I Encuentro de Investigación e innovación (I+i) de la Facultad de Ciencias e Ingeniería
Dra. Dionicia Gamboa presente en el Coloquio «De la evidencia a la implementación de políticas públicas: enfermedades infecciosas tropicales en Latinoamérica».
Docentes, estudiantes y egresados de la Facultad de Ciencias e Ingeniería presentes en el “I Congreso Internacional Salud y Nutrición en Altura”, organizado por la Sociedad Peruana de Nutrición
Carmen Alicia Poma Ñahuincopa, estudiante de Ingeniería Ambiental logra pasantía Internacional en la Universidad de Alberta, Canadá.
Entrevista a Rodolfo Salas en Radio Exitosa: Pebanista Yacuruna», delfín gigante amazónico
Entrevista al Dr. Francisco Villafuerte sobre la vida en la altura en el podcast Ciencia al Día, de RPP
Presentación del libro “Diez grandes momentos de la historia de la ciencia” en la Feria del Libro Ricardo Palma del Dr. Hugo Flores
Impulsando la Investigación Biomédica en América Latina: Nodo Reclone Perú, entrevista a Dr. Daniel Guerra
Participación de estudiantes de la Facultad de Ciencias e Ingeniería en el Runayay Cayetano.
Estudiantes de la Facultad de Ciencias e Ingeniería participaron en el Social Ideas Challenge
Última presentación de los seminarios sobre los avances de tesis de becarios CONCYTEC del Programa de Doctorado de Ciencias con mención en Bioquímica y Biología Molecular
Estudiantes de Ingeniería Biomédica PUCP-UPCH fueron ponentes en un evento que reúne a los más importantes actores de la informática médica mundial.
Charla divulgativa “Darwin, el árbol de la vida y el origen de las células eucariotas”, a cargo del Dr. Damien Devos, investigador principal del grupo de investigación Microbiology’s Platypus, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo
Bienvenida de Cachimbos 2023
Ciclo de Conferencias Internacionales en Conmemoración al Día del Químico Farmacéutico 2023
Charla presencial “Infección por el virus de la gripe, ¿un nuevo salto zoonótico sorprendente?”, a cargo de la Dra. María Montoya
Charla del Ing. Luis Ibáñez Guerrero como parte de la Semana del Ingeniero Herediano
MIC 2023 «Mujeres en Ingeniería Clínica»
Ponencia “From One Forest Edge to Another: How Deforestation Plus Phenotypic Plasticity Trigger the Spread of Nyssorhynchus darlingi in the Amazon Basin”, a cargo de Jan Conn, PhD
Participación del voluntariado STEAM Club en la Feria Internacional del Libro de Lima 2023
Exposición fotográfica del libro «Punta San Juan: Una historia de conservación», cuya directora es la Dra. Susana Cárdenas
César Gómez Pauca, egresado de la carrera de Biología, compartió su experiencia en la pasantía de investigación que realizó en la Unidad de Malariología en el Instituto de Medicina Tropical de Amberes, Bélgica
I Simposio de Intereses Marítimos y Fortalecimiento de la Conciencia Marítima: Unidos por el Mar de Grau
Jornada de evaluación, consejería y orientación nutricional
Ciclo de charlas sobre el cambio climático, el fenómeno del Niño y su impacto
Ponencias sobre variabilidad ambiental y su influencia, derivada del cambio climático, en nuestra fauna marina
Ceremonia de Reconocimiento y Compromiso por la Ciencia, Alimentación y Nutrición
Semana de Ciencias e Ingeniería 2023
Expo+ Ingeniería Biomédica
Laboratorio ICEMR y Enfermedades emergentes llevaron a cabo el programa «Infectious Diseases and Public Health Field School»
Fundamentos de Biodiseño – Semestre 2023-II
Exposiciones de Señales Biomédicas – Semestre 2023-II
Expoferia de plantas medicinales “El Rinconcito Hierbero” del curso de Botánica Farmacéutica de la carrera de Farmacia y Bioquímica.
Inauguración del proyecto de Responsabilidad Social Universitaria “Volviendo al trueque: basura orgánica por abono y alimento para gallinas
Avances de tesis doctorales, a cargo de becarios del CONCYTEC pertenecientes al Doctorado en Ciencias con mención en Bioquímica y Biología Molecular

Investigación en el 2024

“Nutricionista innovadora”, realizado en el marco del Día Internacional de la Mujer
La Dra. María Marull Espinoza, docente de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de Cayetano Heredia, recibió el reconocimiento “Nutricionista Innovadora” otorgado por el Colegio de Nutricionistas del Perú, en el marco del Día Internacional de la Mujer. Este premio destaca su innovador proyecto “Volviendo al trueque”, que promueve una economía circular entre niños de San Martín de Porres, mejorando su alimentación y conciencia ambiental.

