicrobiana en modelos in vitro e in vivo.


Su importancia se basa en que tiene un rol transcendental en nuestra universidad, desde el aspecto científico, académico y social. En el aspecto científico, en el laboratorio se realizan diferentes trabajos de investigación, cuyo producto se ve plasmado en las publicaciones científicas que se realizan, en revistas indexadas internacionales, sumando más de 150 publicaciones. En el aspecto académico, en este laboratorio se forman en el campo de investigación, jóvenes estudiantes de las diferentes carreras de nuestra universidad y de otras universidades, mediante pasantías o rotaciones, elaboración de tesis de pre o pos grado. En el ámbito social, su interés es orientar nuestros trabajos de investigación a resolver problemas de salud que afectan a nuestra sociedad.

Líneas de Investigación

Estudio de la patogénesis de Enfermedades infecciosas, usando modelos in vitro e in vivo:

  • Daño neuronal y neuroinflamación en la Neurocisticercosis.
  • Miocardiopatía Chagásica
  • Toxoplasmosis
  • Neuroinflamación en Toxocariasis

Estudio molecular de biomarcadores asociados a la patogénesis de las enfermedades mediante:

  • Transcriptómica y proteómica.

Desarrollo de métodos de diagnóstico:

  • Desarrollo de pruebas serológicas (ELISA, Western blot, IFI, luminex) para diagnóstico de Chagas, Equinococosis, malaria y Toxoplasmosis
  • Desarrollo de pruebas moleculares (PCR, qPCR, RFLP, LAMP) para diagnóstico y genotipificación de  Chagas, Echinococcosis, Toxoplasmosis

Estudios epidemiológicos de enfermedades infecciosas:

  • Chagas
  • Teniasis
  • Equinococosis
  • Toxoplasmosis
  • Erliquiosis

Estudio de la actividad Biológica o antimicrobiana de extractos naturales o farmacos usando modelos in vitro e in vivo:

  • Extracto de Uncaria spp.
  • Valeriana spp.

Equipo de trabajo

robert gilman

Robert Gilman

Coordinador

blank-profile-picture-gaf5262498_1280

Henry Torres Mory

Responsable del laboratorio

henry.torres.m@upch.pe

blank-profile-picture-gaf5262498_1280

Nancy Chile Andrade

Investigadora

blank-profile-picture-gaf5262498_1280

Omar Melo Calero

Investigador

blank-profile-picture-gaf5262498_1280

Edith Malaga Machaca

Investigadora

blank-profile-picture-gaf5262498_1280

Danitza Davila Villacorta

Investigadora

blank-profile-picture-gaf5262498_1280

Edson Bernal Terán

Investigador

blank-profile-picture-gaf5262498_1280

Lizbeth Fustamante Fernández

Investigadora

blank-profile-picture-gaf5262498_1280

Andrea Diestra

Investigadora

blank-profile-picture-gaf5262498_1280

Catherine Apaza

Investigadora

Servicios

  • Diagnóstico de equinococosis canina
  • Cuantificación de citoquinas por Luminex
  • Diagnóstico de hidatidosis

Premios

  • 2009: Premio Nacional L’Oreal-UNESCO-CONCYTEC por la mujer en la ciencia. UNESCO-CONCYTEC. Manuela Verástegui
  • 2010: Reconocimiento Mujeres científicas Destacadas del Perú. Asamblea Nacional de Rectores. Manuela Verástegui P.
  • 2019: Reconocimiento labor como Biólogo. Colegio de Biólogos del Perú. Manuela Verástegui P.

Contáctanos

Teléfono: +511 4832942
Correo: manuela.verastegui@upch.pe, maritza.calderon.s@upch.pe
Ubicación: LID, laboratorios N° 116, 117 y 118, Av. Honorio Delgado 430 – Urb. Ingeniería, SMP – Lima

Equipo de Trabajo

  • Macarena D. Vittet  Mondoñedo, MSc (c).
  • Pauline E. Mamani Cajachagua, MS(c).
  • Ketty Espinoza Escudero
  • Angel E. Herandez Ramirez, MSc, PhD(c) (responsable del laboratorio) – hangelelir@gmail.com

Colaboraciones

  • Paola Martua-Neumann, MD. Department of Pediatric Infectious Diseases, University of Florida, EEUU.
  • Mayuko Saito, MD, PhD. Department of Virology, Tohoku University Graduate School of Medicine, Japón.
  • Robert Gilman, MD; Department of International Health, Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, EEUU.
  • Roxana Zamudio Zea, PhD. Quadram Institute Bioscience, Norwich, Reino Unido.
  • Alejandra Pando Caciano, MSc; Leny Sanchez Justo, MSc; Sub Unidad de Investigación e Innovación Tecnológica; Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, Lima, Peru.
  • German Y. Comina Bellido, PhD; Universidad Nacional de Ingenieria, Lima, Peru. 

