Historias de morsas y cocodrilos: reconstruyendo el camino hacia la diversidad del mar peruano

El viernes 26 de septiembre se realizó el taller de difusión de resultados de Prociencia, en el cual el Dr. Rodolfo Salas, investigador principal del proyecto, junto a los investigadores Camila Zamora y Leonardo Hostos, presentaron hallazgos clave sobre la evolución del mar peruano y el origen del Sistema de Corrientes de Humboldt (SCH), considerado uno de los ecosistemas marinos más productivos del planeta.

Entre los avances científicos más destacados se encuentra el estudio liderado por Camila Zamora sobre el nuevo cocodrilo del Mioceno, Piscogavialis laberintoensis. Esta investigación logró reconciliar las hipótesis filogenéticas de los gaviales propuestas por datos moleculares y morfológicos, un desafío largamente debatido por diversos grupos de investigación.

Por su parte, Leonardo Hostos identificó una nueva especie de lobo marino chusco (Otaria n. sp.) a partir de fósiles descubiertos en el Plio-Pleistoceno de Sacaco (Arequipa). Estos restos constituyen los fósiles más completos, mejor preservados y más antiguos de lobos marinos en el hemisferio sur, y evidencian que este grupo ocupó la costa peruana durante al menos 3 millones de años. Sus resultados sugieren que la consolidación del actual Sistema de Humboldt no habría pasado por una etapa transicional.

En la misma línea, el análisis morfométrico desarrollado por Lucero Reyes mostró que las comunidades de pinnípedos tampoco evidencian un estadio de transición entre los ecosistemas de Pisco y los del Humboldt.

Por otro lado, los estudios isotópicos realizados revelaron un claro descenso en las temperaturas desde el Mioceno hasta la actualidad, aunque los valores absolutos resultaron más bajos de lo esperado, lo mismo que ocurrió con los registros de salinidad. Estos resultados plantean la necesidad de continuar con nuevas colectas y análisis para afinar la reconstrucción climática del pasado.

El proyecto también permitió el enriquecimiento de dos colecciones científicas, una en el Museo de Historia Natural de la UNMSM y otra en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, garantizando la disponibilidad de estos fósiles para futuras investigaciones sobre la evolución y conservación de los ecosistemas costeros del Perú.

Finalmente, entre los principales logros alcanzados se destacan:

  • La presentación de dos tesis de maestría (una ya sustentada).
  • La publicación y aceptación de dos artículos científicos en revistas indizadas (uno publicado y otro en revisión).
  • La realización de seis ponencias, cinco internacionales y una nacional.
  • La sustentación de una tesis de pregrado sobre comunidades de pinnípedos.
  • La preparación de una exhibición itinerante para acercar los resultados a la comunidad.

Gracias a estos hallazgos, se elaboró la primera línea de tiempo de los cambios ambientales y biológicos que condujeron a la consolidación del Sistema de Corrientes de Humboldt, la cual fue presentada de forma didáctica en colegios de Ica y Arequipa.