Posgrado en FACIEN: Roberson Ramirez analiza las infecciones que mantienen la transmisión de malaria en comunidades de Loreto

Según el Ministerio de Salud (MINSA), entre 2017 y 2020 los casos de malaria en Loreto han disminuido en un 75%. Esto involucra a la tasa de incidencia, la cual se redujo de 50 a 12 casos por cada 1000 habitantes en esta región. Por otro lado, también se resalta el entrenamiento y acompañamiento de 1222 Agentes comunitarios de Salud, donde la gran mayoría pertenecen a las comunidades indígenas, que desarrollan acciones de prevención, diagnóstico con pruebas rápidas y tratamiento de casos. A pesar de estos esfuerzos, la enfermedad aún prevalece y su propagación puede incrementar en las comunidades de la región, principalmente por casos asintomáticos y por la falta de herramientas alternativas que aborden el aspecto epidemiológico.

Además, es importante mencionar que el Plasmodium vivax es el parásito que principalmente causa la malaria.

La investigación de Roberson frente a la malaria en Loreto

Roberson, estudiante del Doctorado en Ciencias de la UPCH – becario CONCYTEC, busca utilizar la epidemiología clásica y de manera complementaria la genética de poblaciones para explicar el por qué de la continuidad de las infecciones que mantienen la transmisión en tres comunidades que están en vías de eliminación de la malaria en Loreto.

Roberson utilizará marcadores moleculares, exactamente 16 microsatélites, que son secuencias cortas repetitivas de ADN, y 42 Single Nucleotide Polimorfism o Polimorfismo de un solo neucleótido (SNPs), utilizados para determinar diferentes polimorfismos (lo cual implica una de dos o más variantes de una secuencia particular de ADN) en una población.

“Los primeros me permitirán evaluar la diversidad genética y poblacional del Plasmodium vivax circulantes después de las intervenciones de la International Center of Excellence for Malaria Research o Centro Internacional de Excelencia de Investigación en Malaria, siglas en Inglés (ICEMR), que es un centro de investigación que busca explorar cómo la baja transmisión de la malaria principalmente por Plasmodium vivax se mantenía en la región amazónica, en la comunidad de Santa Emilia”. De esta intervención en dicha comunidad se obtuvieron muestras que Roberson utilizará en su tesis.

Por otro lado, en el segundo caso, le permitirán conocer la contribución de las infecciones importadas en el mantenimiento de la transmisión.

De esta manera, en la primera parte de su investigación, Roberson decidió estudiar a la comunidad de Santa Emilia, debido a que ya se contaba con datos epidemiológicos y moleculares del año 2013, así como con muestras colectadas entre los años 2015-2016 que no fueron analizadas. El objetivo del análisis fue determinar si existían cambios de las poblaciones genéticas de Plasmodium debido a las intervenciones del ICEMR y evaluar su efecto.

En la segunda parte de su tesis estudiará a las comunidades de Libertad en el río Mazán y Urcomiraño en el río Napo, con el objetivo de evaluar la movilización humana e importación de malaria.

WhatsApp Image 2022 03 21 at 17.40.10
Comunidad de Libertad

“Decidí estudiar la malaria porque es prevalente en la región Loreto y gran parte de los casos son asintomáticos y se transmiten mientras los pobladores realizan actividades cotidianas como movilizarse de un lugar a otro”, mencionó.

WhatsApp Image 2022 03 21 at 17.42.12
Comunidad de Urcomiraño

Beneficios

El estudio de la malaria se realiza con epidemiología clásica, y de manera complementaria se estudia la genética poblacional del parásito, principalmente de Plasmodium vivax, y la relación entre ellos. Esto con el objetivo de tener mayor conocimiento sobre la movilización de las personas y su implicancia en la importación de casos de malaria. “Por eso, es importante conocer de dónde vienen y cómo las infecciones se han introducido con el tiempo”, añadió.

En base a ello, esta información permitirá que el MINSA pueda mejorar futuras intervenciones en la zona. “Ayudará principalmente a comunidades apartadas que padecen por esta enfermedad, las cuales apenas cuentan con recursos sanitarios básicos y no tienen una buena calidad de vida”, expresó.

Asimismo, “Permitirá generar estrategias de control para focalizar al grupo de riesgo, reduciendo la transmisión de un lugar a otro”, añadió. Esto involucra un beneficio social en mejorar la calidad de vida de los pobladores y también económico, ya que permitirá a las autoridades ahorrar costos en los planes generales de la lucha contra la malaria.

También la investigación permitirá nutrir futuros programas de control más enfocados en los viajeros a zonas endémicas y asintomáticos, quienes no acuden a centros de salud. Además, el beneficio también es personal, debido a que esta experiencia permitirá que Roberson exponga sus primeros avances en una conferencia internacional como parte del doctorado.

Un aprendizaje constante en investigación

Roberson es biólogo de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) en Iquitos. Desde su casa de estudios le habían comentado sobre las convocatorias que realiza la UPCH en las áreas de su interés. Por ello, estudió la maestría en Bioquímica y Biología Molecular en la UPCH.

robert
Roberson realizando su investigación

“Cuando supe del doctorado me encontraba como docente de la UNAP. Entonces, decidí postular porque de donde provengo prevalece la malaria en zonas rurales y peri-urbanas. Por ello lo tomé como una oportunidad para generar conocimiento con el uso de nuevas técnicas moleculares que permitan generar lo necesario para combatir la malaria en mi región”, comentó.

Además, contribuye a su constante crecimiento personal y profesional con la calidad que nos caracteriza. “La calidad de enseñanza de la maestría me ha permitido adaptarme fácilmente al doctorado, ampliar mi conocimiento en distintas áreas como la genética molecular, fortalecer lazos profesionales a nivel nacional e internacional, así como permitirme poder desarrollar mi madurez científica”, resaltó.

Mensaje final

Antes de finalizar la entrevista, Roberson se dirigió a los heredianos con interés en la investigación:

La curiosidad es una característica de todo investigador, querer saber el por qué y para qué; por eso deben motivarse en querer siempre conocer algo nuevo. También es importante ser disciplinado y perseverante porque investigar es un reto que siempre es gratificante a nivel personal y colectivo”, manifestó.