Docentes de la Facultad de Ciencias e Ingeniería patentan un dispositivo para el diagnóstico rápido de la hemólisis intravascular junto a la Universidad de Oxford

Los Dres. Francisco Villafuerte y Dionicia Gamboa, investigadores de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), colaboraron con el equipo liderado por el Dr. Pawel Swietach y la Dra. Alzbeta Hulikova del Departamento de Fisiología, Anatomía, y Genética de la Universidad de Oxford para desarrollar y patentar un dispositivo portátil de flujo lateral (LFD) que permite detectar de manera rápida, sencilla y económica la hemólisis intravascular, un proceso en el que los glóbulos rojos se rompen dentro de la circulación sanguínea. Esta condición está presente en enfermedades graves y de difícil diagnóstico oportuno, como las complicaciones neonatales, la malaria y ciertos trastornos genéticos.

Hasta ahora, los métodos para diagnosticar hemólisis dependían de análisis de sangre costosos, poco accesibles y con limitaciones de precisión, especialmente en regiones con escasos recursos. El nuevo dispositivo funciona a partir de una muestra de orina y detecta la enzima anhidrasa carbónica 1 (CA1), una proteína abundante en los glóbulos rojos que se libera al romperse. Se trata de una prueba no invasiva, rápida y confiable.

Entre los principales beneficiarios se encuentran:

  • Recién nacidos en cuidados intensivos, donde resulta crítico diferenciar una crisis hemolítica de procesos fisiológicos más leves, como el recambio de hemoglobina fetal. El dispositivo podría reducir falsos diagnósticos derivados de pruebas convencionales poco fiables en neonatos.
  • Pacientes con malaria, en quienes los parásitos destruyen los glóbulos rojos durante su ciclo vital. El dispositivo no solo ayuda a identificar estas complicaciones, sino que también resulta útil porque algunos tratamientos antimaláricos pueden inducir hemólisis. En zonas endémicas como Perú y Bangladesh, ya ha demostrado eficacia para detectar complicaciones graves y orientar tratamientos de manera oportuna.
  • Adultos y niños con anemias hemolíticas crónicas o inducidas por medicamentos, así como quienes padecen enfermedades poco frecuentes como la púrpura trombótica trombocitopénica o el síndrome urémico hemolítico.

Los resultados del estudio multicéntrico que dio origen a este desarrollo muestran que la medición de CA1 en orina es un marcador sensible y específico de hemólisis intravascular. El dispositivo LFD representa una herramienta de bajo costo y aplicable en el punto de atención médica, lo que contribuye a un acceso más equitativo al diagnóstico, fortalece la autonomía del paciente y mejora la toma de decisiones clínicas en contextos donde cada hora resulta vital.