Primer estudio sobre contenido botánico de mieles de abejas sin aguijón y su interacción con productores de miel en la Amazonía del Perú es publicado en revista internacional y presentado en congreso latinoamericano

Los resultados del proyecto “Estudio etnobiológico de las interacciones entre abejas sin aguijón, miel y comunidades amazónicas en el Perú”, liderado por la Dra. Rossana Paredes, docente del Departamento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, han sido publicados en la revista internacional Palynology y presentados en el VIII Congreso Latinoamericano de Etnobiología, realizado en La Antigua, Guatemala.

Este trabajo representa el primer estudio en el Perú sobre la composición botánica de mieles de abejas sin aguijón, una investigación pionera que establece una base científica para la conservación sostenible de estas especies nativas de la Amazonía. El artículo fue elaborado por la Dra. Rossana Paredes, el Lic. Daniel Meza y el Maest. Luis Huamán, quienes destacan que los resultados permitirán a los productores de miel monitorear la disponibilidad de las plantas que alimentan a las abejas, asegurando su supervivencia y mejorando la calidad del producto.

Además del aporte científico, el proyecto ha generado un importante insumo para las comunidades: una libreta ilustrativa con información sobre la flora melífera y las abejas nativas de las zonas de muestreo, diseñada en un lenguaje accesible y distribuida entre los meliponicultores participantes.

Durante el Congreso, la Dra. Rossana Paredes también fue parte del Simposio sobre saberes y prácticas del uso de artrópodos, donde presentó la ponencia “Etnobiología entre comunidades y abejas sin aguijón en la Amazonía a través de la melisopalinología”. En ella, resaltó el valor del diálogo entre ciencia y conocimiento tradicional en la identificación de plantas clave para la producción de miel y subrayó la coincidencia en la preferencia floral de las abejas sin aguijón en distintas regiones tropicales del continente.

Este esfuerzo interdisciplinario, desarrollado por investigadores de la Universidad Peruana Cayetano Heredia junto con productores locales de Iquitos, Oxapampa, Pucallpa y Moyobamba, representa un paso importante para la valorización de las mieles amazónicas, promoviendo un comercio basado en evidencia científica y en prácticas sostenibles.

Aquí puedes leer el artículo completo en la revista Palynology: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/01916122.2025.2497926#d1e283