Líneas de Investigación

  • Desarrollo de métodos para el diagnóstico de enfermedades infecciosas.
  • Epidemiología de enfermedades  virales. 
  • Mecanismos de resistencia en virus.
  • Anemia y enfermedades infecciosas.
  • Leucemia y enfermedades infecciosas  pediátricas.

Proyectos

  • Utilidad de la muestras de saliva para el diagnóstico de la reactivación y monitoreo de la infección por Citomegalovirus en pacientes de las unidades de trasplante del INSNSB.
  • Infección natural de norovirus y sapovirus en una cohorte de nacimiento en una comunidad periurbana del Perú.
  • Desarrollo y validación de un dispositivo de novo basado en espectroscopia para la detección no invasiva de anemia.
  • Factores asociados a la sobrevivencia de niños diagnosticados con leucemia.

En el Laboratorio de Inmunología Parasitaria se realiza diagnóstico serológico, específicamente ELISAS para teniasis, cisticercosis y otras enfermedades parasitarias en diversos tipos de fluidos como sueros, líquido cefalorraquídeo, orina, heces. Así como también se realiza cultivo celular y producción de antígenos somáticos, secretorios/excretorios. Además de todo esto, se brinda asesoría y estandarizaciones de pruebas inmunodiagnósticas y parasitológicas en diversas enfermedades parasitarias, las que actualmente son utilizadas como alternativas en el diagnóstico de dichas enfermedades en el área de investigación.

Su importancia se basa en que el laboratorio forma parte de los laboratorios de Investigación y desarrollo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), así como también pertenece y forma parte del Grupo de Trabajo en Cisticercosis en Perú. La investigación desarrollada en este laboratorio se orienta al desarrollo, evaluación de métodos serológicos directos e indirectos, específicamente para el diagnóstico de Teniasis/Cisticercosis y otras parasitosis. Estas pruebas permiten determinar la presencia de antígenos o anticuerpos en diversos tipos de fluidos que actualmente son utilizadas como complemento a las pruebas diagnósticas convencionales. Siendo otro de los objetivos alcanzado del laboratorio, el brindar servicios a toda la comunidad que requiera los exámenes auxiliares para el diagnóstico de dichas enfermedades, mediante la técnica de western blot, técnica de ELISA y el diagnóstico de parásitos gastrointestinales mediante la técnica Coproparasitológico.

Equipo de Trabajo

anonimo-1

Mg. Yesenia Castillo Berrios

Coordinadora

yesenia.castillo.b@upch.pe

Líneas de Investigación

  • Interacción Antígeno/Anticuerpo – Anticuerpo/Antígeno para el desarrollo de pruebas diagnosticas en teniasis y cisticercosis.

Servicios

  • Diagnóstico de Cisticercosis- Western Blot (Suero)
  • Diagnóstico de Cisticercosis- Elisa (Suero)
  • Diagnóstico de Cisticercosis- Elisa (Orina)
  • Servicio de Docencia- Parasitológica (Heces)
  • Diagnóstico de Teniasis – Método Especial – Parasitológica (Heces)

Unidad de Gestión Ambiental (LID-105)

Responsable de la unidad: Dra. Luz Carbajal (luz.carbajal@upch.pe)

Laboratorio de Genómica Funcional (LID-201)

Responsable: Dr. De Stefano Luis (luis.destefano@upch.pe)

Unidad de Innovación por la Salud y el Desarrollo (IPSYD) (LID-416)

Responsable de la unidad: Dr. Carlto Evans (carlton.evans@ifhad.org)

Laboratorio de Transformación de Plantas (LID-204)

Responsable: Dr. Daniel Clark (daniel.clark@upch.pe)

Unidad de Estudios en Biodiversidad (LID-311)

Responsable de la unidad: Dr. José Pérez (jose.perez.z@upch.pe)

Laboratorios pertenecientes a docentes de otras facultades

Introducción

Desde su fundación, el laboratorio de Salud Sexual ha participado complementando la generación de evidencia biológica en los diversos estudios epidemiológicos en poblaciones en alto riesgo de adquirir ITS y VIH.


