Posgrado en FACIEN: Luis Cabrera estudia a los parásitos de la malaria en comunidades remotas de la Amazonía Peruana

mosquito compressed
El zancudo Anopheles es el transmisor de la malaria

Según información del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), hasta agosto de 2022 se detectaron 16464 casos de malaria. Si comparamos las cifras a mediados de agosto del año pasado y de este año, actualmente el número de casos se ha incrementado en más de 1.5 veces, siendo Loreto la región que presenta mayor cantidad de casos (1).

Por otro lado, durante abril de este año, el Ministerio de Salud (MINSA) y la Dirección Regional de Salud de Loreto presentaron el Plan hacia la eliminación de la Malaria en el Perú 2022-2030, con el objetivo de realizar acciones estratégicas con enfoque comunitario para el control vectorial, disponibilidad de medicamentos antimaláricos y más (2).

De esta manera, en junio se realizó la intervención focal en diversas comunidades indígenas de Loreto, con el objetivo de interrumpir la reproducción del zancudo Anopheles, transmisor de la malaria mediante los parásitos Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum (3).

Entonces, a pesar del nuevo plan nacional de control de la malaria implementado por el MINSA, la enfermedad prevalece en lugares alejados, especialmente, en comunidades nativas. Ante ello, es importante realizar una vigilancia molecular y estudiar el comportamiento de la enfermedad en estas zonas, investigación que realiza Luis Cabrera Sosa, estudiante del Doctorado en Ciencias de la UPCH – becario CONCYTEC.

“Si bien se han realizado estudios de malaria en zonas accesibles de la Amazonía, pero pocas veces se han enfocados en comunidades alejadas. El estudio de vigilancia molecular lo desarrollaré en la comunidad nativa de Nueva Jerusalén, del distrito de Trompeteros en Loreto, con el objetivo de entender cómo actúa la malaria, las características de los parásitos y la enfermedad”, comentó Luis.

Foto Luis1
Luis Cabrera Sosa

Un estudio constante sobre la malaria

Utilizar técnicas para entender el comportamiento de enfermedades infecciosas es un tema que siempre captó la atención de Luis, debido a que, a futuro, permite establecer estrategias de control de la enfermedad, así como plantear medidas de focalización para disminuir el incremento de casos.

Así, como parte del doctorado, le propusieron continuar con un proyecto de investigación, el cual había quedado trunco debido a la pandemia por COVID-19. En este, se recolectaron muestras de sangre en la comunidad de Nueva Jerusalén, para detectar los parásitos causantes de malaria. “Decidí utilizar herramientas de biología molecular para entender las características de los parásitos que ocasionan la malaria en dicha comunidad, la cual se encuentra alejada geográficamente y cuenta con diferencias culturales con otras comunidades de la Amazonía peruana”, mencionó.

Actualmente, Luis estudia tres aspectos de la malaria en Nueva Jerusalén. Por un lado, a los marcadores de resistencia antimaláricos, es decir, fármacos que el MINSA da cuando detecta casos de esta enfermedad. “Sobre este punto, analizaré si existen mutaciones en los parásitos asociadas a fallas en el tratamiento”.

Foto NJ2 compressed compressed
Nueva Jerusalén en Loreto

Por otro lado, también estudiará la genética de poblaciones, la cual permitirá entender la dinámica de transmisión de la enfermedad: si circula una sola o varias cepas en la comunidad, así como si esta es diferente a las que se encuentran en otras comunidades.

Finalmente, también investigará la presencia o ausencia de genes asociados a fallas en el diagnóstico de estos parásitos.

Por el momento, Luis ha investigado el parásito Plasmodium vivax, causante de la más frecuente forma de malaria. Más adelante, será el turno de Plasmodium falciparum, causante de la forma más peligrosa de la enfermedad.

Crecimiento profesional en el doctorado

“El doctorado ha ampliado mi visión en la investigación y ha permitido que pueda realizar actividades que antes no las experimenté, como son pasantías, cursos, colaborar con diferentes investigadores y mucho más. Esto es valioso y me ayudará en el crecimiento profesional”, expresó. De esta manera, Luis ha aprendido nuevas técnicas de secuenciamiento molecular y tuvo la oportunidad de participar en un simposio internacional de malaria, donde expuso sobre los resultados preliminares que obtuvo en su tesis sobre la comunidad de Nueva Jerusalén.

“Los resultados determinaron que en la comunidad la prevalencia de la enfermedad es alta y permanente y, además, presentan como principal dificultad la poca eficacia de las intervenciones”, añadió.

Foto Luis2
Luis Cabrera Sosa

Acerca de Luis Cabrera

Luis Cabrera estudió Biología en la Universidad Peruana Cayetano Heredia y desde pequeño siempre se sintió atraído por las ciencias, debido a su curiosidad por querer saber cómo funcionan las cosas. Ya en la universidad, continuó con el desarrollo de sus capacidades como científico, y decidió estudiar la maestría en Bioquímica y Biología Molecular en Cayetano, con el apoyo de la beca Concytec.

“En la maestría aprendí a realizar un proyecto de investigación de manera independiente”, comentó. Esto motivó a que años después, mientras se encontraba laborando como docente universitario y asistente de investigación, decidiera retomar la investigación postulando a la beca Concytec para el doctorado.

Aprendizaje y agradecimiento

Luis se ha dedicado algunos años a la investigación, motivo por el cual, desde su experiencia decidió dar un mensaje a la comunidad herediana:

“Si bien la investigación y la ciencia pueden ser una pasión en la vida, es importante que su prioridad sea compartida con otras actividades. Debemos organizarnos y ponernos límites. Además, la ciencia no es un premio que cargas en tus manos, sino un horizonte al que se llega; que nos permite entender y ayudar a los demás a comprender el conocimiento que está por descubrirse. Para mí significa buscar respuestas para seguir indagando más respuestas”, afirmó.

Foto Luis3
Luis Cabrera Sosa en el laboratorio donde desarrolla su investigación

Referencias

  1. Ministerio de Salud (MINSA). Número de casos de malaria, Perú – Semana Epidemiológica 32 del 2022. 2022a. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2022/SE32/malaria.pdf
  2. Ministerio de Salud. Resolución Ministerial N° 034-2022-MINSA. Plan hacia la eliminación de la Malaria en el Perú 2022-2030. 2022b. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/2723757-034-2022-minsa
  3. Ministerio de Salud. Loreto: protegen comunidades indígenas contra la malaria en Datem del Marañón. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/619245-loreto-protegen-comunidades-indigenas-contra-la-malaria-en-datem-del-maranon