En reconocimiento del aporte a la investigación sobre las propiedades biológicas de la maca, en el marco del Día Internacional de la Mujer
En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Dra. Carla Gonzales, docente principal de Cayetano Heredia, fue galardonada por el Gobierno del Perú por su destacado aporte a la investigación sobre las propiedades biológicas de la maca. La Dra. Gonzales expresó su orgullo por el reconocimiento y reafirmó su compromiso con la igualdad de género y la ciencia.

Primer puesto en el Desafío Interdisciplinar y buenas practicas docentes
El proyecto ganador del primer puesto en este concurso fue: «Desarrollo y caracterización de biotintas sostenibles para la bioimpresora 3D utilizando quitosano y colágeno a partir de residuos orgánicos reciclados».
Este innovador trabajo fue liderado por el Dr. Denis Helan Castillo Pareja, docente e investigador de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, y desarrollado con la colaboración de estudiantes de diversas disciplinas. El proyecto destaca por su enfoque en la sostenibilidad, utilizando materiales reciclados para generar biotintas que tienen el potencial de transformar procesos en la bioimpresión 3D.

Segundo puesto en el Desafío Interdisciplinar y buenas practicas docentes
La Facultad de Ciencias e Ingeniería obtuvo el segundo puesto en la modalidad Propuestas Innovadoras 2025 con el proyecto «Nutrición 360: Innovación y Práctica Integral para el Futuro». Esta destacada iniciativa fue desarrollada por las docentes de la carrera de Nutrición Claudia Valle Palma y Guadalupe Sifuentes Martínez. El proyecto busca transformar la educación en nutrición a través de un enfoque práctico e integral, preparando a las futuras generaciones para enfrentar los desafíos del sector con soluciones innovadoras y de gran impacto social.

