Matemáticas en acción: estructuras, azar y ecosistemas

La ciencia como base para comprender y transformar la sociedad

El pasado miércoles 20 de agosto de 2026, la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) abrió sus puertas al conocimiento en el Auditorio LID de la Sede Central, donde se llevó a cabo la charla “Matemáticas en acción: Estructuras, Azar y Ecosistemas”. El evento congregó a estudiantes, docentes, investigadores y público en general, en un espacio de diálogo y reflexión sobre el papel de la matemática en el mundo contemporáneo.

La Sección Física, Informática y Matemáticas del Departamento Académico de Ciencias Exactas organizó la charla de divulgación científica “Matemáticas en acción: Estructuras, Azar y Ecosistemas”, con el propósito de fomentar el conocimiento y despertar el interés científico en los estudiantes de las ciencias. El evento se desarrolló en un ambiente académico de gran entusiasmo y participación, reafirmando el compromiso de la universidad con la formación integral y el acercamiento de la investigación a la comunidad estudiantil.

La jornada se inició con las palabras de bienvenida del profesor auxiliar Neisser Pino Romero, quien destacó la relevancia de este tipo de espacios de divulgación para promover la curiosidad, el pensamiento crítico y la valoración de la ciencia como base del desarrollo social y académico.

La jornada contó con la participación de destacados ponentes internacionales y nacionales:

El Dr. Paulo Nicanor Seminario Huertas (Universidad Politécnica de Madrid, España) presentó un enfoque innovador sobre placas termoelásticas con parámetros dependientes del tiempo, mostrando cómo los avances teóricos se conectan con aplicaciones concretas en ingeniería y física de materiales.

El Dr. Javier López de la Cruz (Universidad Politécnica de Madrid, España) exploró la matemática de los procesos biológicos bajo ruido, explicando cómo las ecuaciones diferenciales estocásticas permiten modelar fenómenos ecológicos y epidemiológicos en escenarios de incertidumbre.

El Mg. Ever Franklin Cruzado Quispe (Universidad Nacional del Santa, Perú) expuso un modelo depredador–presa con perturbación aleatoria, destacando cómo la matemática ayuda a comprender la dinámica de los ecosistemas frente a variaciones ambientales.

Más allá de los resultados científicos presentados, la actividad subrayó la importancia de la divulgación científica como herramienta esencial para acercar la investigación a la sociedad. En un mundo marcado por desafíos ambientales, sanitarios y tecnológicos, las matemáticas se revelan no solo como un lenguaje abstracto, sino como una ciencia en acción, capaz de explicar la complejidad del presente y aportar soluciones para el futuro.

El evento dejó en claro que la ciencia constituye un pilar esencial de la sociedad: no solo nos brinda herramientas para comprender la realidad y sus fenómenos más complejos, sino que también nos capacita para tomar decisiones informadas, diseñar soluciones innovadoras y enfrentar con mayor responsabilidad los desafíos globales que hoy marcan nuestra época. La ciencia, y en particular las matemáticas, se presentan como un lenguaje universal que conecta disciplinas, impulsa la tecnología y abre caminos para el progreso sostenible.

En este sentido, la UPCH reafirma su firme compromiso con la promoción y la difusión del conocimiento científico, entendiendo que su valor trasciende los laboratorios y las aulas para impactar directamente en la vida de las personas y en la construcción de comunidades más críticas, reflexivas y conscientes. La universidad, a través de actividades de divulgación como esta, fortalece los puentes entre investigación, educación y sociedad, convencida de que el cultivo del saber es la base de una ciudadanía activa y de un futuro más justo y solidario.