Posgrado en FACIEN: Alejandra Pando investiga la leucemia linfoblástica aguda pediátrica a través de biomarcadores no invasivos que permitan monitorear la respuesta al tratamiento
Alejandra Pando, estudiante del Doctorado en Ciencias de la UPCH- becaria CONCYTEC
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) representa el cáncer más frecuente en la edad pediátrica y se origina en la médula ósea (1). En el Perú, la LLA representa el 40% de todas las neoplasias en niños (2). De acuerdo con la International Agency for Research on Cancer (IARC), en el 2020, en el Perú se produjeron 633 casos nuevos de leucemia en menores de 19 años y 318 muertes por esta enfermedad (3).
Hasta el año 2018, la sobrevida general de los pacientes pediátricos diagnosticados con LLA en Perú era de 54% (2). Si bien actualmente esta cifra se ha incrementado a aproximadamente 80% de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, existen diversos factores que limitan que se alcancen los valores observados en países desarrollados (4). Uno de los factores más importantes constituye la recaída del paciente, la cual es observada en un 15% a 20% de los casos (5). La potencial recaída del paciente puede ser predicha a través del monitoreo de la respuesta al tratamiento, la cual es realizada mediante el análisis de marcadores genéticos en muestras de médula ósea durante el transcurso de la aplicación de la quimioterapia. Estos marcadores permiten “cuantificar” el número de células cancerígenas remanentes luego de la finalización de las diversas etapas de la quimioterapia, lo que se conoce a nivel clínico como “enfermedad mínima residual”. Sin embargo, la obtención de este tipo de muestras en niños es complicada y provoca ansiedad y dolor en pacientes pediátricos, además de requerir una infraestructura sofisticada y personal altamente entrenado para llevar a cabo el procedimiento.
Tomando en cuenta esta problemática, Alejandra Pando, estudiante del Doctorado en Ciencias de la UPCH – becaria CONCYTEC, investiga un método que permita detectar la presencia de células cancerígenas que permanecen circulando en el organismo luego de la aplicación de cada etapa de la quimioterapia, a través de un tipo de moléculas de ácido ribonucleico (ARN) cortas, denominadas en el ámbito científico como microRNAs, las cuales dirigen diversos procesos celulares involucrados en el desarrollo del cáncer y que son liberados en gran cantidad en la orina y saliva. Al ser liberados en este tipo de muestras, la detección de estos marcadores puede realizarse de manera sencilla y sin generar incomodidad en el paciente.
“Mi objetivo es determinar si estas moléculas de ARN pueden ser de utilidad para detectar si existe presencia de células cancerígenas remanentes luego de la aplicación de la quimioterapia”, señaló. Como se sabe, la presencia de estas células está asociada a una potencial recaída en la enfermedad, lo cual reduce la esperanza de vida del paciente.
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA)
Monitorear la respuesta al tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda pediátrica de manera no invasiva
Antes de ingresar al doctorado, Alejandra estuvo laborando en el Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja (INSN-SB), donde conoció más de la LLA pediátrica y la vida del paciente que la padece. Así, notó que el método que se aplica para detectar y monitorear la respuesta al tratamiento en diversos establecimientos de salud a nivel nacional se basa en la aspiración de una muestra de médula ósea, procedimiento quirúrgico altamente invasivo, que produce dolor, incomodad y ansiedad en el paciente pediátrico, y que además requiere de una infraestructura sofisticada y personal altamente entrenado para su realización.
“Además, este método analiza un número limitado de marcadores genéticos que no están presentes en más del 50% de los niños, lo cual muchas veces genera resultados falsos negativos”, comentó. Cabe mencionar que los marcadores genéticos ayudan a vincular una enfermedad específica con el gen o los genes responsables.
“Lo que buscamos a futuro es que este método no invasivo de monitoreo de la respuesta al tratamiento, mediante la medición de las células cancerígenas remanentes, pueda ser implementado en los principales establecimientos de salud a nivel nacional ya que su realización no requiere de una infraestructura sofisticada, personal altamente entrenado, ni grandes cuidados en el almacenamiento de las muestras debido a que este tipo de moléculas de ARN son bastante estables”, recalcó.
De esta manera, Alejandra trabajará en su investigación de la mano con la Dra. Mónica Pajuelo, Jefa del Laboratorio de Microbiología Molecular; el Laboratorio de Investigación en Enfermedades Infecciosas de la UPCH; la Dra. Victoria Godoy, Jefa del Servicio de Hematología; y el Dr. Sergio Murillo, Jefe de la Unidad de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos del INSN-SB; profesionales con una amplia experiencia y trayectoria en el campo de la investigación y clínico, respectivamente.
Crecimiento profesional en el Doctorado de Bioquímica y Biología Molecular
Alejandra se encontraba en el INSN-SB como asesora metodológica y bióloga molecular, participando activamente en los proyectos de los laboratorios y brindando asesorías, cuando se enteró de la convocatoria de la becas y decidió postular. “Tenía claro que quería seguir creciendo académicamente y ya tenía un proyecto en mente que se enmarcaba en el área de biología molecular, específicamente, del cáncer. Luego, cuando revisé lo que ofrecía la beca y me percaté que podía entrenarme en el exterior en la temática de mi tesis, no lo pensé mucho y decidí postular. Definitivamente influyó bastante el hecho de que fuese Cayetano, ya que la infraestructura y equipos que posee y el nivel académico de los investigadores hace que la calidad de investigación que se realiza sea probablemente la más alta del Perú”, comentó.