Reconocimiento Especial en la Orden Cayetano Heredia
En el marco de su 63 aniversario, la Universidad Peruana Cayetano Heredia celebró la ceremonia de la Orden Cayetano, un emotivo evento que reconoció a los profesionales y docentes más destacados. Entre los galardonados, el Dr. Rodolfo Salas Gismondi, Investigador principal del Laboratorio de Paleontología y Evolución de Vertebrados, fue homenajeado por su excepcional labor en el campo de la investigación. En su discurso, resaltó los valores de pasión, compromiso y perseverancia que unen a los homenajeados, reafirmando el compromiso de Cayetano Heredia con la excelencia académica y científica.
Financiador
Prociencia
Daniel Guerra Giraldez
Desarrollo de un biosensor específico, portátil y de bajo costo de metales pesados basado en un sistema de transcripción y traducción (TX-TL) libre de células.
Financiador
Prociencia
José Luiz Da Silva
Desarrollo de prototipos de dispositivos microfluídicos tridimensionales descartables basados en sensores electroquímicos biomiméticos para el monitoreo de ácido pirazinoico y pirazinamida.
Financiador
Prociencia
Mirko Zimic Peralta
Una novedosa técnica para diagnóstico automático de tuberculosis a partir de baciloscopia de Ziehl-Neelsen evaluada por microscopía fluorescente utilizando un prototipo de microscopio de bajo costo y algoritmos de inteligencia artificial integrados.
Financiador
Prociencia
Elmer Ramirez Barreto
Desarrollo de un recubrimiento biodegradable a partir de residuos agroindustriales de mango potenciado con bioactivos nanoparticulados de residuos de tara: Una alternativa sustentable de economía circular para la conservación de frutas de exportación.
Financiador
PROCIENCIA
Daniel Guerra Giraldez
Amplifying RI impact with a global perspective: a Regional Hubs model.
Financiador
Prociencia Registro de Patentes PCT 2024-01
Lewis De La Cruz
Eco Harvest: Soil pH and CO2 Monitor for Agricultural Applications.
Financiador
Prociencia Registro de Patentes PCT 2024-01
Lewis De La Cruz
Un calzado para soporte a la prevención de úlceras mediante monitoreo de presión plantar vinculado a un aplicativo.
Financiador
Fondo Concursable para Apoyo a la Investigación en la UPCH
Katty Ore Galvez
Desregulación del equilibrio neuronal: Exploración del Estrés del Retículo Endoplasmático en la Neurocisticercosis.
Financiador
Fondo Concursable para Apoyo a la Investigación en la UPCH
Jose Zapata More
Efecto del secretoma de Taenia solium sobre los niveles de calcio intracelular y sus implicancias en la degeneración neuronal.
Financiador
Beca de Estímulo “Fernando Porturas Plaza”
Mariel Reynaga Chumpitaz
Estudio de la eficacia de nuevas alternativas farmacológicas para el control de Helicobacter pylori en Perú.
Financiador
Concurso de Investigación en Educación Universitaria – Año 2024
Hugo Flores Liñan
Impacto de una actividad del voluntariado en el desarrollo de habilidades vocacionales y de autoeficacia de estudiantes universitarios.
Financiador
Prociencia
Patricia Sheen Cortavarria
Rol de las metalochaperonas putativas de pirazinamidasa en el mecanismo de acción y resistencia a pirazinamida en Mycobacterium tuberculosis.
Financiador
Prociencia
Manuela Verastegui Pimentel
Determinar biomarcadores de la vía de TGFbeta o 5-lipooxigenasa asociados al desarrollo de cardiomiopatía Chagásica crónica, en Cavia porcellus infectados con Trypanosoma cruzi.
Financiador
Prociencia
Jorge Cardich Salazar
Bahías productivas del Perú: Variación ambiental en los últimos 2000 años y salud ecosistémica actual.
Financiador
Prociencia
Miguel Orrego Solano
Caracterización de las células germinativas de Taenia solium: Identificación de nuevos blancos terapéuticos para el tratamiento de la neurocisticercosis subaracnoidea.
Financiador
Prociencia
Nancy Chile Andrade
Caracterización de vesículas extracelulares de los estadios larvales de Taenia solium: identificación de proteínas y ARNs pequeños con función moduladora de la respuesta inmune del hospedero.
Financiador
Prociencia
Katherine Torres Fajardo
Definiendo la inmunidad adquirida en infecciones sintomáticas y asintomáticas por Plasmodium vivax con la utilización del secuenciamiento de ARN de célula única.
Financiador
Prociencia
Mirko Zimic Peralta
Efecto de la «Presión Mutacional Termodinámica» en la Evolución Molecular.
Financiador
Prociencia
Pablo Tsukayama Cisneros
Caracterización de la diversidad y funcionalidad del microbioma Peruano – Estudio piloto.
Financiador
VLIR-UOS, the Flemish Interuniversity Council for Development Cooperation
Daniel Guerra Giraldez
Decentralized environmental monitoring of heavy metal pollution through innovative biosensors.
Financiador
Prociencia
Umbert Lewis De La Cruz Rodriguez
Jose Manuel Lopez Ludeña
Jesaya Alison Rios Mendoza
Desarrollo de un biofungicida basado en un biopolímero orgánico como nanomaterial encapsulante de bioactivos con gran capacidad antifúngica; un novedoso tratamiento de desinfección a base de residuos agroindustriales de cacao y palta, con alta dispersión, baja toxicidad y altamente biodegradable como alternativa a los pesticidas químicos usados en súper frutas tropicales top de exportación peruana (BIO-ECP24).
Financiador
Prociencia
Maritza Calderon Sanchez
Análisis transcriptómico y proteómico de oncosferas de Taenia solium expuestos a cultivo de células intestinales: Identificación de genes y proteínas que median la disrupción del epitelio intestinal del hospedero y validación funcional mediante silenciamiento de genes.
Televisión
Televisión – Best Cable Noticias
En esta entrevista, el docente Hugo Flores comparte con entusiasmo los cursos Diviértete y Aprende Kids y Diviértete y Aprende Jr., donde la educación va más allá de los conocimientos académicos.
ATV+
El Dr. Raúl Loayza en la presente entrevista alerta con gran preocupación sobre el devastador impacto del derrame de petróleo en las playas de Lobitos, Talara. Según el especialista, los daños causados a la flora y fauna local son irreversibles, afectando gravemente la biodiversidad marina y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de la población, al prohibir el consumo de organismos intoxicados o muertos.
Nota de prensa
Agencia de Noticias – Andina
En la última década, la paleontología en Perú ha vivido una transformación impresionante, con científicos peruanos liderando descubrimientos mundiales, como los fósiles de la ballena de cuatro patas y el Perucetus colossus. El Dr. Rodolfo Salas-Gismondi, reconocido paleontólogo de Cayetano Heredia, ha sido clave en este proceso, colocando a Perú en el mapa de la ciencia global. Este avance, impulsado por instituciones nacionales y la formación de expertos peruanos, promete seguir enriqueciendo el conocimiento sobre la evolución de la biodiversidad en la región.