A partir del 2012, se adquirieron nuevas herramientas para realizar estudios en la biología del Treponema pallidum subs. Pallidum, agente causal de la sifilis, sobre el cual se intenta describir la interacción huésped – patógeno, además de los genotipos circulantes en nuestro país, y el perfil de resistencia antimicrobiana de este patógeno. Esta información permitirá generar nuevas evidencia que sirva para estudios de desarrollo de vacunas, y monitoreo de la aparición de resistencia antimicrobiana, lo que servirá para proponer nuevos esquemas de tratamiento de la sífilis. En paralelo venimos incorporando las herramientas para realizar la vigilancia de resistencia antimicrobiana en Neisseria gonorrhoeae, microorganismo que tiene una gran habilidad para desarrollar resistencia a los tratamientos propuestos.


Finalmente, al contar con un biobanco de muestras caracterizadas, hemos desarrollado diversos estudios de validación de nuevas tecnologías de diagnostico de ITS, incluyendo pruebas de detección de anticuerpos, y plataformas de ensayos de amplificación de ácidos nucleicos.


El Laboratorio de Salud Sexual fortalece el trabajo del CIISSS, al generar información que permita analizar el efecto de las estrategias evaluadas en los diversos proyectos de investigación que viene desarrollando. Además, somos uno de los pocos laboratorios en América Latina que realiza investigaciones de genotipificación y resistencia antimicrobiana del Treponema pallidum, fortaleciendo la información en la región. La evaluación de nuevas herramientas de diagnostico, permite generar evidencia científica para la implementación de estas nuevas tecnologías en los escenarios que lo requieren, facilitando el acceso del diagnostico para las poblaciones que lo necesitan.

Líneas de Investigación/áreas de trabajo

  • Diagnostico de ITS/VIH
    • Serología (tamizaje y confirmación)
      • Sífilis 
      • VIH
    • Amplificación de Ácidos nucleicos
      • Clamidia/gonorrea
      • VIH
      • Sífilis
    • Control de calidad externo-serología de sífilis
      • WHO/CDC Syphilis Serology Proficency Program (2020)
  • Evaluación de tecnologías de diagnóstico de ITS
    • Evaluación de pruebas rápidas diversas
      • Pruebas rápidas duales VIH/sífilis
      • Pruebas rápidas duales sífilis 
    • Proyectos validación de pruebas rápidas VIH/sífilis y CT/NG en colaboración con OMS
    • Evaluación de PCR multiplex para lesiones genitales
      • Muestras almacenadas
      • Estudio prospectivo
  • Epidemiologia molecular de T. pallidum, causante de la sífilis
    • Genotipificación de cepas circulantes en Lima-Pucallpa 
    • Detección de resistencia antimicrobiana a macrolidos y tetraciclinas
  • Resistencia antimicrobiana en N. gonorrhoeae
    • Resistencia a Quinolonas
    • Resistencia a cefalosporinas y macrolidos
  • Epidemiologia molecular de VIH
    • Ensayo cualitativo (tamizaje-pool y confirmatorio-individual)
    • Carga Viral plasma
    • Genotipificación y evaluación de perfiles de resistencia a ARVs mediante secuenciamiento de genes.

Equipo de trabajo

silver

Silver K. Vargas Rivera

Responsable del laboratorio

silver.vargas.r@upch.pe

blank-profile-picture-gaf5262498_1280

Francesca Vasquez Vasquez

Investigadora

anonimo-1

Maria Eguiluz Moya

Investigadora

  • Estados Unidos: Dr. Jeffrey D. Klausner. Escuela David Geffen de Medicina, Programa de Salud Global de la Universidad de California, Los Angeles, California
  • Estados Unidos: Dr. Lorenzo Giacani. Departamento de Medicina, División de Alergia y Enfermedades Infecciosas, Universidad de Washington, Seattle, Washington State
  • Suiza: Igor Toskin. Departamento de Salud Reproductiva, Organización Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza

