Participación de estudiantes de Ingeniería Ambiental en la primera Hackathon de Química Verde en el Perú

Jhonatan Guevara y Sebastian Franco, estudiantes de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ciencias e Ingeniería participaron con su propuesta «Fungifree: BioSolutions», bajo la mentoría del Prof. Noe Bazán. Este evento fue la primera Hackathon de Química Verde en el Perú, titulada “Química Verde: Un Puente Hacia la Economía Circular”.Dicho programa, organizado por el Ministerio del Ambiente (MINAM) y liderado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) en conjunto con el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, busca mejorar la gestión de productos químicos industriales, agrícolas y pesqueros a través de los principios de la química verde. Además, cuenta con la asesoría del Centro de Química Verde e Ingeniería Verde de la Universidad de Yale y se implementa en países como Indonesia, Ucrania, Serbia, Uganda, Jordania y Perú.
Fungifree: BioSolutions – Una Alternativa Sostenible para la Agricultura
Esta propuesta se enfoca en la problemática del uso excesivo de plaguicidas químicos en la agricultura, lo cual ha generado serios problemas ambientales y de salud en el Perú. Uno de los patógenos más dañinos para cultivos de alto valor, como fresa, uvas y arándanos, es Botrytis cinerea, causante del moho gris, responsable de millonarias pérdidas agrícolas a nivel mundial.
Para abordar esta problemática, Fungifree: BioSolutions propone un biopesticida ecológico a base de saponinas extraídas de residuos agrícolas de quinua. En 2021 y 2022, el Perú generó más de 20,000 toneladas de cáscaras de quinua como subproducto de su procesamiento, lo que representa un reto ambiental considerable. Las saponinas han demostrado inhibir en más del 90% el crecimiento de Botrytis cinerea en pruebas in vitro, convirtiéndo en una alternativa sostenible a los fungicidas sintéticos. Además, son biodegradables y tienen un menor impacto ambiental, en línea con los principios de la química verde.


Para optimizar la extracción de saponinas, el proyecto emplea un método sostenible de extracción asistida por ultrasonido (UAE), que mejora el rendimiento y reduce el uso de solventes. Este enfoque innovador no solo brinda una solución efectiva para el control de enfermedades fúngicas, sino que también impulsa una economía circular al reutilizar subproductos agrícolas. Con iniciativas como Fungifree: BioSolutions, se avanza hacia una agricultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente en el Perú.
Desde la Facultad de Ciencias e Ingeniería extendemos nuestras felicitaciones a Jhonatan Guevara y Sebastian Franco por su destacada participación y esperamos que su proyecto Fungifree: BioSolutions continúe evolucionando y contribuyendo al desarrollo de prácticas agrícolas más sostenibles.