Revista digital – ECOCIENCIAS
La Dra. Susana Cárdenas, experta en conservación marina, destaca la importancia de proteger Punta San Juan, un refugio vital para especies como el pingüino de Humboldt y los lobos marinos. A pesar de los retos que enfrentan debido a fenómenos como El Niño y la influenza aviar, la Dra. Cárdenas enfatiza que la conservación de los hábitats reproductivos es crucial para la recuperación de estas especies.
Libro
“Diez grandes momentos de la historia de la ciencia”
El Fondo Editorial Cayetano Heredia presentó el libro “Diez grandes momentos de la historia de la ciencia” en la Feria del Libro Ricardo Palma. Escrito por el Mag. Hugo Flores Liñán, este libro ofrece un fascinante recorrido por hitos científicos que transformaron el conocimiento humano, resaltando el poder del método científico y la colaboración.
Canal de Youtube
Tiempos de Innovación en Cayetano
En Tiempos de Innovación en Cayetano, la Dra. Maria Marull y el Dr. Denis Castillo comparten los detalles del proyecto Volviendo al trueque, ganador del IX Concurso de Proyectos de Promoción de la Responsabilidad Social Herediana. Este innovador proyecto busca mejorar la alimentación y el aprendizaje de los escolares, intercambiando basura orgánica por abono y alimento para gallinas. Una iniciativa que promueve la sostenibilidad y el bienestar, marcando una diferencia significativa en las comunidades escolares.
Soy Cayetano
El Dr. Denis Castillo, comparte los avances de la investigación sobre la mosca soldado negra. Este insecto, originario de la selva peruana, tiene el potencial de impactar en diversos sectores a través de aplicaciones innovadoras. Una investigación que destaca el talento de Cayetano en la exploración de soluciones sostenibles y de gran impacto para el futuro.
Feria
Feria por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Los voluntarios de STEAM Club participaron en la Feria por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, organizada por CONCYTEC en el Parque de La Muralla. A través de divertidos experimentos sobre electricidad, los participantes pudieron involucrarse activamente, planteando hipótesis y descubriendo conceptos científicos. Esta actividad, dirigida por el profesor Hugo Flores, destacó el poder de la ciencia para inspirar y empoderar a futuras generaciones.
Revista
Periódico digital – The New York Times
El Dr. Raúl Loayza, en una nota de prensa publicada en el New York Times, alerta sobre el devastador impacto del cambio climático en la Cordillera Blanca, donde el derretimiento de los glaciares está convirtiendo ríos como el Shallap en fuentes de agua ácida y contaminada.

Revista digital – Science – News Section
El Dr. Daniel Guerra Giraldez en revisita digital Science, comenta que ha logrado superar las barreras del alto costo y la dificultad de acceso a reactivos esenciales para sus investigaciones sobre contaminación acuática, gracias a su participación en Reclone.

El Primer Encuentro de Investigación e Innovación de la Facultad de Ciencias e Ingeniería fue un espacio único de conexión y aprendizaje, donde estudiantes y egresados compartieron sus proyectos y avances. Este evento permitió visibilizar el esfuerzo y la creatividad de la comunidad académica, promoviendo el intercambio de ideas y el crecimiento conjunto. Una experiencia enriquecedora que destacó el talento y la innovación de nuestros futuros profesionales.









La Universidad Peruana Cayetano Heredia, a través de su Vicerrectorado de Investigación y la Dirección de Innovación y Emprendimiento (DUIE), realizó la segunda edición del Concurso de Prototipos “Runayay Cayetano II”, con el objetivo de promover la creatividad y el impacto social y comercial de los prototipos desarrollados por estudiantes y docentes de la comunidad herediana.
Este concurso reunió proyectos innovadores en áreas como salud, tecnología y medio ambiente, brindando una plataforma para que los participantes presentaran sus soluciones y avances. Un aspecto destacado fue la participación activa de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, que presentó más de 20 exposiciones orales de estudiantes y docentes sobre sus proyectos, demostrando el compromiso de la facultad con la innovación y el desarrollo de soluciones tecnológicas de alto impacto.
Además, los tres equipos ganadores del concurso incluyeron a miembros de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, lo que resalta la fortaleza del trabajo en equipo entre docentes y estudiantes.





La Universidad Peruana Cayetano Heredia, a través de su Dirección Universitaria de Innovación y Emprendimiento, celebró la gran final interna del HUC Social Ideas Challenge 2024-25. Este evento reunió a estudiantes con propuestas innovadoras enfocadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
En una competencia llena de creatividad y compromiso, el equipo SOILDIER, compuesto por estudiantes y egresados de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, se consagró como ganador, obteniendo el derecho de representar a la universidad en la Final Internacional en marzo de 2025, durante el evento Emerge Americas en Miami.
El proyecto de SOILDIER consiste en la transformación de los exoesqueletos de la Mosca Soldado Negra en nanohidrogeles de quitosano, con aplicaciones en la agricultura sostenible. Este innovador proyecto busca mejorar la retención de agua en los suelos, liberarla gradualmente y aumentar la productividad agrícola de manera sostenible, contribuyendo así a la eficiencia y sostenibilidad de las prácticas agrícolas frente a los desafíos medioambientales.