Contáctanos

Teléfono: +511 3190000 anexo 233267
Correo: silver.vargas.r@upch.pe
Ubicación: LID, Av. Honorio Delgado 430 – Urb. Ingeniería, SMP – Lima

Introducción

El Laboratorio de Infectología Pediátrica se dedica al estudio de enfermedades infecciosas prevalentes en niños, focalizado en la epidemiología, diagnóstico, tratamiento y prevención de éstas. Su principal interés son los factores protectores de la leche materna, con énfasis en el estudio de las propiedades antimicrobianas de la lactoferrina, los anticuerpos protectores y los oligosacáridos de calostro y leche madura. Estudian los patógenos entéricos prevalentes en niños, con especial atención a las E. coli diarrogéncias y más recientemente el rol del microbioma intestinal. Adicionalmente, estudian la epidemiología del neumococo a nivel local y nacional, centrado en la determinación de serotipos, resistencia antibiótica y factores de virulencia. Otra de sus actividades es el estudio de las infecciones neonatales, tales como la sepsis neonatal, herpes, Zika y TORCHS. El grupo realiza estudios epidemiológicos, clínicos, de ciencias básicas, métodos diagnósticos moleculares y ensayos clínicos.
Su importancia se basa en que se especializa en investigación clínica y de ciencias básicas de infecciones prevalentes en la población pediátrica, contribuyendo a la generación y difusión de conocimiento que aporta al diagnóstico, tratamiento y prevención de estas enfermedades. La fortaleza del laboratorio es la gran red de colaboradores nacionales e internacionales que permiten el desarrollo de proyectos competitivos de relevancia local y mundial. Adicionalmente, el laboratorio busca generar espacios de aprendizaje y capacitación para estudiantes de pre y postgrado de diferentes carretas asociadas a las ciencias de la salud (medicina, biología, tecnología médica, nutrición, etc.) sobre todo para la realización de sus tesis y proyectos de investigación.

Líneas de Investigación

Factores protectores en la leche materna

  • Evaluación del efecto antimicrobiano de la lactoferrina in vitro e in vivo (cultivos celulares, modelos animales).
  • Lactoferrina para la prevención de diarrea, sepsis neonatal, otras infecciones pediátricas y prevención de COVID-19.
  • Evaluación de lactoferrina, oligosácaridos e inmunogloblulinas en leche materna.

Diarrea y patógenos entéricos

  • Epidemiología de la diarrea en niños.
  • Estudio de las E. coli diarrogénicas (DEC): diagnóstico molecular, virulencia, resistencia antimicrobiana, filogenia.
  • Resistencia antibiótica de Shigella, Salmonella, Campylobacter.
  • Microbiona intestinal: relación con nutrición, efecto de la lactoferrina.

Neumococo

  • Colonización asintomática en niños. Microbioma y resistoma en la nasofaringe.
  • Enfermedad invasiva neumocóccica en niños y adultos.
  • Resistencia antimicrobiana y mecanismos moleculares de resistencia.
  • Factores de virulencia genotípicos y fenotípicos.
  • Métodos moleculares de diagnóstico y determinación de serotipos.

Infecciones neonatales

  • Lactoferrina para prevención de sepsis neonatal.
  • Epidemiología de las infecciones intrahospitalarias neonatales.
  • Evaluación del neurodesarrollo y su relación con la sepsis neonatal tardía.
  • Infecciones congénitas y perinatales: TORCHS, herpes neonatal,SARS-CoV2.
  • Evaluación de infección primaria de Pneumocystis en infantes.
  • Infección por Zika en infantes y en el embarazo.

Equipo de trabajo

theresa-ochoa

Theresa Ochoa Woodell

Coordinadora

DavidDurand

David Durand Vara

Investigador

ErikMercado

Erik Mercado Zarate

Investigador

MaribelRiveros

Maribel Riveros Ramirez

Investigadora

AnikaEca

Anika Eca Avila

Investigadora

RafaelaNavarro

Rafaela Navarro Hoyos

Investigadora

anonimo-1

Hayde Guzmán Angeles

Responsable del laboratorio

hayde.guzman.a@upch.pe

Servicios

  • PCR para diagnóstico de neumococo
  • PCR para determinación de serotipos de neumococo
  • PCR para diagnóstico de las E. coli diarrogénicas
  • RPA para diagnóstico de ETEC
  • Diagnóstico de patógenos asociados a infecciones neonatales