Así, guiada por la calidad educativa y de investigación de la universidad, ha podido realizar una pasantía en el Instituto de Oncología de Burdeos en Francia, donde aprendió acerca del análisis de datos y secuenciamiento de ARN, técnica que permite explorar los componentes del genoma que regulan la expresión genética, y que por tanto, los procesos celulares involucrados en el desarrollo de enfermedades como el cáncer. Además de esta técnica, la estudiante pudo entrenarse en el cultivo de líneas celulares cancerígenas, en la transfección y transducción de estas líneas celulares, entre otras técnicas básicas para la investigación en cáncer. “Aplicaré lo aprendido no solo en mi actual proyecto sino también en futuras investigaciones cuyos objetivos estén relacionados con comprender mejor los mecanismos moleculares involucrados en el desarrollo del cáncer. La investigación en cáncer en el Perú es escasa y creo que frente a la grave problemática de esta enfermedad en términos de su diagnóstico y monitoreo es necesario destinar esfuerzos para fortalecer la investigación en este tema”, mencionó.
Alejandra junto al grupo del Methods and Innovations for Research in Pediatric Cancers (MIRCADE TEAM)
Además, gracias a su destacada labor en Burdeos, obtuvo una beca para llevar un curso en análisis de datos de secuenciamiento de ARN organizado por The SIB Swiss Institute of Bioinformatics, que se llevó a cabo en la Universidad de Lyon, en Francia. “Gracias a mi desempeño en la pasantía pude obtener otra beca para un curso sobre análisis de datos provenientes de secuenciación de ARN en The SIB Swiss Institute of Bioinformatics. Cuando regrese a Perú, retomaré mi investigación y aplicaré lo aprendido tanto en la pasantía como en este último curso”, expresó.
Sobre Alejandra Pando
Con interés por las ciencias desde pequeña, Alejandra estudió Biología en nuestra facultad. Desde un inicio, la biología molecular y genética captaron su atención, motivo por el cual en su último año ingresó al Laboratorio de Virología Molecular y Nanopartículas del Dr. Holger Mayta, donde pudo aprender diversas técnicas de biología molecular y realizar su tesis de licenciatura. “En su laboratorio fue donde realicé mi tesis de licenciatura, en la cual desarrollamos un método para la captura de ADN en muestras de orina basado en nanopartículas de quitosano, un polímero natural que es obtenido del exoesqueleto de los crustáceos. Luego de culminar la tesis, continué trabajando en proyectos que tenían como objetivo analizar la prevalencia de virus entéricos y sus variantes genéticas en comunidades de niños que habitaban en zonas de escasos recursos de Lima, mediante técnicas moleculares”, señaló.
De esta manera, con su experiencia en investigación, Alejandra aconsejó a la nueva generación de heredianos: “Primero, si aún no tienen muy claro en qué desean investigar, les recomendaría poder darse el tiempo de aprender en algunos cuantas áreas de su interés, por ejemplo, haciendo rotaciones en algunos laboratorios, y luego elegir un área en particular que les haya llamado más la atención y con la que se sientan motivados a investigar. Para mí, uno investiga sobre algo que le interesa y apasiona, aun cuando los resultados que se obtengan en el camino no sean los que se esperan. Creo que en algún momento todos como investigadores nos hemos visto en frente de resultados que no eran los que esperábamos y hemos querido tirar la toalla, pero es parte del camino seguir perseverando. Por experiencia, los resultados que consideramos como malos nos llevan sentarnos, reflexionar y explorar nuevos objetivos que antes no hubiésemos considerado, ya sea para la misma o futuras investigaciones. Por otro lado, les sugeriría que establezcan contactos con investigadores que tengan vínculos con otras universidades o centros de investigación en el extranjero y que puedan ayudarlos a crecer académica o profesionalmente, por ejemplo, mediante la recomendación para la obtención de pasantías, cursos, estudios de posgrado o plazas de trabajo”, finalizó.
Alejandra realizando la técnica de Western Blot para la visualización de proteínas asociadas a hepatoblastoma infantil
Referencias bibliográficas
- Lee SHR, Li Z, Tai ST, Oh BLZ, Yeoh AEJ. Genetic Alterations in Childhood Acute Lymphoblastic Leukemia: Interactions with Clinical Features and Treatment Response. Cancers (Basel). 2021 August 12;13(16):4068.
- Iniciativa Mundial contra el Cáncer Infantil en Perú: Comité Clínico de Leucemia [Internet]. [place unknown]: Organización Panamericana de la Salud; [cited 2022 July 4]. Available from: https://www.paho.org/es/iniciativa-mundial-contra-cancer-infantil-peru/iniciativa-mundial-contra-cancer-infantil-peru-8
- Ferlay J, Ervik M, Lam F, Colombet M, Mery L, Piñeros M, Znaor A, Soerjomataram I, Bray F. Global Cancer Observatory: Cancer Today [Internet]. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer; 2020 [cited 2022 July 4]. Available from: https://gco.iarc.fr/today.
- INEN: Aumenta significativamente supervivencia de pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda. Lima, Perú: Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas; 2020 [cited 2022 July 4]. Available from: https://portal.inen.sld.pe/inen-aumenta-significativamente-supervivencia-de-pacientes-pediatricos-con-leucemia-linfoblastica-aguda/
- Oskarsson T, Söderhäll S, Arvidson J, Forestier E, Frandsen TL, Hellebostad M, et al. Treatment-related mortality in relapsed childhood acute lymphoblastic leukemia. Pediatr Blood Cancer. 2018 April;65(4).