Ciencia para la protección de los insectos polinizadores en nuestro país

Docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, la Dra. Rossana Paredes, el Lic. Daniel Meza y la Mg. Claudia Morales participan en el proyecto internacional “Acción regional para mejorar la protección de los insectos polinizadores y los servicios de polinización en América Latina y el Caribe” (Poli-LAC), una iniciativa orientada a fortalecer la conservación y manejo sostenible de polinizadores en la región.
Como parte de este trabajo, el equipo desarrolla una investigación centrada en la flora melífera preferente utilizada por las abejas sin aguijón dentro de la Reserva de Biosfera Asháninka Yánesha (BIOAY), ubicada en la provincia de Oxapampa. Para ello, los investigadores llegaron a la Cooperativa San José, donde realizaron la colecta de muestras de miel de diversas especies de abejas sin aguijón.
Estas muestras permitirán identificar los recursos botánicos melíferos presentes en la zona mediante el análisis de los granos de polen contenidos en la miel, así como la identificación taxonómica de la flora local. Este proceso es fundamental para comprender las interacciones entre las abejas y las plantas que sustentan su alimentación.
Se proyecta que los resultados de esta investigación contribuyan significativamente al conocimiento local, fortaleciendo las prácticas sostenibles vinculadas a la meliponicultura y promoviendo la conservación de especies botánicas clave para la supervivencia de las abejas sin aguijón, importantes polinizadores de los ecosistemas amazónicos.
El desarrollo de este estudio ha sido posible gracias al valioso apoyo de los productores locales, en especial de la familia Cáceres, quienes facilitaron el acceso a su parcela para la toma de muestras. Asimismo, la colaboración conjunta con representantes de Profonanpe y GIZ ha sido esencial para consolidar el proyecto y avanzar en las estrategias nacionales orientadas a la protección de los polinizadores y los servicios de polinización en el país.