Premios

  • 2022: Premio Nacional «Por las Mujeres en la Ciencia», en la categoría A: Excelencia Científica. L’ORÉAL-UNESCO-CONCYTEC- ANC. Theresa Ochoa Woodell
  • 2019: Medalla y Diploma de Honor al Mérito del Colegio Médico del Perú. Colegio Médico del Perú. Theresa Ochoa Woodell
  • 2016: Premio Nacional a la Investigación Médica. Colegio Médico del Perú. Theresa Ochoa Woodell
  • 2010: Ganador del proyecto “Grand Challenges Explorations Grant”. Fundación Bill & Melinda Gates. Theresa Ochoa Woodell

Contáctanos

Teléfono: +511 3190000 anexo 233253
Correos: theresa.ochoa@upch.pe, erik.mercado@upch.pe, david.durand@upch.pe, maribel.riveros@upch.pe
Ubicación: LID, laboratorio N° 303, Av. Honorio Delgado 430 – Urb. Ingeniería, SMP – Lima

La Unidad de Salud Global es parte de la Unidad de Epidemiología de Enfermedades de Transmisión Sexual  VIH/SIDA de la Facultad de Salud Pública y Administración

Fue inaugurada el 2006 como parte del estudio PREVEN, proyecto a nivel nacional que se centró en la prevención comunitaria de las infecciones de transmisión sexual y el VIH / SIDA.

Nuestro trabajo se ha centrado en el diagnóstico de Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae, Trichomonas vaginalis, Sífilis, VIH, Hepatitis B, Herpes,  HTLV-1/2, vaginosis bacteriana y del virus del papiloma humano (VPH).

Durante todos estos años también nos ha permitido realizar capacitaciones a diferentes estudiantes/profesionales de la salud.

Hemos ayudado a generar información sobre el comportamiento sexual y la epidemiología de las infecciones de transmisión sexual en la población general del Perú, grupos indígenas, gestantes, trabajadoras/es sexuales, lo que ha dado lugar a varias publicaciones.

Equipo de trabajo

Proyectos recientes

HOPE PERU: mujeres que ayudan a las mujeres a combatir el cáncer de cuello uterino
Financiado: Grand Challenges Canada-Fondecyt

Cerrando brechas entre la identificación y el tratamiento de las anomalías cervicales en Perú mediante la integración de las pruebas de VPH, la colposcopia de bolsillo y la termocoagulación para la terapia
Financiado: Universidad de Duke – NIH

Prevalencia e Incidencia de herpes simplex Neonatal en el Perú
Financiado: Universidad de Alabama – NIH

Colonización de la Placenta por Treponema pallidum, Sífilis Congénita y una nueva vacuna
Financiado: Universidad de Rutgers – NIH

SOLIDARIDAD: Un ensayo aleatorizado internacional para evaluar tratamientos no licenciados para COVID-19 en adición a cuidados estándar en pacientes hospitalizados
Financiado: OMS

Introducción

Nuestro objetivo es estudiar la epidemiología de las enfermedades emergentes y en forma relacionada, el impacto en el desarrollo humano del cambio climático y eventos asociados. Como parte de esta visión, estamos comprometidos en desarrollar actividades para la capacitación de estudiantes peruanos y extranjeros. Un elemento central para nuestra misión es implementar y aplicar ensayos moleculares e inmunoserológicos para la detección y análisis de patógenos asociados a enfermedades emergentes.


La detección temprana de enfermedades emergentes y el estudio de su epidemiología permite implementar estrategias más efectivas de prevención y control dirigidas a los grupos más vulnerables. Esto permite también avanzar el conocimiento científico y la preparación para enfrentar futuras epidemias.

Líneas de Investigación

  • Enfermedades emergentes.
  • Diagnóstico molecular.
  • Genotipificación.
  • Entomología.
  • Cambio climático.
  • Epidemiologia.
  • Bioestadística.

