Ciencia en el Perú – Entrevista al profesor Hugo Flores

Hugo Flores Liñan: Biólogo, creador de Diviértete y Aprende, y coordinador general del voluntariado STEAM Club.
  1. ¿Cree que la ciencia ha sido parte importante dentro de la historia del Perú?

Sí, si bien nuestra ciencia formal recién se ha desarrollado con la llegada de universidades, desde tiempos inmemoriales, el peruano siempre ha hecho ciencia y tecnología. Lo podemos ver en la selección artificial de productos, en construcciones, telares, tintes naturales y diferentes manifestaciones culturales que el hombre peruano ha tenido hace mucho tiempo.

  1. ¿Quiénes son algunos de los representantes destacados de la ciencia en el Perú y cómo han impactado nuestra sociedad hoy en día?

Tenemos una gran cantidad de científicos que en siglos anteriores y en el presente han ido desarrollando actividades que sin duda son pioneras en muchas áreas. Uno de ellos es Pedro Paulet, a quien recordamos por sus temas propuestos en aeronáutica, como naves con propulsión. También, tenemos a Santiago Antúnez de Mayolo, muy vinculado al trabajo hidráulico y en física. Asimismo, contamos con Antonio Brack en el área de ecología y conservación, quien propuso una mirada diferente a las tres regiones naturales. En el área de la física y matemática, contamos Federico Villareal. De manera más cercana, tenemos a Carlos Bustamante, egresado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia que ahora nos prestigia desde Berkley desarrollando estrategias como pinzas ópticas. Además, en los últimos años han existido científicos muy destacados. Sin embargo, es el equipo multidisciplinario el que permite el enfoque en problemas locales y darles solución, por ejemplo, el liderado por Carlos Monge Medrano en el área de la ciencia de altura. 

  1. ¿Han habido cambios con respecto a la enseñanza de cursos de ciencias?

Lamentablemente, los cambios son lentos. La currícula de 2016 modificó la estrategia clásica a una por competencias. Este proceso no ha sido implementado por muchos colegios y no ha habido la adecuada capacitación docente o cambios en la currícula estudiantil de la carrera de docencia hacia un aprendizaje por competencias. Esto da como resultado clases de ciencias repetitivas, memorísticas y no basta con que los docentes realicen trabajos de investigación, participen de ferias de ciencias o  sean socios del STEAM Cayetano, ya que estas suelen ser actividades individuales propias del amor a la educación y a las ciencias; pero se necesita una visión institucional. Por ello, siento que aún falta mucho que hacer por la educación en ciencia en el Perú 

  1. ¿Qué es el pensamiento científico y cuál es su importancia en las nuevas generaciones?

La toma de decisiones en base a datos válidos viene a ser la consecuencia de la aplicación de este método. Cuando se promueve la formación de nuevos científicos, uno desearía que todos los alumnos sigan el método científico. Esto significa que busquen la información, la contrasten, lancen una hipótesis, la prueben, lleguen a conclusiones y la comuniquen. Por lo tanto, que sea la razón, la observación y los datos aquello que los guíe, pues lo importante es que cada estudiante a nivel colegio o universidad pase por esa experiencia de vivir la ciencia, de pensar bajo ese lema y fomentar su pensamiento crítico. Esto le va a permitir no discutir por discutir, sino hacerlo en base a datos, siendo más objetivo y menos apasionado. Sobretodo, a la búsqueda de soluciones a un entorno complicado y acostumbrarnos a que estas son soluciones que nadie va a darnos, sino que tenemos que hacerlas nosotros mismos.

  1. ¿Qué medidas se pueden tomar para fomentar el progreso de la ciencia y tecnología en nuestro país?

Se necesita un acercamiento, desde las instituciones que investigan, hacia los docentes y escuelas. Como científicos, tenemos que acercarnos a la comunidad. Existe una gran producción científica en muchas universidades, especialmente en Cayetano, pero siento que la divulgación o popularización de la ciencia es una debilidad. Por ejemplo, se pueden establecer vínculos con las escuelas de docentes en formación para colaborar en fomentar el lado científico, ya que sus currículos suelen ser muy complejos donde abundan las estrategias pedagógicas, pero sin duda en base a convenios con universidades se podría brindar una mirada científica. Por último, se debe conversar, divulgar lo que se hace, con el objetivo de que la población conozca lo que el científico hace. Así, valorará más los resultados y procesos. Actualmente, es complicado para un adolescente decirle a sus padres que quiere estudiar ciencia y tecnología, pero si la imagen de la ciencia y su aporte varía ante la sociedad, tendríamos más aliados para formar nuevos científicos. 

Comentario adicional: 

En la pandemia, yo le preguntaba a mis estudiantes de primer año acerca de qué dijeron en sus casas cuando comentaron que querían estudiar ciencias, tomando en cuenta que en esos años la ciencia era quien respondía todas las dudas. Así, me respondieron que sus padres les preguntaban sobre el virus o mencionaron que toda la familia estaba orgullosa de que fueran científicos. La imagen del científico se valoró mucho y la respuesta del entorno fue distinta a la anterior.