Así se vivió el II Encuentro Multidisciplinario de Ciencias Exactas y Naturales – Rosalind Franklin: ciencia que conecta, inspira y transforma
El evento se realizó el jueves 13 de noviembre en el Auditorio LID de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, convirtiéndose en un espacio académico donde la comunidad universitaria se reunió para celebrar y fortalecer el espíritu multidisciplinario que caracteriza a las ciencias exactas y naturales. En este escenario, docentes, estudiantes e investigadores participaron activamente en el II Encuentro Multidisciplinario de Ciencias Exactas y Naturales: Rosalind Franklin, organizado con dedicación por la Sección de Física, Informática y Matemáticas del Departamento Académico de Ciencias Exactas.

La jornada se inauguró con las palabras del Prof. Emérito Jaime García Sócola, ex jefe del Departamento Académico de Ciencias Exactas de nuestra facultad, cuya vasta trayectoria y lúcida visión académica recordaron a los asistentes que el conocimiento solo florece cuando se cultiva con disciplina, rigor y una genuina curiosidad intelectual. Seguidamente, el Prof. Auxiliar Neisser Pino Romero, responsable de la organización del evento, destacó el compromiso que asume nuestra comunidad universitaria: impulsar la generación de nuevo conocimiento, fortalecer los espacios de divulgación científica y consolidar una cultura crítica, innovadora y orientada al bien común. Estas intervenciones inaugurales marcaron el tono y el espíritu que acompañaron toda la jornada: aprender con profundidad, dialogar con apertura y transformar con propósito.

La charla inaugural estuvo a cargo de la Dra. Nurdan Kar (Turquía), quien presentó una exposición de alto nivel sobre el modelamiento aplicado a imágenes oncológicas. Su conferencia destacó cómo las herramientas matemáticas permiten abordar con precisión problemas biomédicos complejos, abriendo nuevas rutas para la investigación en diagnóstico y análisis del cáncer. Su enfoque integrador evidenció el poder de la matemática para transformar datos en conocimiento clínicamente relevante. A continuación, el Dr. Marcelo Actis (Argentina) continuó la jornada con una sobresaliente presentación centrada en la modelación numérica y computacional de la propagación del calor en materiales. Su intervención mostró la relevancia de los métodos matemáticos y algoritmos avanzados para comprender y predecir fenómenos térmicos que tienen aplicaciones directas en ingeniería, física de materiales y tecnología.

Ambas conferencias marcaron un inicio sólido y estimulante para el evento, demostrando cómo la matemática, en sus múltiples dimensiones, impulsa la innovación científica y amplía nuestra capacidad para enfrentar desafíos reales.
La matemática como aliada esencial de las ciencias de la vida En el contexto de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, la matemática se presenta como un lenguaje indispensable para comprender y abordar los desafíos de las ciencias de la vida. Desde modelos que permiten predecir la propagación de enfermedades, optimizar tratamientos o entender procesos celulares, hasta herramientas que ayudan a estudiar ecosistemas y diseñar tecnologías biomédicas, la matemática actúa como un puente entre la teoría y la realidad biológica. Su presencia en la formación científica de nuestros estudiantes fortalece el pensamiento crítico, la capacidad de abstracción y la creatividad, valores esenciales para enfrentar los retos actuales en biología, medicina, bioingeniería y ciencias ambientales. Este encuentro reafirmó que la matemática no solo explica el mundo: también nos ayuda a imaginar nuevas soluciones para cuidarlo.
Ciencia que une generaciones
Uno de los momentos más significativos del encuentro fue ver cómo las nuevas generaciones de estudiantes e investigadores se integran activamente en la producción científica, acompañados por la guía y experiencia de profesores con una larga trayectoria. Este diálogo intergeneracional reafirma que la ciencia no solo es un método o una disciplina, sino un puente que conecta miradas, ritmos y estilos distintos de aprender. Los jóvenes aportan creatividad, energía y nuevas preguntas; los maestros aportan perspectiva, rigor y profundidad. Y en ese intercambio nace una comunidad científica más fuerte, donde el conocimiento se construye colectivamente y se proyecta hacia el futuro. En esta jornada contamos con la participación de ponentes de destacada trayectoria, cuyas experiencias y líneas de investigación aportaron profundidad y claridad a los temas tratados. Cada exposición ofreció un enfoque único, enriqueciendo la discusión colectiva y permitiendo una comprensión más amplia de los desafíos y oportunidades presentes en este ámbito. Su presencia ha sido clave para el éxito de este evento.