Equipo de trabajo

Anne Konda

Kelika Anne Konda

Investigadora

STEPHANIE TRUJILLO

Stephanie Montero Trujillo

Investigadora

Servicios

  • Procesamiento de pruebas diagnósticas serológicas o moleculares para enfermedades emergentes.
  • Análisis estadísticos.
  • Evaluación de programas.
  • Estudios de campo o clínicos en eco-epidemiología de enfermedades emergentes.
  • Estudios de impacto en la salud.
  • Cursos de epidemiología, bioestadística, investigación de brotes, vigilancia epidemiológica, redacción de propuestas de investigación o artículos científicos.

Premios

  • 2015: Concurso de Programas de Doctorados de Universidades Peruanas: “Doctorado en Ciencias en Investigación Epidemiológica”. CONCYTEC. Andres G. Lescano (PI)
  • 2018: 3rd ERANet-LAC Multi-Thematic Joint Call 2017/2018 | E035-2017-01 ERANET LAC – Proyectos de Investigación 2017-01: “Diagnosis and surveillance of vector-borne viruses and hemoparasites across the human-wildlife interface in the Amazon Basin”. ERANet-LAC | FONDECYT. Meddly L. Santolalla Robles (PI)
  • 2020: Proyectos Especiales: Modalidad – Necesidades Emergentes al COVID-19 2020-02: “Prevalencia de alteración de la función pulmonar post infección por COVID-19 e impacto de la participación en un programa piloto de rehabilitación integral a corto y mediano plazo”. FONDECYT. Stella M. Hartinger Peña (PI)
  • 2020: Proyectos Especiales: Modalidad – Necesidades Emergentes al COVID-19 2020-02: “Arquitectura genética de COVID-19 en la población peruana: GWAS como estrategia para la identificación de biomarcadores de progresión a sintomatología grave e identificación de nuevos blancos terapéuticos”. FONDECYT. Meddly L. Santolalla Robles (PI)
  • 2020: Emerge, Emerging Diseases Epidemiology Research Training Consortium. NIH/FIC. Andres G. Lescano (PI)
  • 2020: Urban and environmental factors associated with the distribution and abundance of Aedes aegypti using remote sensing tools. Universidad Los Angeles de Chimbote – ULADECH. Andres G. Lescano (PI)
  • 2019: Improving melioidosis surveillance and laboratorial capacities in Peru. Department of special pathogens. CDC – USA. Andres G. Lescano (PI)
  • 2015: Combined Albendazole Plus Praziquantel in Subarachnoid NCC, DCC Application. NIH/NINDS. Andres G. Lescano (PI)
  • 2019: UTMB Global Health Leadership Academy Program. Andres G. Lescano (PI)
  • 2018: Evaluation of the Peruvian Nutritional Information System. National Institutes of Health. Peruvian Ministry of Health. Andres G. Lescano (PI)
  • 2019: Madre de Dios Mosquito Niche Modeling. Stanford and Wake Forest Universities. Andres G. Lescano (PI)
  • 2018: Knowledge, attitudes and practices about Zika of the target population of the Binational Project “Together Against Zika”. CARE Perú / USAID. Andres G. Lescano (PI)
  • 2016: Situation and Public Policy Analysis about Adolescents and Youth in Peru. UNICEF. Andres G. Lescano (PI)
  • 2016: Contribución del Fondo de Estímulo al Desempeño a la Gestión de los Sectores Salud y Educación en el Desarrollo Infantil Temprano. Ministerio de Economía y Finanzas, Peru. Andres G. Lescano (PI)
  • 2016: Evaluación Final de la lniciativa Amazónica contra la Malaria (AMI). SSI-CAMRIS/PGRD/USAID. Andres G. Lescano (PI)

Contáctanos

Teléfono: Sede LID:+511 3190000
              Sede FASPA: +511 3190000 anexo 245103
              Sede Miraflores: +51 947619799 

Correo: Sede LID: meddly.santolalla.r@upch.pe
            Sede FASPA: andres.lescano.g@upch.pe
            Sede Miraflores: andres.lescano.g@upch.pe
            Sede Piura: emerge.piura@unp.edu.pe

Ubicación: Sede LID: LID, laboratorio N° 412, Av. Honorio Delgado 430 – Urb. Ingeniería, SMP – Lima
                Sede FASPA: Facultad de Salud Pública y Administración Carlos Vidal, Av. Honorio Delgado 430 – Urb. Ingeniería, SMP – Lima
                Sede Miraflores: Casa Honorio Delgado, Av. Armendariz 445, Miraflores – Lima
                Sede Piura: Universidad Nacional de Piura, Nuevo Rectorado, oficinas 22 y 23, Urb. Miraflores S/N, Castilla – Piura

