Estudiantes de Ingeniería Ambiental representarán al Perú en eMerge Americas 2025 con su innovador proyecto SOILDIER

Un equipo de estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ciencias e Ingeniería ha desarrollado SOILDIER, un proyecto innovador que busca mitigar los efectos del cambio climático en la agricultura mediante el uso de nanohidrogeles de quitosano. Esta tecnología, creada a partir de los exoesqueletos de la Mosca Soldado Negra (Hermetia illucens), permite mejorar la capacidad de retención de agua en suelos degradados, ofreciendo una solución sostenible para enfrentar el estrés hídrico causado por las sequías extremas.
Los nanohidrogeles desarrollados por SOILDIER tienen la capacidad de liberar agua de manera gradual, asegurando la hidratación de los cultivos durante períodos prolongados de sequía. Gracias a su impacto positivo en la regeneración de los ecosistemas agrícolas, esta iniciativa se posiciona como una solución práctica y eficiente dentro del campo de la sostenibilidad agrícola.
El equipo detrás de este proyecto está conformado por los estudiantes Lucero De la Cruz , Raúl Jauregui, María Isabel Rivera y Karla Vilca, quienes han trabajado con un enfoque en la bioeconomía circular para desarrollar esta tecnología innovadora.
Reconocimiento internacional y participación en eMerge Americas 2025
El pasado 17 de diciembre de 2024, SOILDIER fue el proyecto ganador del Social Ideas Challenge organizado por el Consorcio de Universidades Hemisféricas (HUC), convirtiéndose en el representante oficial de Perú y de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) en la final del concurso. La competencia se llevará a cabo en eMerge Americas 2025, un evento de innovación tecnológica de prestigio internacional que se realizará del 26 al 28 de marzo en Miami Beach, Florida. Este evento reúne a más de 20,000 asistentes, entre emprendedores, inversionistas, líderes tecnológicos y académicos de todo el mundo.
La participación en eMerge Americas representa una oportunidad invaluable para que los estudiantes de Ingeniería Ambiental presenten su innovadora solución a una audiencia global, destacando cómo SOILDIER contribuye a la lucha contra los efectos del cambio climático en la agricultura.


Agradecimientos y colaboraciones clave
El equipo de SOILDIER expresa su profundo agradecimiento a diversas instituciones y mentores que hicieron posible el desarrollo del proyecto. En particular, destacan el apoyo del equipo de Bioincuba, la Oficina de Transferencia Tecnológica y Vinculación Empresarial, y el Laboratorio de Química de la Vida de los Laboratorios de Investigación y Desarrollo (LID) de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (FACI-UPCH). Asimismo, extienden su reconocimiento al Dr. Denis Castillo Pareja, investigador y docente de la FACI-UPCH; al Institut de Recherche pour le Développement (IRD); y a la Blga. Estrellita Díaz Bellido, por su mentoría, conocimientos y recursos fundamentales para el avance del proyecto.
Del mismo modo, agradecen a los mentores Noé Bazán y Karim Salazar por sus enseñanzas y compromiso, así como al M.Sc. Martín Leyva Molina, Jefe de Carrera de Ingeniería Ambiental, por su orientación y motivación constante. Finalmente, extienden su gratitud al Dr. Enrique Castañeda Saldaña, rector de la UPCH, por brindarles la oportunidad de representar a la institución en este destacado concurso internacional.
Con este importante logro, los estudiantes de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ciencias e Ingeniería continúan demostrando su compromiso con el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles para enfrentar los desafíos globales.