Estudiantes de la Facultad de Ciencias e Ingeniería promueven la educación ambiental en niños y niñas de Villa María del Triunfo
Como parte del curso de Etnobiología, dirigido por la docente Rossana Paredes, se llevó a cabo una jornada de educación ambiental en el Asentamiento Humano Las Palmeras de Paraíso, ubicado en el distrito de Villa María del Triunfo. La actividad se realizó en colaboración con el Proyecto Paraíso, una iniciativa de voluntariado local que promueve el desarrollo comunitario en zonas vulnerables.



La intervención tuvo como objetivo fomentar la valoración de la flora y fauna local en niñas y niños de 4 a 11 años, a través de estrategias didácticas que integraron el conocimiento científico con prácticas lúdicas y participativas. Se buscó así fortalecer el compromiso ciudadano con el cuidado del medio ambiente desde edades tempranas, en un contexto donde los recursos naturales conviven directamente con la comunidad.


Además de la docente responsable, participaron activamente la profesora Paola Moreno Román y el jefe de prácticas Daniel Meza Huamán, quienes acompañaron el diseño, ejecución y evaluación de las actividades. La jornada también contó con el apoyo de las directoras del Proyecto Paraíso, quienes facilitaron el desarrollo de la propuesta en un ambiente seguro y acogedor para la niñez.
La actividad se estructuró en seis estaciones de aprendizaje, cada una con una propuesta didáctica distinta pero articulada al enfoque etnobiológico. Entre las dinámicas desarrolladas se incluyeron:
- Reconocimiento de especies de flora y fauna local, su importancia ecológica y sus usos tradicionales.
- Representaciones teatrales con títeres y disfraces, abordando temáticas como la lluvia, las plantas y los animales de las lomas.
- Actividades artísticas como dibujo y pintura de ingredientes representativos de nuestra gastronomía.
- Juegos de memoria con cartas ilustradas para asociar nombres comunes con especies vegetales.
- Decoración de macetas con dibujos de recursos naturales.
- Identificación guiada y análisis morfológico de lagartijas, con fines educativos.
Al cierre de la jornada, niñas y niños presentaron lo aprendido a través de dibujos, macetas decoradas y papelógrafos, demostrando con entusiasmo lo que más les llamó la atención. La actividad concluyó con un refrigerio compartido entre participantes, organizadores y docentes, reafirmando el valor de la experiencia como espacio de integración y aprendizaje mutuo.

Este tipo de actividades reafirma el compromiso de nuestros docentes y estudiantes con una formación integral, que vincula el conocimiento científico con el trabajo comunitario, el respeto por el entorno y la revalorización de saberes locales.