En el Laboratorio de Resistencia a Antimicrobianos e Inmunopatología:
1. Se detectan y caraterizan, fenotípica y molecularmente, los mecanismos de resistencia en bacterias de importancia clínica, gramnegativas (Enterobacterias, Pseudomonas aeruginosa) y grampositivas (Staphylococcus aureus (MRSA), Enterococcus spp.).
2. Evaluación de la capacidad de los bacteriófagos para prevenir, tratar y controlar infecciones bacterianas (fagoterapia). Se está trabajando con Staphylococcus aureus Meticilino Resistente, Salmonella entérica serotipo tiphymurium y Pseudomonas aeruginosa.


Sus objetivos son:
1. Generar información sobre los mecanismos de resistencia antibiótica más prevalentes en nuestro medio.
2. Evaluar la fagoterapia como una alternativa para el tratamiento de infecciones por gérmenes multirresistentes.
Su importancia se basa en que la resistencia antibiótica es uno de los mayores problemas en salud pública. Conocer los mecanismos moleculares involucrados, constituye una valiosa herramienta para su prevención y control.

Líneas de Investigación

  • Mecanismos de resistencia a antimicrobianos en patógenos bacterianos de interés clínico. Nuestro laboratorio evalúa, por métodos fenotípicos y genotípicos, los mecanismos de resistencia  presentes en las bacterias de interés clínico en nuestro medio. 
  • Fagoterapia: Investigamos la aplicación de bacteriófagos en el tratamiento de infecciones bacterianas

Equipo de trabajo

jesus tamariz

Jesús Tamariz Ortiz

Coordinador

loyola

Steev Loyola Sosa

Investigador

Servicios

  • Detección de mecanismos de resistencia a antimicrobianos a nivel fenotípico y molecular.
  • Vigilancia de resistencia a antimicrobianos en patógenos hospitalarios.
  • Curso teórico-práctico de resistencia a antimicrobianos: curso personalizado para Patólogos clínicos, tecnólogos médicos, biólogos y profesionales afines.
  • Capacitación de profesionales de laboratorio en diferentes técnicas (moleculares y fenotípicas) de detección de resistencia a antibióticos.

Contáctanos

Teléfono: +51 969754426
Correo: jesus.tamariz@upch.pe
Ubicación: LID, laboratorio N° 405, Av. Honorio Delgado 430 – Urb. Ingeniería, SMP – Lima

El Laboratorio de Innovación en Salud es un espacio multidisciplinario enfocado en diseñar y evaluar tecnologías innovadoras y accesibles para mejorar la salud de las personas. Promovemos el uso de tecnologías y datos abiertos con el propósito de disminuir las barreras de la implementación, la reproducibilidad e incrementar el impacto de las propuestas de innovación. El laboratorio forma parte de la red Global Open Science Hardware (GOSH) y de TECNOx, la red de América Latina y El Caribe de tecnologías abiertas. Entre las líneas de investigación principales se encuentran el desarrollo de sistemas de diagnóstico y detección, desarrollo de herramientas para detección parámetros ambientales, ciencia de datos y ‘big data’ aplicados a enfermedades tropicales, análisis geoespaciales de patrones de movilidad y migratorios y epidemiología del cambio climático.


Nuestro objetivo es generar propuestas innovadoras en un marco de experimentación, investigación y difusión de metodologías y herramientas accesibles que busquen generar soluciones en el sector salud de la mano de la sociedad para la adecuada toma de decisiones.

Su importancia se basa en que este espacio aprovecha las habilidades multidisciplinarias en ciencia de datos, epidemiología y prototipado rápido para abordar soluciones a enfermedades tropicales en entornos de recursos limitados.

Líneas de Investigación

  • Biología Molecular
  • Biotecnología
  • Bioinformática

Equipo de trabajo

anonimo-1

Bryan Fernandez Camacho

Responsable del laboratorio

bryan.fernandez.c@upch.pe

Servicios

  • Servicios de ciencia de datos en salud y análisis epidemioleogicos.
  • Arquitectura y desarrollo de soluciones con Inteligencia Artificial (AI).
  • Capacitación en técnicas de fabricación y analíticas.