A modo de cierre, las ponencias de la Dra. Magdalena Pavlich Herrera (UPCH), Dra. Myra E. Flores Flores (CONCYTEC), el Dr. José Manuel López Ludeña (UPCH) y Jean Carlos Huanachin Villegas (UPCH) evidencian la amplitud y el potencial transformador de la investigación que se desarrolla en el país: desde la exploración de la diversidad fúngica -una de las redes biológicas más vastas y esenciales para los ecosistemas-, hasta la reivindicación de las voces científicas que históricamente han permanecido invisibilizadas; desde los avances en nanotecnología aplicada a la agricultura, capaces de optimizar procesos productivos y ambientales, hasta la valorización de residuos orgánicos para generar soluciones sostenibles en el tratamiento de agua. En conjunto, estos aportes muestran no solo el nivel de excelencia científica alcanzado, sino también el compromiso de nuestra comunidad académica con el desarrollo sostenible, la innovación interdisciplinaria y la construcción de un futuro más equitativo y resiliente para el Perú.
El valor de las ideas que se encuentran
Gracias al trabajo comprometido de la Sección de Física, Informática y Matemáticas, este encuentro reafirmó la necesidad de crear y sostener espacios donde las ciencias exactas se compartan con claridad, entusiasmo y responsabilidad. Cada intervención, así como cada conversación entre los asistentes, reflejó la voluntad colectiva de construir comunidades de aprendizaje que inspiren a nuevas generaciones y fortalezcan el vínculo entre investigación, docencia y sociedad. Este año, las conferencias no solo ofrecieron contenido académico de alta calidad, sino que también propiciaron una reflexión profunda sobre la manera en que las ciencias exactas dialogan con la vida cotidiana, la sociedad y las grandes preguntas que atraviesan nuestro tiempo. Desde los modelos matemáticos que buscan describir procesos complejos como el crecimiento tumoral, hasta la física aplicada a la agricultura, la química que amplía nuestra comprensión del universo y las voces que reivindican el rol esencial de las mujeres en la ciencia, cada ponencia evidenció que el conocimiento científico es una red viva, en constante evolución y profundamente interconectada. Las ideas convergieron para demostrar que el conocimiento avanza cuando se cruzan fronteras disciplinarias, se exploran nuevas perspectivas y se permite que distintas formas de comprender el mundo entren en diálogo. Más que exposiciones, estas presentaciones se convirtieron en ventanas hacia la creatividad, la imaginación científica y el pensamiento crítico. Recordaron que la investigación es un esfuerzo colectivo que trasciende laboratorios, ecuaciones y pantallas; es, en esencia, una invitación permanente a imaginar, comprender y transformar la realidad.

Gracias por ser parte de esta experiencia
A todas las personas que asistieron, participaron activamente, formularon preguntas y compartieron sus ideas: ¡gracias por convertir este encuentro en una verdadera celebración del pensamiento científico y del diálogo interdisciplinario! Su entusiasmo y compromiso dieron vida a cada ponencia, fortalecieron el espíritu colaborativo del evento y nos recordaron el valor de construir conocimiento en comunidad.
Nos reencontraremos en la próxima edición del Encuentro Multidisciplinario de Ciencias Exactas y Naturales, para seguir imaginando, investigando y aprendiendo juntos.



